Cargando, por favor espere...
Es sabido que no existe un premio Nobel para matemáticos. Para muchos, la medalla Fields es el equivalente al premio Nobel. En mi opinión no es así, el premio Nobel es otorgado anualmente por el gobierno de Suecia a personas con investigaciones sobresalientes, que hayan inventado nuevas técnicas o tecnología revolucionaria o hecho contribuciones notables a la sociedad. La medalla Fields no es asignada por un país, es concedida por la Unión Matemática Internacional, y en lugar de ser anual, se entrega cada cuatro años. Además, el premio Nobel no tiene límite de edad para ser conferido, mientras que la medalla Fields se otorga a matemáticos con un máximo de cuarenta años. El reconocimiento internacional para matemáticos más semejante a un premio Nobel es el Premio Abel y lo concede anualmente el gobierno de Noruega al matemático que haya contribuido revolucionariamente a esta área del conocimiento y generalmente se adjudica después de toda una vida dedicada a la investigación matemática. Por ello, afirmamos que el Premio Abel es la presea Nobel para los matemáticos.
Niels Abel (1802-1829) es el matemático noruego más reconocido en la historia de esta especialidad. En sus pocos años de vida hizo contribuciones relevantes, por ejemplo, en 1824 demostró la imposibilidad de resolver ecuaciones de quinto grado usando raíces. Vivió muy precariamente, luchó por un puesto de trabajo que le permitiera vivir decentemente; sin embargo, el día que recibió la noticia de aceptación para un puesto de profesor universitario, murió de tuberculosis.
La idea de otorgar un premio internacional similar al premio Nobel fue de Sophus Lie, el segundo matemático noruego más reconocido del mundo. Lie realizó una labor muy encomiable para reunir fondos destinados a conceder el premio; lamentablemente, murió en 1899, sin ver cristalizado su anhelo.
En 1902 –en el centenario del nacimiento de Niels Abel– hubo otro intento del rey Oscar II de Noruega; los matemáticos Carl Stormer y Ludwig Sylow trabajaron en tal esfuerzo, pero no se logró mayor apoyo financiero.
La publicación de libros biográficos exitosos de Niels Abel reconociendo su contribución a la matemática lograron que se retomara la idea del premio para conmemorar el segundo centenario de su nacimiento. Fue el primer ministro Jens Stoltenberg quién anunció, el 23 de agosto de 2001, que el gobierno de Noruega crearía un premio en memoria de Niels Abel. Fue una gran noticia para el mundo matemático; el premio se estableció desde 2003 para ser entregado en el bicentenario del natalicio del matemático noruego, bajo el auspicio de la Academia Noruega de Ciencias y con un beneficio económico de 7.5 millones de coronas noruegas –hoy día asciende a 770 mil euros– financiadas por ese gobierno. El Comité para otorgar el premio estuvo formado por cinco matemáticos reconocidos mundialmente en áreas distintas de esta ciencia que evalúan a los candidatos nominados anualmente y recomiendan un ganador a la Academia Noruega de Ciencias. Los miembros del Comité son designados por la junta directiva de la Academia Noruega de Ciencias, bajo propuestas de la Unión Matemática Internacional y la Sociedad Matemática Europea. La fecha límite de nominación es el 1° de septiembre de cada año. El premio, que se anuncia en marzo, puede otorgarse a una persona o compartirse por contribuciones estrechamente relacionadas.
La entrega del premio tiene lugar en la Universidad de Oslo durante el mes de mayo, y la realiza el Rey de Noruega mediante una placa conmemorativa, una medalla y un diploma ante el auditorio conformado por miembros de la Academia de Ciencias y Letras de Noruega, personalidades académicas, profesores, alumnos, familiares del homenajeado, prensa extranjera, etc. Lo más parecido a la entrega de los premios Nobel.
El primer ganador del Premio Abel fue el francés Jean-Pierre Serre (1926), especialista en geometría algebraica, teoría de números y topología. En 1954 recibió la medalla Fields por su reformulación de la teoría de H. Cartan sobre los espacios analíticos complejos. Lo admirable de estos grandes matemáticos radica en que conectan mundos de interpretación conceptual distintos, creando puentes, resolviendo problemas y ampliando la riqueza conceptual de la matemática.
Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.
La transformación mutua de lo ideal y lo material supone que la actividad material del ser humano social produce no sólo un objeto material, sino también un producto ideal.
La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.
Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.
Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...
Este año los huitziltecos conmemoran 40 años de lucha tenaz y pacífica por el acceso al desarrollo integral y sostenido, con la guía del MAN, organización social y política liderada por Aquiles Córdova Morán.
El desarrollo de la investigación matemática ha sido tan espectacular, que abarcar todo el conocimiento actual de la matemática se ha vuelto imposible para cualquier ser humano.
El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.
Frente a la monumental tarea de edificar un socialismo que satisficiera las necesidades de la población, Lenin promovió políticas económicas innovadoras en favor del desarrollo comercial, industrial y económico de una Rusia que se había rezagado en el feudalismo.
¿Qué es el imperialismo y por qué nos referimos a él como encarnación de la barbarie? ¿Quiénes representan hoy en día las fuerzas de la reacción y la revolución? La respuesta a estas interrogantes será lo más breve y concreta posible.
La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?
A la edad de tres años, cumplidos el pasado 24 de febrero, el conflicto de Ucrania fenece.
El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...
Esta metáfora llevaba consigo la importancia de que el periódico Iskra alcanzara la mayor parte del territorio ruso, que llevara la perspectiva que el partido tenía sobre cierto problema porque con esa chispa que llegaba era posible comenzar a construir la revolución.
Empresarios y trabajadores han comenzado a abandonar el puerto de Acapulco, en Guerrero, tras un año del huracán "Otis".
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador