Cargando, por favor espere...

Deportes
La lucha histórica del deporte femenil
Las mujeres son excluidas de las competencias y los organizadores se empeñan en vender la imagen de las figuras masculinas.


La mayoría de las mujeres estuvieron excluidas del deporte y debieron luchar mucho tiempo para tener acceso a tales prácticas porque éstas eran consideradas exclusivas de los hombres.

En los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia, hace dos mil años, las mujeres tenían prohibido participar en las competencias, las solteras únicamente podían ser espectadoras y las casadas ni siquiera esto.

En 1896 se organizaron las primeras olimpiadas modernas y las mujeres no tuvieron participación, porque el Comité Olímpico Internacional (COI) conservó la misma posición discriminatoria.

El barón Pierre de Coubertin, el artífice de la recuperación de los juegos olímpicos, se opuso hasta su muerte a la participación femenina porque decía que la mujer debía sólo mirar, aplaudir y coronar a los ganadores.

Sin embargo, en los Juegos Olímpicos de París en 1900, la segunda edición, entre los 997 deportistas participaron 22 mujeres que compitieron en tenis y golf, competencias consideradas como invitadas o de exhibición junto a técnica de vela, pruebas hípicas y croquet.

A partir de entonces las mujeres entraron poco a poco en disciplinas como la natación, uno de los deportes básicos de las olimpiadas, como ocurrió en las de 1912, cuando su participación se duplicó y compitieron 48 deportistas.

En respuesta a esta actitud machista, la francesa Alice Millat y deportistas de otras naciones organizaron la Primera Olimpiada Femenina en 1921 y constituyeron la Federación Internacional Deportiva Femenina (FSFI) con el doble propósito de promover el deporte en este género y lograr su inclusión en los Juegos Olímpicos.

La FSFI organizó los primeros Juegos Mundiales Femeninos en 1922, que se reeditaron en 1926, 1930 y 1934 con la participación de 200 deportistas de 18 países. Estos números obligaron al COI a rectificar su política excluyente. Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), periodo durante el cual no se organizaron los Juegos Olímpicos, la participación femenina creció constantemente y en la edición de Montreal, en 1976, superó en 20 por ciento el número de competidores.

Cuando la llamada Guerra Fría dividió al mundo en dos regiones, la Este y la Oeste, las mujeres deportistas nuevamente volvieron a “sobrar” en las competencias.

En la década de los 60, cuando se dio la llamada “segunda ola del feminismo”, los gobiernos al servicio del capitalismo en Occidente aplicaron políticas que limitaron la participación femenil en los deportes. Pero la entrada de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y otros países comunistas en los Juego Olímpicos logró, además de una ampliación sustancial en el número de mujeres, que en los equipos nacionales hubiera competidoras de clase humilde, a diferencia de lo que ocurría en los selectivos de los países desarrollados, en los que predominaban mujeres de clases sociales elevadas.

En los gobiernos socialistas, asimismo, no hubo reparo en quiénes ganaban las medallas, si hombres o mujeres, porque el objetivo principal en el deporte consiste en competir con el mayor esfuerzo posible y batir las marcas vigentes.

Hoy, lamentablemente, en la mayoría de las prácticas deportivas, sobre todo en las de nivel profesional, las mujeres son excluidas de las competencias y los organizadores se empeñan en vender la imagen de las figuras masculinas.

Debemos luchar por una política deportiva que brinde por igual las mismas oportunidades de crecimiento y competitividad a hombres y mujeres en los niveles amateur y profesional. 


Escrito por Gilberto Román .

Invitado


Noticia anterior
Robo

Notas relacionadas

Consigue México dos bronces en París 2024

Rosa María Guerrero Cázares obtuvo la medalla de bronce en la prueba de lanzamiento de disco F55.

coc.jpg

En rueda de prensa, la Federación Mexicana de Futbol presentó al estratega argentino de 50 años como el nuevo Director Técnico de la Selección Mexicana

Encuesta revela aumento de acoso e inseguridad para mujeres

El 43 por ciento de las encuestadas reconoció que en el último año han experimentado algún tipo de acoso

Pobreza incrementa desigualdad de género en México

La disparidad se vuelve aún más evidente entre las mujeres que vive en algún grado de pobreza: IMCO

Siete de cada 10 trabajadoras del hogar no cuentan con prestaciones

De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.

Políticos simulan ser Trans para ganar elecciones del 2024

La paridad de género es parte de los mecanismos implementados por el Instituto Nacional Electoral (INE) desde 2021.

dep.jpg

La final se jugará en el Estadio Krestovsky de San Petersburgo, Rusia. Este partido estaba programado en Alemania; pero, debido a la pandemia de Covid-19, fue pospuesto y reubicado a San Petersburgo en 2022.

Una corredora rarámuri que hace historia

Los rarámuris sufren terriblemente por la pobreza, la discriminación y marginación social de la que son víctimas.

monterrey.png

El conjunto “Azulcrema” se adelantó en el marcador al minuto 44 gracias a una excelente jugada del delantero uruguayo Federico Viñas

2023.jpg

Estoy muy emocionada de ver cómo mi equipo, la representación de los mexicanos, ha sacado la cara por el país, estamos mejorando los tiempos, las marcas y por ende más medallas…”, afirmó la ganadora de la primera de oro, Byanca Melissa Rodríguez.

frida.jpg

Los gimnastas mexicanos conquistaron sus primeras cinco medallas internacionales en este deporte

Aumenta flujo migratorio femenino en AL: OIT

La falta de empleo durante la migración es otro factor que enfrentan las féminas.

Juegos.jpg

La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, se encuentra actualmente en la capital japonesa para participar en la ceremonia en el Estadio Olímpico de Tokio.

Brasil.jpg

El funcionario de la OPS puntualizó además que cualquier evento masivo podría provocar un incremento de casos positivos a la Covid-19.

Rescatemos el deporte popular

El IDSDM no sólo se preocupa por impulsar a los jóvenes para que desarrollen sus capacidades físicas sino, también, inculca en ellos la cultura y el arte.