“El primer lugar para personas convencionales es de 50 mil dólares, mientras que nosotros recibimos 60 mil pesos”: Marco Caballero, paratleta.
Cargando, por favor espere...
Rarámuri significa “corredor” o “el que corre rápidamente”. Esta comunidad indígena habita el norte de Chihuahua y su lengua es el tarahumara; a pesar de que los hablantes de este idioma disminuyen por la influencia del español, en la mayor parte del territorio donde viven los rarámuris, se comunican en su lengua original.
Actualmente, los rarámuris sufren terriblemente por la pobreza, la discriminación y marginación social de la que son víctimas. En muchas de sus comunidades, por ejemplo, carecen de servicios básicos como el acceso al sistema de salud o escuelas dignas donde sus hijos puedan recibir educación de calidad; aunado a esto, la explotación minera y la deforestación en los territorios que habitan han afectado su modo de vida. Sin embargo, conservan su identidad firme, adaptándose a los cambios sociales.
El nombre de esta comunidad no es casualidad; los rarámuris son conocidos por su habilidad para correr largas distancias en terrenos extremadamente difíciles; les han denominado “los mejores corredores de largo aliento del mundo”, pues se ha documentado que son capaces de correr más de cien kilómetros en un solo día. Las carreras de larga distancia son parte de sus costumbres y su vida cotidiana.
María Lorena Ramírez Herrera, nacida en Guachochi, Chihuahua, es una de las mejores corredoras de fondo rarámuris y ha destacado en los medios de comunicación por ser una notoria atleta, ya que obtuvo algunos primeros lugares en carreras de más de cien kilómetros en el mundo. Uno de los rasgos que la caracterizan es que prefiere correr con sandalias y con la ropa tradicional de su comunidad.
Su primera competencia fue en 2016, en el “Ultra maratón Caballo Blanco” de Chihuahua; luego compitió en Puebla, obteniendo los primeros lugares en ambas competencias, cuando llamó la atención de los medios de comunicación y las redes sociales.
“La gente vio que Lorena ganó en Puebla y salió en las publicaciones mundiales y en todas las redes sociales. Empezamos a movernos; fuimos con el presidente de nuestro pueblo y le pedimos apoyo para poder salir a correr”.
Mario Ramírez, hermano de Lorena, reveló a la prensa que no recibían apoyo gubernamental para asistir a ninguna competencia; fueron asesorados para adquirir recursos y lograr que participara en una competencia europea convocada para representar a su comunidad y al país.
En 2017 hizo su primera carrera en la “Caja-Mar Tenerife Bluetrail” en Islas Canarias, España; pero cuando ya había avanzado más de la mitad de los cien kilómetros, debió retirarse por complicaciones. Regresó al siguiente año y corrió 102 kilómetros en la isla española, donde quedó en el tercer lugar de la categoría Senior, con tan sólo 22 años. Esta hazaña le valió el reconocimiento internacional como “la Rarámuri que conquistó Tenerife”.
Durante su trayectoria, Lorena ha destacado por colocarse en los primeros lugares de las carreras Barrancas del Cobre, competencia realizada en las montañas de la Sierra Madre Occidental, donde logró superar a corredoras con acceso a preparación física particular, equipadas con ropa y calzado adecuados y patrocinadas por marcas comerciales. El 19 de enero de este año, Lorena Ramírez participó en el “Ultramaratón de Hong Kong 2025”, China, donde compitieron más de dos mil atletas para recorrer cien kilómetros en diferentes zonas del país asiático. Lorena tuvo que ser asistida por los médicos tras el agotamiento y lesiones, ya que participó con vestimenta típica de su región y en huaraches. A pesar de esto, ganó la posición 328 de la prueba femenil.
Lorena Ramírez ha demostrado que no sólo corre por competir o por placer personal; ella representa la esperanza y fortaleza de su pueblo, llevando consigo las aspiraciones de su comunidad, con el sentido de pertenencia de sus orígenes y rechazando ofertas comerciales de importantes marcas para que vista o calce su material deportivo.
A lo largo de su trayectoria deportiva, Lorena desafió los estereotipos que consideran superiores a las atletas de élite y demostró que, manteniendo el respeto por su cultura y tradición, se puede elevar la competencia al más alto nivel.
“El primer lugar para personas convencionales es de 50 mil dólares, mientras que nosotros recibimos 60 mil pesos”: Marco Caballero, paratleta.
Otra vez suena el réquiem. Intelectuales nostálgicos, analistas de la prensa hegemónica y políticos de derecha entonan lamentos por la supuesta muerte de la democracia mexicana
Un denominador común de conflictos actuales como los de Ucrania, Gaza o Irán, es, indudablemente, la tendencia hacia el empleo cada vez más extremo de la violencia.
El deporte organizado, tal como lo conocemos hoy, se distanció radicalmente de las actividades físicas vinculadas a la supervivencia en las sociedades primitivas; su origen como competencia estructurada surgió en las antiguas sociedades esclavistas.
Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.
Hasta el momento los deportistas mexicanos han obtenido 76 medallas en total, de las cuales 18 son de oro, 29 de plata e igual número de bronce; México se ubica en cuarto lugar del medallero.
La gimnasta yucateca logró superar a la estadounidense Natalie de la Rosa y a la brasileña Sarah Ferreira.
El deporte organizado es un producto social que evolucionó desde que surgió como una necesidad física e intelectual del colectivo humano.
La deportista mexicana superó a Anita Stenberg, actual campeona europea y número uno del mundo en resistencia femenil.
La medalla de oro se debió a la destacada participación de Osmar Olvera en el trampolín de 3 metros.
Históricamente, la región de América Latina ha sido sometida a los intereses de diferentes potencias coloniales.
Apenas 4 millones 200 mil trabajadores junto a sus familias realizan algún deporte, una cifra muy baja comparado con los 21 millones registrados en el IMSS.
Las manifestaciones de colectivos de artistas habían logrado detener los trabajos de construcción del nuevo estadio Nicolás Álvarez Ortega por varias semanas.
México fue el único equipo de América Latina en colocarse entre los cinco primeros lugares de esta fase.
Parte del pensamiento geopolítico occidental está atravesado por un interés básico: controlar Eurasia.
Comerciantes revientan sesión en el Congreso de la CDMX
Alistan jornada nacional frente abuso sexual y maltrato infantil
Critican a Rojo de la Vega por ignorar a trabajadores
Rusia califica como inadmisible la presión de Estados Unidos a Venezuela
Paquete Fiscal 2026 carece de soluciones a mediano plazo: Banamex
Colapsan bancos de sangre y laboratorios en Gaza
Escrito por Mónika Peredo Cervantes
Entrenadora deportiva en el Instituto Deportivo “Salvador Díaz Mirón”