Cargando, por favor espere...
En la historia de México, 1994 es un año polémico. Por un lado, representó un parteaguas en materia económica porque el país abrió sus puertas al mundo globalizado con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Una apertura que presumían los políticos en turno, sobre todo el expresidente Carlos Salinas de Gortari, como la solución a los males nacionales. Con ello, México estaba en la antesala del primer mundo y así auguraban la prosperidad de la economía mexicana.
Sin embargo, “el error de diciembre” sumió al país en una crisis económica que afectó en su mayoría a las clases trabajadoras. La devaluación del peso que promovió el gobierno de Ernesto Zedillo afectó directamente en el aumento del desempleo y la pobreza. Datos del Banco Mundial refieren que la pobreza extrema aumentó del 21.2 por ciento en 1994 al 37.4 por ciento en 1996, como resultado directo de la crisis económica y la devaluación del peso.
En los análisis sobre las causas de la crisis hubo expresiones que apuntaron a que ésta se debía a la implementación del neoliberalismo como modelo económico; en cambio, las opiniones de los partidarios del neoliberalismo inistieron en que la crisis había estallado por la falta de aplicación cabal de los principios y medidas de dicho modelo económico. Sin embargo, lo cierto es que desde finales de los años sesenta la economía mexicana había entrado en una dinámica crítica.
Por otro lado, la situación política de 1994 estuvo marcada por un ambiente de inestabilidad y violencia. La represión del Estado mexicano al levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el asesinato del candidato del PRI a la Presidencia, Luis Donaldo Colosio y, meses después, el asesinato del secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, develaron la colusión del Estado con el crimen organizado. Ante este panorama inédito hasta entonces en la historia reciente de México, resultaba evidente la corrupción del gobierno. Incluso para los diferentes sectores de la izquierda mexicana, ese año ha sido definido como el fin de la hegemonía priista.
Pero, ¿en estos treinta años quién se ha beneficiado de la decadencia priista? ¿De 1994 a 2024 el país ha mejorado, superando los problemas de antaño?
La respuesta podría tener muchos matices, pero en estricto sentido los problemas nacionales de 1994 son los mismos de hoy. La pobreza en México no ha disminuido sustancialmente, por mucho que anuncien con bombo y platillo las cifras sobre su disminución en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). La mayoría de población mexicana sigue siendo pobre como hace treinta años. En materia política, ni se diga. La violencia se ha incrementado a tasas desproporcionalmente elevadas. La crisis de desapariciones forzadas es un tema pendiente que el gobierno de la “Cuarta Transformación” ignoró y desconoció cínicamente. 1994 y 2024 son espejo y reflejo. Así como Salinas optó por crear mediáticamente la imagen de un gobierno solidario con la población mexicana a través de intelectuales y periodistas con afinidad a su gobierno, AMLO utilizó la misma estrategia para crear la imagen de un gobierno de bienestar para los mexicanos.
Asimismo, resulta engañoso que durante este sexenio la democracia haya funcionado como el mecanismo popular para la toma de decisiones. Al igual que en el sexenio salinista, el poder del expresidente opacó tanto al Poder Legislativo como al Poder Judicial. De hecho, ambos expresidentes los cooptaron para imponer sus reformas a través de la manipulación y la neutralización de sus contrincantes. No hay que olvidar los acuerdos que Salinas pactó con “opositores” del hoy extinto Partido de la Revolución Democrática y del Partido Acción Nacional, ni las maniobras que recientemente consumó Morena con los Yunes para poder instrumentar la reforma judicial.
En fin. Los problemas de México no se han resuelto y la decadencia priista ha beneficiado exclusivamente al partido en el poder, las clases bajas siguen esperando que se cumplan las promesas de 2018.
La brujería surgió junto con los dioses más antiguos y se ha mantenido desde entonces.
Wells no quedó impresionado con los razonamientos de Lenin. Al contrario, lo halló menos portentoso de lo que esperaba; y su lastimosa decepción comenzó por su aspecto físico: lo describió como un hombre pequeño...
En este artículo se explica por qué sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas.
El capital ha convertido al deporte en mercancía en torno a la cual giran inmensos negocios mundiales; hoy en día, a pesar de ser un derecho constitucional, apenas un 39% de los mexicanos tienen acceso al deporte.
Dos amigos de Hegel requieren especial mención: Förster y Gans.
Mariana considera que la tradición de lo fantástico en su sentido terrorífico en la literatura latinoamericana es menos prolífica que en otras latitudes.
El robo de autopartes en el país aumentó un 45.05 por ciento en este 2024.
Aunque el movimiento feminista ha logrado ciertos avances, como el derecho al voto y otros, hoy día la mayoría de las demandas de las mujeres siguen sin resolverse, entre otras, la brecha salarial entre hombres y mujeres.
“Nikolái Lenin, el líder ruso, es la figura revolucionaria que brilla más en el caos de las condiciones existentes en todo el mundo, porque se halla al frente de un movimiento que tiene que provocar ... la gran revolución mundial que ya está llamando a las puertas de todos los pueblos".
El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.
Un siglo después, las tesis centrales de Imperialismo, fase superior del capitalismo mantienen plenamente su vigencia.
La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.
El incremento superó las expectativas del mercado y puso fin a una racha de siete trimestres consecutivos de desaceleración.
El IMSS reportó menor generación de empleo para un mismo periodo desde 2019.
Las quejas se concentraron principalmente en la Ciudad de México, con 74 inconformidades.
Oaxaca de Juárez, dos años sin relleno sanitario
OMS aprueba nueva vacuna de mpox en niños
Rusia lanza misil balístico sin carga nuclear contra Ucrania
Denuncia Coordinadora Territorial del Pueblo de Mixquic acoso y violencia política
Frente Cívico Nacional definirá ruta para nuevo partido político
Aumenta trabajo infantil informal en el Centro Histórico de CDMX
Escrito por Victoria Herrera
Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.