Cargando, por favor espere...
En la historia de México, 1994 es un año polémico. Por un lado, representó un parteaguas en materia económica porque el país abrió sus puertas al mundo globalizado con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Una apertura que presumían los políticos en turno, sobre todo el expresidente Carlos Salinas de Gortari, como la solución a los males nacionales. Con ello, México estaba en la antesala del primer mundo y así auguraban la prosperidad de la economía mexicana.
Sin embargo, “el error de diciembre” sumió al país en una crisis económica que afectó en su mayoría a las clases trabajadoras. La devaluación del peso que promovió el gobierno de Ernesto Zedillo afectó directamente en el aumento del desempleo y la pobreza. Datos del Banco Mundial refieren que la pobreza extrema aumentó del 21.2 por ciento en 1994 al 37.4 por ciento en 1996, como resultado directo de la crisis económica y la devaluación del peso.
En los análisis sobre las causas de la crisis hubo expresiones que apuntaron a que ésta se debía a la implementación del neoliberalismo como modelo económico; en cambio, las opiniones de los partidarios del neoliberalismo inistieron en que la crisis había estallado por la falta de aplicación cabal de los principios y medidas de dicho modelo económico. Sin embargo, lo cierto es que desde finales de los años sesenta la economía mexicana había entrado en una dinámica crítica.
Por otro lado, la situación política de 1994 estuvo marcada por un ambiente de inestabilidad y violencia. La represión del Estado mexicano al levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el asesinato del candidato del PRI a la Presidencia, Luis Donaldo Colosio y, meses después, el asesinato del secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, develaron la colusión del Estado con el crimen organizado. Ante este panorama inédito hasta entonces en la historia reciente de México, resultaba evidente la corrupción del gobierno. Incluso para los diferentes sectores de la izquierda mexicana, ese año ha sido definido como el fin de la hegemonía priista.
Pero, ¿en estos treinta años quién se ha beneficiado de la decadencia priista? ¿De 1994 a 2024 el país ha mejorado, superando los problemas de antaño?
La respuesta podría tener muchos matices, pero en estricto sentido los problemas nacionales de 1994 son los mismos de hoy. La pobreza en México no ha disminuido sustancialmente, por mucho que anuncien con bombo y platillo las cifras sobre su disminución en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). La mayoría de población mexicana sigue siendo pobre como hace treinta años. En materia política, ni se diga. La violencia se ha incrementado a tasas desproporcionalmente elevadas. La crisis de desapariciones forzadas es un tema pendiente que el gobierno de la “Cuarta Transformación” ignoró y desconoció cínicamente. 1994 y 2024 son espejo y reflejo. Así como Salinas optó por crear mediáticamente la imagen de un gobierno solidario con la población mexicana a través de intelectuales y periodistas con afinidad a su gobierno, AMLO utilizó la misma estrategia para crear la imagen de un gobierno de bienestar para los mexicanos.
Asimismo, resulta engañoso que durante este sexenio la democracia haya funcionado como el mecanismo popular para la toma de decisiones. Al igual que en el sexenio salinista, el poder del expresidente opacó tanto al Poder Legislativo como al Poder Judicial. De hecho, ambos expresidentes los cooptaron para imponer sus reformas a través de la manipulación y la neutralización de sus contrincantes. No hay que olvidar los acuerdos que Salinas pactó con “opositores” del hoy extinto Partido de la Revolución Democrática y del Partido Acción Nacional, ni las maniobras que recientemente consumó Morena con los Yunes para poder instrumentar la reforma judicial.
En fin. Los problemas de México no se han resuelto y la decadencia priista ha beneficiado exclusivamente al partido en el poder, las clases bajas siguen esperando que se cumplan las promesas de 2018.
La historia, que no se olvide nunca, la hacen los pueblos y hoy, los pueblos, tienen la palabra.
Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.
Aunque es esencial conocer el pasado para comprender el presente; es necesario saber cómo construir y asimilar ese conocimiento para el análisis concreto de la realidad. Esta segunda forma de valorar la importancia histórica de la obra de Lenin es la que intentaré esbozar.
Se han presentado un total de 11 mil 685 recursos de revisión interpuestos contra instituciones públicas federales que se negaron a entregar información.
La cultura no es prioridad para el gobierno actual ni lo fue para el anterior.
Este país tiene una posición geoestratégica excepcional.
En 2015, se perpetraron 413 casos, mientras que el año pasado se reportaron 833 víctimas.
La transformación mutua de lo ideal y lo material supone que la actividad material del ser humano social produce no sólo un objeto material, sino también un producto ideal.
Los hombres reportaron un promedio de 6.4, mientras que las mujeres registraron 6.1.
Es considerado el más prolífico de los matemáticos; su nombre figura en fórmulas, teoremas, números, integrales y constantes en distintas ramas de la matemática.
“Nikolái Lenin, el líder ruso, es la figura revolucionaria que brilla más en el caos de las condiciones existentes en todo el mundo, porque se halla al frente de un movimiento que tiene que provocar ... la gran revolución mundial que ya está llamando a las puertas de todos los pueblos".
¿Qué es el imperialismo y por qué nos referimos a él como encarnación de la barbarie? ¿Quiénes representan hoy en día las fuerzas de la reacción y la revolución? La respuesta a estas interrogantes será lo más breve y concreta posible.
Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.
Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.
En la primera mitad del Siglo XX aparece el fenómeno de la masificación de la educación matemática, periodo en que la matemática entra en la revolución del formalismo hilbertiano.
Sheinbaum tiene “supersecretaría” de seguridad bajo mando de Harfuch
Recortes presupuestales comprometen objetivos ambientales de México
Medicamento para el VIH es el descubrimiento del año 2024
Cuitláhuac García, nuevo director de Cenegas
Salud emite alerta a sus unidades médicas por contagios de sarampión
¿Por qué la cultura no es prioridad para la 4T?
Escrito por Victoria Herrera
Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.