El canon económico clásico postula que el mercado es modelo de equilibrio y que en caso de desbalancearse se ajustará solo, sin intervención del Estado.
Cargando, por favor espere...
Quien crea que en México pronto habrá un sistema de salud como el de Dinamarca debe ser de otro planeta, estar ciego, ser un “fiel” seguidor de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) o no haberse enterado de que nuestro sistema sanitario prácticamente está destruido desde que inició el gobierno de Morena. La información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) sobre este rubro, resulta espeluznante: el número de personas sin acceso a los servicios públicos de salud pasó de más de 20 millones a finales de 2018, a 50.4 millones en 2022: 39.1 por ciento de la población.
El sistema de salud de México está anquilosado, la inversión pública en este rubro es muy limitada, carece de planeación y, por tal motivo, no hay propósito para mejorarlo; por estas deficiencias, las enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad y las que atacan a los niños se incrementan y cobran diariamente miles de vidas. Para que México alcance un sistema de salud como los existentes en los países europeos, el Gobierno Federal tendría que elevar sostenidamente el gasto sanitario durante los próximos 10 o 15 años, y proyectar un plan para reformar las instituciones de salud.
El Estado invierte muy poco en salud, apenas 5.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el promedio de los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) corresponde al 8.8 por ciento. La escasa inversión en salud explica la disminución de la esperanza de vida de los mexicanos, que hoy es de 75 años, mientras en las naciones integrantes de la OCDE el promedio es de 80 años; también explica por qué el 18.6 por ciento de los mexicanos adultos padece diabetes (la segunda causa de muerte en el país), es decir, casi cuatro de cada 10 habitantes.
“México es el país de la OCDE con la tasa de prevalencia más alta de diabetes entre los países miembros de la organización”, según Federico Guanais, director adjunto de la División de Salud de la OCDE. Su tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares es de las más altas, con 157 decesos por cada 100 mil habitantes, mientras que el promedio en otros países de la OCDE es de 136. En México hay 2.4 médicos y 2.8 enfermeras por cada mil habitantes, cuando la media internacional es de 3.4; y la de los demás países de la OCDE es de 10.3 médicos por cada mil habitantes; además, en México hay menos de una cama por cada mil personas; en tanto que el promedio del organismo internacional es de cuatro.
Por todo lo anterior, no resulta extraño que el Gobierno Federal morenista no reaccione ante los casos de dengue, que aumentaron ya 381 por ciento en el primer semestre de este año con respecto al mismo periodo de 2023, cuando se detectaron tres mil 869 entre enero y junio; pues ahora se han registrado 18 mil 621. Sin embargo, estas cifras y la de los 26 muertos –aportadas por la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud– parecen no preocuparle. El pasado tres de julio, solamente en Oaxaca, 27 personas fallecieron por dengue; y en el Hospital Civil Aurelio Valdivieso de la capital oaxaqueña, el número de pacientes graves por esta enfermedad aumentó más de 300 por ciento. Mas de la mitad de los pacientes por dengue se concentran en Tabasco, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Chiapas; estos dos últimos pertenecen a la terna de estados con más pobres en el país, y donde la mayoría de los habitantes de las colonias y barrios no cuentan con servicios urbanos básicos como agua potable, drenaje, pavimentación, centros de salud y, menos aún, brigadas de fumigación, cuya presencia resulta indispensable para evitar que las lluvias propicien los criaderos de los mosquitos vectores del dengue. Pero la causa principal de que este padecimiento se propagara rápidamente y alcanzara el mayor índice de mortandad en la última década fue que los gobiernos Federal y estatales no fumigaron ni aplicaron alguna medida preventiva con la anticipación debida.
En contraste con la indiferencia del gobierno de AMLO hacia este problema sanitario, en los últimos años, en Colombia se ha blindado a tiempo a la población y la tasa de contagio por dengue se ha reducido en 97 por ciento. Los mexicanos están incluidos entre los cuatro mil millones de personas que anualmente se hallan expuestas al dengue. Este año, México podría registrar el mayor número de víctimas por dengue porque vive una crisis sanitaria provocada por una política oficial negligente. Falta un gobierno que realmente se preocupe por la vida y la salud de los mexicanos, pero a Morena y su dueño únicamente les interesa conservarse en el poder. ¿Padeceremos esta misma situación los siguientes seis años? El tiempo lo dirá. Por el momento, querido lector, es todo.
El canon económico clásico postula que el mercado es modelo de equilibrio y que en caso de desbalancearse se ajustará solo, sin intervención del Estado.
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
La desaceleración manufacturera confirma el agotamiento del modelo exportador que sostuvo por décadas el empleo en la frontera norte
La situación de los productores agrícolas y ganaderos ha venido empeorando desde las últimas décadas del siglo pasado.
La inconformidad de los productores de maíz, trigo y frijol generó tanto “ruido” que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, tuvieron que firmar un acuerdo con los líderes de los productores.
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.
Cinco mil trabajadores fueron despedidos
La reasignación de recursos reaviva la tensión entre el Ejecutivo y los órganos autónomos
La ley contempla 34 agravantes, incluyendo la extorsión cometida con violencia.
Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.
La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.
Aunque el monto bajó en 2024, las auditorías revelan deficiencias persistentes en la gestión del gasto federal.
Más de un tercio de la publicidad oficial federal de 2024 se concentró en cuatro medios: Televisa, La Jornada, TV Azteca y Medios Masivos Mexicanos.
Crisis en la frontera: maquiladoras recortan personal y frenan producción
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
Generación Z marchará en más de 50 ciudades del país este 15 de noviembre
Por protestas de la CNTE, cierran 2 estaciones del Metro en el Centro de CDMX
Pentágono anuncia operación militar ‘Lanza del Sur’ en Latinoamérica
Licencia permanente: amplían horario para realizar trámite
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).