Cargando, por favor espere...
Quien crea que en México pronto habrá un sistema de salud como el de Dinamarca debe ser de otro planeta, estar ciego, ser un “fiel” seguidor de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) o no haberse enterado de que nuestro sistema sanitario prácticamente está destruido desde que inició el gobierno de Morena. La información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) sobre este rubro, resulta espeluznante: el número de personas sin acceso a los servicios públicos de salud pasó de más de 20 millones a finales de 2018, a 50.4 millones en 2022: 39.1 por ciento de la población.
El sistema de salud de México está anquilosado, la inversión pública en este rubro es muy limitada, carece de planeación y, por tal motivo, no hay propósito para mejorarlo; por estas deficiencias, las enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad y las que atacan a los niños se incrementan y cobran diariamente miles de vidas. Para que México alcance un sistema de salud como los existentes en los países europeos, el Gobierno Federal tendría que elevar sostenidamente el gasto sanitario durante los próximos 10 o 15 años, y proyectar un plan para reformar las instituciones de salud.
El Estado invierte muy poco en salud, apenas 5.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el promedio de los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) corresponde al 8.8 por ciento. La escasa inversión en salud explica la disminución de la esperanza de vida de los mexicanos, que hoy es de 75 años, mientras en las naciones integrantes de la OCDE el promedio es de 80 años; también explica por qué el 18.6 por ciento de los mexicanos adultos padece diabetes (la segunda causa de muerte en el país), es decir, casi cuatro de cada 10 habitantes.
“México es el país de la OCDE con la tasa de prevalencia más alta de diabetes entre los países miembros de la organización”, según Federico Guanais, director adjunto de la División de Salud de la OCDE. Su tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares es de las más altas, con 157 decesos por cada 100 mil habitantes, mientras que el promedio en otros países de la OCDE es de 136. En México hay 2.4 médicos y 2.8 enfermeras por cada mil habitantes, cuando la media internacional es de 3.4; y la de los demás países de la OCDE es de 10.3 médicos por cada mil habitantes; además, en México hay menos de una cama por cada mil personas; en tanto que el promedio del organismo internacional es de cuatro.
Por todo lo anterior, no resulta extraño que el Gobierno Federal morenista no reaccione ante los casos de dengue, que aumentaron ya 381 por ciento en el primer semestre de este año con respecto al mismo periodo de 2023, cuando se detectaron tres mil 869 entre enero y junio; pues ahora se han registrado 18 mil 621. Sin embargo, estas cifras y la de los 26 muertos –aportadas por la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud– parecen no preocuparle. El pasado tres de julio, solamente en Oaxaca, 27 personas fallecieron por dengue; y en el Hospital Civil Aurelio Valdivieso de la capital oaxaqueña, el número de pacientes graves por esta enfermedad aumentó más de 300 por ciento. Mas de la mitad de los pacientes por dengue se concentran en Tabasco, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Chiapas; estos dos últimos pertenecen a la terna de estados con más pobres en el país, y donde la mayoría de los habitantes de las colonias y barrios no cuentan con servicios urbanos básicos como agua potable, drenaje, pavimentación, centros de salud y, menos aún, brigadas de fumigación, cuya presencia resulta indispensable para evitar que las lluvias propicien los criaderos de los mosquitos vectores del dengue. Pero la causa principal de que este padecimiento se propagara rápidamente y alcanzara el mayor índice de mortandad en la última década fue que los gobiernos Federal y estatales no fumigaron ni aplicaron alguna medida preventiva con la anticipación debida.
En contraste con la indiferencia del gobierno de AMLO hacia este problema sanitario, en los últimos años, en Colombia se ha blindado a tiempo a la población y la tasa de contagio por dengue se ha reducido en 97 por ciento. Los mexicanos están incluidos entre los cuatro mil millones de personas que anualmente se hallan expuestas al dengue. Este año, México podría registrar el mayor número de víctimas por dengue porque vive una crisis sanitaria provocada por una política oficial negligente. Falta un gobierno que realmente se preocupe por la vida y la salud de los mexicanos, pero a Morena y su dueño únicamente les interesa conservarse en el poder. ¿Padeceremos esta misma situación los siguientes seis años? El tiempo lo dirá. Por el momento, querido lector, es todo.
El Presidente no puede atenerse únicamente a los discursos morales, debe combatir la pobreza en serio; debe abatir la marginación de fondo y no con programas asistenciales que apuntan al cálculo electoral y a los dobles juegos políticos.
Desde la campaña electoral y al asumir sus funciones, el presidente prometió pacificar pronto al país.
China no pretende sustituir a Estados Unidos como gran superpotencia hegemónica, sino que simplemente quiere seguir persiguiendo sus legítimos intereses nacionales.
Algunos eventos de marzo de 2023 confirman la alianza sino-rusa, que propone un nuevo mundo libre de la tutela carcelaria de EE. UU.
La marcha la organiza "Chalecos México" junto con el Congreso Nacional Ciudadano y Voces del Contrapeso.
"Desde un principio se descartó la posibilidad de un atentado", señaló Jiménez Espriú en conferencia.
Los cálculos y las cuentas no le siguen saliendo al señor presidente, pero además no le van a salir porque la misma bolsa de dinero que se tenía en sexenios anteriores es similar a la que se quiere repartir para este nuevo año.
El regreso a clases es otra huella de errores que se le suman a AMLO y su gobierno; y es otra mala decisión que costará más vidas.
El 14 de mayo alcanzó 107 muertes violentas, la segunda cifra más alta en lo que va de 2021. El 16 y 23 de mayo registraron 101 asesinatos, respectivamente.
Las muertes por Covid-19 en México ascendieron a 237 mil 207, mientras que los casos confirmados llegaron a 2 millones 693 mil 495.
El cuerpo de las personas mayores no puede disipar el calor tanto como el de los más jóvenes, debido a problemas de salud crónicos y el consumo de medicamentos, lo que incrementa el riesgo de presentar severos daños.
Pacientes del ISSSTE "Centro médico 20 de noviembre" anunciaron protestarán mañana para solicitar la reinstalación de tratamiento para enfermedades huérfanas.
Manipular con mentiras a un pueblo desinformado y poco habituado a la lectura y al estudio es relativamente sencillo, ya que crear conciencia en el pueblo es una tarea titánica y ardua.
El proyecto de AMLO y Morena, como quedó claro desde la campaña electoral de 2018, no tiene pies ni cabeza.
La exasperante lentitud de la Campaña Nacional de Vacunación, que evidentemente no podrá cumplir con la meta fijada por el Gobierno Federal, en diciembre de 2020, de vacunar a 80 millones de mexicanos antes de mayo de 2021.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).