Las autoridades colocaron sellos bajo la causa “desaparición cometida por particulares”.
Cargando, por favor espere...
La diversidad de la vida que nos rodea es el resultado de milenios de evolución impulsada por la mutación natural y la recombinación genética. Estos procesos, motores fundamentales de la evolución, han transformado lo que una vez fue sólo fango en los mares primigenios de la exuberante biodiversidad que caracteriza hoy a nuestro planeta.
Desde los albores de la civilización, la humanidad ha acelerado este proceso natural mediante la selección cuidadosa de plantas y animales. Cientos de generaciones han modelado cultivos y ganado para mejorar rendimientos, resistencia y calidad. Es interesante notar que los cultivos domesticados, a pesar de los beneficios adquiridos por su selección continua, poseen una menor diversidad genética en comparación con sus ancestros silvestres. Esta paradoja plantea un reto para la agricultura moderna: ¿cómo podemos asegurar la suficiente variabilidad genética para enfrentar los desafíos emergentes?
La respuesta a este desafío radica en la innovación continua en el manejo de cultivos y los trabajos de recombinación genética. Las especies modernas, incluyendo las transgénicas, sólo pueden expresar todo su potencial si se aplican prácticas agrícolas avanzadas y adaptativas. Ajustar las fechas, tasas de siembra, manejar la fertilización, el agua, el control de plagas y malezas son prácticas cruciales. Este enfoque no sólo maximiza los rendimientos, sino que promueve la sostenibilidad agrícola a largo plazo.
Por otro lado, el desarrollo de técnicas de recombinación del ADN ha revolucionado aún más la agricultura, permitiendo a los investigadores seleccionar genes individuales y transferirlos entre organismos, lo que le da al producto final características que de manera natural no habría adquirido. Estas tecnologías han acelerado enormemente el proceso de mejora genética. Lo que antes requería generaciones de crianza convencional para eliminar genes no deseados y resaltar los esperados ahora se puede lograr de manera mucho más eficiente. Además, el acceso a genes beneficiosos de especies no relacionadas ha ampliado la riqueza genética disponible y utilizable para mejorar cultivos en respuesta a desafíos específicos como el cambio climático o nuevas enfermedades.
Esto ha dado origen a los transgénicos u Organismos Genéticamente Modificados (OGM), individuos a quienes se les ha insertado un gen proveniente de otra especie con el fin de transferir una característica. El ejemplo más famoso es el del jitomate: la gran mayoría de los jitomates en el mercado han sido alterados con genes provenientes del pescado. El objetivo en este caso es la generación de variedades resistentes a las heladas, lo cual se ha logrado extrayendo del pescado un gen anticongelante e insertándolo en el genoma del jitomate.
Muy importante para la agricultura también es el caso de los cisgénicos, OGM que han recibido genes de una especie emparentada. Tal es el caso de los cultivos de papa modificados con genes de papa cimarrona o papa silvestre (Solanum bulbcastanum) con el objetivo de desarrollar variedades resistentes al tizón tardío (Phytophora infestans), un hongo que genera resistencia a los fungicidas.
En la industria forestal, la modificación genética ha permitido resolver grandes problemas. La elaboración de papel, por ejemplo, es un asunto complejo por la constitución orgánica de los árboles utilizados como materia prima. Las células vegetales están formadas principalmente por celulosa y lignina, pero para hacer papel sólo es necesaria la celulosa, y para eliminar la lignina se agregan grandes cantidades de agua y químicos. La solución consiste en eliminar los genes que la codifican para crear la proteína lignina. Y los científicos lo están logrando. Modificaciones en el álamo han desarrollado árboles con 40 por ciento menos lignina y 228 por ciento más celulosa, lo que disminuye el uso de sustancias químicas durante el proceso de fabricación del papel.
Es importante abordar también las preocupaciones sobre los OGM. La alteración genética conduce a la creación proteínas nuevas en el organismo receptor y estas proteínas, al ser ingeridas, conllevan riesgos potenciales tales como alergias o toxicidad en el consumidor. Además los OGM, al ser liberados en el ambiente, pueden reproducirse con las especies nativas, generando híbridos cuyas características e impactos en el medio ambiente no siempre son estudiados a fondo. La evaluación de riesgos y el monitoreo continuo son fundamentales para mitigar cualquier posible impacto negativo.
En resumen, la combinación de evolución natural, selección agrícola y tecnología genética está definiendo el futuro de la agricultura. A medida que enfrentamos desafíos globales cada vez más complejos, desde el cambio climático hasta la seguridad alimentaria, la innovación en biotecnología agrícola seguirá desempeñando un papel crucial. Sólo a través de un enfoque integrado y responsable podemos aprovechar todo el potencial de las variedades modernas y asegurar un suministro alimentario sostenible para las generaciones futuras. Sin embargo, en un orden social de competencia, la ciencia en manos de intereses particulares se tuerce irremediablemente; por eso la gente sensata debe luchar por colocarla al servicio de una mayoría consciente y comprometida con la humanidad.
Las autoridades colocaron sellos bajo la causa “desaparición cometida por particulares”.
En semanas recientes se han identificado 20 embarcaciones destruidas y 83 defunciones.
La orden se replica en todo el país, de acuerdo con miembro de Defensa.
El movimiento sigue activo debido a que no hay avances ni resultados favorables en las reuniones sostenidas con la Segob, aseguran los manifestantes.
El juez decretó prisión preventiva oficiosa para Jaciel Antonio N por cohecho y extorsión agravada.
El expresidente del Senado cuestionó la solicitud de investigar a los morenistas Raúl Morón y Leonel Godoy por el homicidio de Carlos Manzo.
La directiva explicó que el reciente desabasto en estados del centro del país refleja la fragilidad estructural del sistema.
Entre octubre del 2024 al mismo mes de 2025, 556 mujeres acudieron a las autoridades de la Ciudad de México para reportar violencia económica.
Plan Nacional de Búsqueda promete: localización inmediata, búsquedas en campo, fortalecimiento forense y atención a familias.
México figura entre los países más peligrosos para los periodistas, con 150 comunicadores asesinados y 28 desaparecidos en lo que va del siglo XXI.
“El teatro puede sensibilizar dolores de la pobreza”: Homero Aguirre Enríquez, vocero nacional del Movimiento Antorchista.
Lejos de reducirse, la carga de trabajo recayó con mayor intensidad en las mujeres.
En tan sólo una semana se rompió un récord negativo con 764 casos.
Fue en el año 2022 cuando surgieron los primeros indicios en un fraccionamiento próximo al inmueble.
Empresarios de la ICC México piden participar en el equipo negociador para garantizar competitividad y certidumbre jurídica.
Comunidades de Soteapan anuncian bloqueo por falta de atención oficial
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
Veracruzanos bloquean la Costera del Golfo ante falta de respuesta del Gobierno estatal
Inventario nacional de gas LP reporta niveles críticos
La “generación Z” o la etiqueta burguesa para ocultar la lucha de clases
“Si quieres hablar, aquí te espero en Uruapan”, reta Movimiento del Sombrero a Fernández Noroña
Escrito por Perseo Mendoza Moreno
Colaborador