Cargando, por favor espere...
Cuando la Unión Soviética estableció sus propios Juegos Olímpicos, conocidos como la Espartaquiada, lograron superar a sus contrapartes originales en términos de participantes y escala. Los soviéticos no se conformaron con ocupar el segundo lugar en la organización de eventos deportivos internacionales.
Las difíciles y tensas relaciones de la Unión Soviética con la mayoría de los países del mundo en las décadas de 1920 y 1930 tuvieron un impacto significativo en el ámbito deportivo. La URSS no participó en los Juegos Olímpicos hasta 1952, ya que era sistemáticamente ignorada por el Comité Olímpico Internacional o decidía no acudir por razones políticas e ideológicas relacionadas con el acoso del imperialismo contra el socialismo.
Sin embargo, el liderazgo soviético no tenía la intención de aislar al país del mundo del deporte internacional. Surgió la idea de establecer su propia versión de los Juegos Olímpicos, que se denominó Espartaquiada.
Espartaco, el líder de la mayor rebelión de esclavos contra la República Romana, se convirtió en un símbolo importante dentro de la ideología soviética. En honor a este personaje legendario se nombraron plantas, calles, clubes deportivos e incluso se bautizaron a niños con su nombre. Los comunistas alemanes elogiaron a Espartaco antes de que la Unión Soviética adoptara la idea y la hiciera suya.
En 1921, se estableció un equivalente al Comité Olímpico Internacional, conocido como la Internacional del Deporte Rojo o Sportintern, que supervisaba el deporte de los trabajadores en todo el mundo.
La primera Espartaquiada de la URSS estaba programada para coincidir con los novenos Juegos Olímpicos en Ámsterdam, Países Bajos. Además, los juegos soviéticos comenzaron el mismo día en que finalizaban los Juegos Olímpicos, el 12 de agosto. Esta coincidencia no fue accidental, ya que los soviéticos deseaban comparar ambos eventos y demostrar el éxito de su propia versión.
En Moscú se congregaron 612 deportistas de 17 países extranjeros, la mayoría de Alemania y Finlandia. Todos ellos eran miembros de sociedades deportivas obreras, ya que la Unión Soviética presentaba su evento como “proletario” en contraposición con los “burgueses” Juegos Olímpicos.
La Espartaquiada soviética de 1928 superó en número de deportes (21 en lugar de 14) y participantes (siete mil 125 en lugar de dos mil 883) a los Juegos Olímpicos. La Sportintern organizó varias Espartaquiadas más en ciudades como Oslo, Berlín y Amberes antes de su disolución, en 1937.
Cuando la Unión Soviética comenzó a participar regularmente en los Juegos Olímpicos en 1952, el papel de las Espartaquiadas cambió. Dejaron de ser una alternativa a los Juegos Olímpicos y se convirtieron en una fase importante de entrenamiento para los atletas soviéticos antes de competir en eventos deportivos internacionales de gran envergadura.
La primera Espartaquiada de los Pueblos de la URSS se celebró en 1956; estas competencias internas eliminaron la necesidad de acudir a los Juegos Olímpicos o invitar a atletas extranjeros. En 1962 se llevó a cabo la primera Espartaquiada de Invierno de los Pueblos de la URSS. Aunque estos eventos tenían lugar cada cuatro años, no coincidían con los Juegos Olímpicos.
La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas, incluyendo atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.
En 1979, durante la Espartaquiada, la Unión Soviética rompió con la tradición al invitar nuevamente a atletas extranjeros. Al año siguiente, Moscú fue la sede de los Juegos Olímpicos, y la Espartaquiada sirvió como un ensayo para este evento. A lo largo de los años, las Espartaquiadas fueron extremadamente populares en la Unión Soviética y contribuyeron al desarrollo de futuros campeones olímpicos. Sin embargo, dejaron de existir en 1991, al igual que el país que las organizaba.
En resumen, los soviéticos tenían una visión amplia y progresista del deporte, utilizándolo como una herramienta para crear ciudadanos comprometidos, patriotas y fuertes, al tiempo que lo convertían en un derecho accesible para todos. Transformaron al deporte en una parte integral de la sociedad, lo que los llevó a convertirse en una potencia deportiva global y un ejemplo a seguir en esta área.
El nadador mexicano Miguel De Lara, de la acuática nelsonvargas logró el oro en los 100 metros pecho, durante los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe, llevado acabo en San Salvador, Salvador.
Hasta el momento, la delegación mexicana ha superado el centenar de preseas doradas; los deportistas aztecas han tenido una espectacular actuación en la edición XXIV de los Juegos Centroamericanos.
De las 41 federaciones de la Concacaf, participaron 40, porque la de Guatemala fue suspendida en octubre de 2016 al no inscribirse en la fecha límite para clasificar directamente a las ligas A y B y ahora solo puede hacerlo a la C.
El Comité Supremo aseguró que todos los proyectos del Mundial siguen adelante y que antes de finales de 2020 serán inaugurados otros dos estadios.
El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.
En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.
El presupuesto destinado a la actividad física es de 0.056% del gasto total del gobierno, algo insignificante, por ello todos los deportistas nobles de México deben exigir más presupuesto a su actividad, pues se trata de un derecho constitucional.
Las Olimpiadas son un lugar de concordia y muy distante de las ideologías o temas políticos.
El nuevo técnico de las Chivas será dado a conocer este mismo jueves, agrega el escrito.
Este 2023 se conmemora el centenario del asesinato de Francisco Villa... y el tiempo desde su sacrificio no ha impedido que su presencia siga vigente. Hoy concita odios y agresiones en su contra y contra su memoria.
Las reflexiones que hay en el ¿Qué hacer? de Chernishevski son de gran importancia porque intentan pensar de manera crítica las condiciones para la liberación.
Este viernes se llevó a cabo el sorteo de la Copa Mundial de Fútbol de Catar 2022, en el que se definió la ubicación de cada país para la fase de grupos.
América Latina es la región más desigual del mundo.
El piloto mexicano ‘Checo’ Pérez logró obtener el Gran Premio de Mónaco, con lo cual obtuvo su tercer triunfo en la Fórmula 1.
Al concluir con éxito el XIII Torneo Nacional de Voleibol, el dirigente del Movimiento Antorchista en Oaxaca e integrante de la Comisión Deportiva Dimas Romero destacó que la organización toma muy en serio la tarea de educar al país.
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Prohíbe INE a la Iglesia Católica promover a aspirantes al Poder Judicial
Escrito por Samuel Aguirre Ochoa
Presidente de la Comisión Deportiva Nacional del Movimiento Antorchista.