Cargando, por favor espere...

Deportes
La trascendencia del deporte soviético (parte II)
La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.


Cuando la Unión Soviética estableció sus propios Juegos Olímpicos, conocidos como la Espartaquiada, lograron superar a sus contrapartes originales en términos de participantes y escala. Los soviéticos no se conformaron con ocupar el segundo lugar en la organización de eventos deportivos internacionales.

Las difíciles y tensas relaciones de la Unión Soviética con la mayoría de los países del mundo en las décadas de 1920 y 1930 tuvieron un impacto significativo en el ámbito deportivo. La URSS no participó en los Juegos Olímpicos hasta 1952, ya que era sistemáticamente ignorada por el Comité Olímpico Internacional o decidía no acudir por razones políticas e ideológicas relacionadas con el acoso del imperialismo contra el socialismo.

Sin embargo, el liderazgo soviético no tenía la intención de aislar al país del mundo del deporte internacional. Surgió la idea de establecer su propia versión de los Juegos Olímpicos, que se denominó Espartaquiada.

Espartaco, el líder de la mayor rebelión de esclavos contra la República Romana, se convirtió en un símbolo importante dentro de la ideología soviética. En honor a este personaje legendario se nombraron plantas, calles, clubes deportivos e incluso se bautizaron a niños con su nombre. Los comunistas alemanes elogiaron a Espartaco antes de que la Unión Soviética adoptara la idea y la hiciera suya.

En 1921, se estableció un equivalente al Comité Olímpico Internacional, conocido como la Internacional del Deporte Rojo o Sportintern, que supervisaba el deporte de los trabajadores en todo el mundo.

La primera Espartaquiada de la URSS estaba programada para coincidir con los novenos Juegos Olímpicos en Ámsterdam, Países Bajos. Además, los juegos soviéticos comenzaron el mismo día en que finalizaban los Juegos Olímpicos, el 12 de agosto. Esta coincidencia no fue accidental, ya que los soviéticos deseaban comparar ambos eventos y demostrar el éxito de su propia versión.

En Moscú se congregaron 612 deportistas de 17 países extranjeros, la mayoría de Alemania y Finlandia. Todos ellos eran miembros de sociedades deportivas obreras, ya que la Unión Soviética presentaba su evento como “proletario” en contraposición con los “burgueses” Juegos Olímpicos.

La Espartaquiada soviética de 1928 superó en número de deportes (21 en lugar de 14) y participantes (siete mil 125 en lugar de dos mil 883) a los Juegos Olímpicos. La Sportintern organizó varias Espartaquiadas más en ciudades como Oslo, Berlín y Amberes antes de su disolución, en 1937.

 

 

Cuando la Unión Soviética comenzó a participar regularmente en los Juegos Olímpicos en 1952, el papel de las Espartaquiadas cambió. Dejaron de ser una alternativa a los Juegos Olímpicos y se convirtieron en una fase importante de entrenamiento para los atletas soviéticos antes de competir en eventos deportivos internacionales de gran envergadura.

La primera Espartaquiada de los Pueblos de la URSS se celebró en 1956; estas competencias internas eliminaron la necesidad de acudir a los Juegos Olímpicos o invitar a atletas extranjeros. En 1962 se llevó a cabo la primera Espartaquiada de Invierno de los Pueblos de la URSS. Aunque estos eventos tenían lugar cada cuatro años, no coincidían con los Juegos Olímpicos.

La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas, incluyendo atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.

En 1979, durante la Espartaquiada, la Unión Soviética rompió con la tradición al invitar nuevamente a atletas extranjeros. Al año siguiente, Moscú fue la sede de los Juegos Olímpicos, y la Espartaquiada sirvió como un ensayo para este evento. A lo largo de los años, las Espartaquiadas fueron extremadamente populares en la Unión Soviética y contribuyeron al desarrollo de futuros campeones olímpicos. Sin embargo, dejaron de existir en 1991, al igual que el país que las organizaba.

En resumen, los soviéticos tenían una visión amplia y progresista del deporte, utilizándolo como una herramienta para crear ciudadanos comprometidos, patriotas y fuertes, al tiempo que lo convertían en un derecho accesible para todos. Transformaron al deporte en una parte integral de la sociedad, lo que los llevó a convertirse en una potencia deportiva global y un ejemplo a seguir en esta área.


Escrito por Samuel Aguirre Ochoa

Presidente de la Comisión Deportiva Nacional del Movimiento Antorchista.


Notas relacionadas

futbol.jpg

La LFA es la liga de futbol americano profesional más importante de América Latina y la quinta profesional en el mundo, con 7 equipos en 7 ciudades y 7 estados.

Mao Zedong

Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.

Una vida en la vida de México, de Jesús Silva Herzog

En Una vida en la vida de México se hallan trazos rápidos pero detallados de figuras como José Vasconcelos y los generales Francisco Villa, Eulalio Gutiérrez y Álvaro Obregón, entre otros.

mex.jpg

La Selección Mexicana logró el empate cuando el silbante Daneon Parchment marcó penal a favor de México, en el minuto 80, por una falta cometida contra el delantero José Juan Macías, quien definió de forma magistral al enviar el balón hacia el rincón izqu

azteca.jpg

La NFL México canceló un partido que se realizaría el próximo 19 de noviembre en el Estadio Azteca

dep.jpg

La mercantilización del deporte no será corregido por la iniciativa privada; no le conviene. Ese debiera ser el trabajo del Gobierno, de la 4T desde 2018, pero al contrario, le ha recortado aun más el presupuesto al deporte.

La lucha histórica del deporte femenil

Las mujeres son excluidas de las competencias y los organizadores se empeñan en vender la imagen de las figuras masculinas.

México brilla en Juegos Panamericanos Santiago 2023

Los abanderados mexicanos han conseguido 32 medallas en Santiago de Chile.

ligamx.jpg

La Liga MX es un torneo de futbol profesional de primera división –el más importante de México– que se juega cada año en dos periodos cortos

Socialismo o barbarie (I/II)

¿Qué es el imperialismo y por qué nos referimos a él como encarnación de la barbarie? ¿Quiénes representan hoy en día las fuerzas de la reacción y la revolución? La respuesta a estas interrogantes será lo más breve y concreta posible.

pi.jpg

El ex árbitro dijo estar muy emocionado por hallarse al frente de la comisión y porque es un apasionado del arbitraje. Se comprometió a que durante su gestión se redoblarán esfuerzos para que el arbitraje mexicano siga creciendo.

jean.jpg

La boxeadora mexicana, joven promesa deportiva del país, falleció el jueves cuatro de septiembre debido a los fuertes golpes recibidos en un combate que perdió por nocaut en Canadá.

pitido.jpg

Tras su debut frente a República Dominicana en el Estadio Jalisco, la Selección Mexicana se enfrentó, el 21 de marzo, a Costa Rica, en el Estadio Akron, y concluirá su participación durante la fase de grupos, el día 24.

Suman 7 equipos clasificados al Mundial de Fútbol de 2026

Aún quedan 41 cupos por definirse a través de las eliminatorias de diversas confederaciones y del repechaje intercontinental.

dep.jpg

El deporte en México está estancado y las autoridades que están al frente de las instituciones encargadas de promoverlo, fomentarlo y estimularlo se queden de brazos cruzados.