Cargando, por favor espere...

Historia
1994 y 2024, espejo y reflejo
En la historia de México, 1994 es un año polémico.


En la historia de México, 1994 es un año polémico. Por un lado, representó un parteaguas en materia económica porque el país abrió sus puertas al mundo globalizado con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Una apertura que presumían los políticos en turno, sobre todo el expresidente Carlos Salinas de Gortari, como la solución a los males nacionales. Con ello, México estaba en la antesala del primer mundo y así auguraban la prosperidad de la economía mexicana.

Sin embargo, “el error de diciembre” sumió al país en una crisis económica que afectó en su mayoría a las clases trabajadoras. La devaluación del peso que promovió el gobierno de Ernesto Zedillo afectó directamente en el aumento del desempleo y la pobreza. Datos del Banco Mundial refieren que la pobreza extrema aumentó del 21.2 por ciento en 1994 al 37.4 por ciento en 1996, como resultado directo de la crisis económica y la devaluación del peso.

En los análisis sobre las causas de la crisis hubo expresiones que apuntaron a que ésta se debía a la implementación del neoliberalismo como modelo económico; en cambio, las opiniones de los partidarios del neoliberalismo inistieron en que la crisis había estallado por la falta de aplicación cabal de los principios y medidas de dicho modelo económico. Sin embargo, lo cierto es que desde finales de los años sesenta la economía mexicana había entrado en una dinámica crítica.

Por otro lado, la situación política de 1994 estuvo marcada por un ambiente de inestabilidad y violencia. La represión del Estado mexicano al levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el asesinato del candidato del PRI a la Presidencia, Luis Donaldo Colosio y, meses después, el asesinato del secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, develaron la colusión del Estado con el crimen organizado. Ante este panorama inédito hasta entonces en la historia reciente de México, resultaba evidente la corrupción del gobierno. Incluso para los diferentes sectores de la izquierda mexicana, ese año ha sido definido como el fin de la hegemonía priista.

Pero, ¿en estos treinta años quién se ha beneficiado de la decadencia priista? ¿De 1994 a 2024 el país ha mejorado, superando los problemas de antaño? 

La respuesta podría tener muchos matices, pero en estricto sentido los problemas nacionales de 1994 son los mismos de hoy. La pobreza en México no ha disminuido sustancialmente, por mucho que anuncien con bombo y platillo las cifras sobre su disminución en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). La mayoría de población mexicana sigue siendo pobre como hace treinta años. En materia política, ni se diga. La violencia se ha incrementado a tasas desproporcionalmente elevadas. La crisis de desapariciones forzadas es un tema pendiente que el gobierno de la “Cuarta Transformación” ignoró y desconoció cínicamente. 1994 y 2024 son espejo y reflejo. Así como Salinas optó por crear mediáticamente la imagen de un gobierno solidario con la población mexicana a través de intelectuales y periodistas con afinidad a su gobierno, AMLO utilizó la misma estrategia para crear la imagen de un gobierno de bienestar para los mexicanos.

Asimismo, resulta engañoso que durante este sexenio la democracia haya funcionado como el mecanismo popular para la toma de decisiones. Al igual que en el sexenio salinista, el poder del expresidente opacó tanto al Poder Legislativo como al Poder Judicial. De hecho, ambos expresidentes los cooptaron para imponer sus reformas a través de la manipulación y la neutralización de sus contrincantes. No hay que olvidar los acuerdos que Salinas pactó con “opositores” del hoy extinto Partido de la Revolución Democrática y del Partido Acción Nacional, ni las maniobras que recientemente consumó Morena con los Yunes para poder instrumentar la reforma judicial.

En fin. Los problemas de México no se han resuelto y la decadencia priista ha beneficiado exclusivamente al partido en el poder, las clases bajas siguen esperando que se cumplan las promesas de 2018. 

 


Escrito por Victoria Herrera

Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.


Notas relacionadas

Aumenta importaciones de frijol en el primer semestre de 2024

Las importaciones de frijol en México se dispararon un 156 por ciento alcanzando los 369 millones de dólares.

Hacia una paz imposible en Ucrania

Tal vez éste sea el año en que más se ha hablado de paz en Ucrania desde 2022.

Feminismo, ¿para qué?

Aunque el movimiento feminista ha logrado ciertos avances, como el derecho al voto y otros, hoy día la mayoría de las demandas de las mujeres siguen sin resolverse, entre otras, la brecha salarial entre hombres y mujeres.

Sobre el Renacimiento

Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.

Auditoría detecta 662 millones de pesos por aclarar en la Cuenta Pública 2024

En esta primera etapa, se llevaron a cabo 152 auditorías, de un total de dos mil 199 programadas, lo que representa el 7 por ciento de la revisión correspondiente al último año del sexenio anterior.

Anuncia SAT estímulo para compras del Buen Fin 2024

El evento comercial tendrá lugar del 15 de noviembre al 18 del mismo mes.

Disminuye el ánimo de los mexicanos en 2024

Los hombres reportaron un promedio de 6.4, mientras que las mujeres registraron 6.1.

Entre la filosofía y la Matemática

Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...

A 80 años del Día de la Victoria

Se celebra porque el nueve de mayo de 1945, cuando amanecía en Moscú, el mariscal nazi Wilhelm Keitel firmó en Berlín la rendición incondicional de la Alemania Nazi ante Gueorgui Zhúkov, mariscal del Ejército Rojo.

Imágenes en el posmodernismo

El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.

La historia del Premio Abel

Es sabido que no existe un premio Nobel para matemáticos.

Shigueharu Nakano

Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria”. En su obra, logró conciliar el lirismo y lo ideológico, siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón.

Metro presentó 30 fallas diarias en 2024: STC

Las rutas que más presentaron afectaciones fueron las 2, 5, 9, 12 y A

Suma México tres periodistas asesinados en 2024

Suman tres periodistas asesinados en lo que va del 2024 en México.

Daniel Cosío no tenía razón

En su ensayo El sistema político mexicano, Daniel Cosío Villegas comenta que “no ha existido en México la investigación sistemática de los problemas políticos nacionales o locales, y ni siquiera el examen serio y ordenado de ellos” .