Cargando, por favor espere...

La lucha histórica del deporte femenil
Las mujeres son excluidas de las competencias y los organizadores se empeñan en vender la imagen de las figuras masculinas.
Cargando...

La mayoría de las mujeres estuvieron excluidas del deporte y debieron luchar mucho tiempo para tener acceso a tales prácticas porque éstas eran consideradas exclusivas de los hombres.

En los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia, hace dos mil años, las mujeres tenían prohibido participar en las competencias, las solteras únicamente podían ser espectadoras y las casadas ni siquiera esto.

En 1896 se organizaron las primeras olimpiadas modernas y las mujeres no tuvieron participación, porque el Comité Olímpico Internacional (COI) conservó la misma posición discriminatoria.

El barón Pierre de Coubertin, el artífice de la recuperación de los juegos olímpicos, se opuso hasta su muerte a la participación femenina porque decía que la mujer debía sólo mirar, aplaudir y coronar a los ganadores.

Sin embargo, en los Juegos Olímpicos de París en 1900, la segunda edición, entre los 997 deportistas participaron 22 mujeres que compitieron en tenis y golf, competencias consideradas como invitadas o de exhibición junto a técnica de vela, pruebas hípicas y croquet.

A partir de entonces las mujeres entraron poco a poco en disciplinas como la natación, uno de los deportes básicos de las olimpiadas, como ocurrió en las de 1912, cuando su participación se duplicó y compitieron 48 deportistas.

En respuesta a esta actitud machista, la francesa Alice Millat y deportistas de otras naciones organizaron la Primera Olimpiada Femenina en 1921 y constituyeron la Federación Internacional Deportiva Femenina (FSFI) con el doble propósito de promover el deporte en este género y lograr su inclusión en los Juegos Olímpicos.

La FSFI organizó los primeros Juegos Mundiales Femeninos en 1922, que se reeditaron en 1926, 1930 y 1934 con la participación de 200 deportistas de 18 países. Estos números obligaron al COI a rectificar su política excluyente. Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), periodo durante el cual no se organizaron los Juegos Olímpicos, la participación femenina creció constantemente y en la edición de Montreal, en 1976, superó en 20 por ciento el número de competidores.

Cuando la llamada Guerra Fría dividió al mundo en dos regiones, la Este y la Oeste, las mujeres deportistas nuevamente volvieron a “sobrar” en las competencias.

En la década de los 60, cuando se dio la llamada “segunda ola del feminismo”, los gobiernos al servicio del capitalismo en Occidente aplicaron políticas que limitaron la participación femenil en los deportes. Pero la entrada de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y otros países comunistas en los Juego Olímpicos logró, además de una ampliación sustancial en el número de mujeres, que en los equipos nacionales hubiera competidoras de clase humilde, a diferencia de lo que ocurría en los selectivos de los países desarrollados, en los que predominaban mujeres de clases sociales elevadas.

En los gobiernos socialistas, asimismo, no hubo reparo en quiénes ganaban las medallas, si hombres o mujeres, porque el objetivo principal en el deporte consiste en competir con el mayor esfuerzo posible y batir las marcas vigentes.

Hoy, lamentablemente, en la mayoría de las prácticas deportivas, sobre todo en las de nivel profesional, las mujeres son excluidas de las competencias y los organizadores se empeñan en vender la imagen de las figuras masculinas.

Debemos luchar por una política deportiva que brinde por igual las mismas oportunidades de crecimiento y competitividad a hombres y mujeres en los niveles amateur y profesional. 


Escrito por Gilberto Román .

Invitado


Noticia anterior
Robo

Notas relacionadas

El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos decidió recomendar que las mujeres de 40 a 74 años se practiquen el examen cada dos años.

Un total de 12 mil 831 llamadas de féminas ha recibido la Línea sin violencia de septiembre de 2023 a octubre de 2024.

Lo que se presumió como un simple enfrentamiento entre porras, se extendió a la cancha, donde familias con niños y adolescentes tuvieron que refugiarse ante la violencia extrema de los porros.

Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.

Entre las propuestas de los candidatos presidenciales, está la conformación de un seguro de desempleo y la promoción de incentivos fiscales para la contratación de grupos vulnerables.

La Liga MX es un torneo de futbol profesional de primera división –el más importante de México– que se juega cada año en dos periodos cortos

El 78 por ciento de los casos de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG) se registraron a nivel municipal durante el Proceso Electoral 2023-2024.

Una vez más la explanada del Primer Cuadro de la Ciudad volverá a vestirse de morado y escuchar el grito del dolor, pero también el clamor de las víctimas, de las madres, de las jóvenes que siguen pidiendo justicia.

97% de los mexicanos no realiza actividad física debido a cuestiones económicas y falta de tiempo. Además, en el deporte hay una clara discriminación hacia aquellos con recursos limitados y hasta el momento prevalece una perspectiva centrada en el lucro.

Éstas son algunas de las ausencias injustas en los mundiales, y que evidencian el gran negocio que las copas de futbol representan para los patrocinadores y los dueños del dinero, que ponen a los jugadores para que venden sus productos.

La Eurocopa es el campeonato en el que participan selecciones nacionales de este continente.

Alan Cleland ha hecho historia al convertirse en el primer mexicano en ganar el US Open.

En la delegación mexicana 63 de los 109 deportistas que participarán en París son mujeres.

Ciudad de México. - El director técnico argentino Gerardo Martino tomó oficialmente el cargo como seleccionador de fútbol de México con el compromiso de conseguir el objetivo que le ha sido esquivo al 'Tricolor' .

Prisca Awiti se convirtió en la primera judoca mexicana en conseguir una presea y llegar a la final.