Cargando, por favor espere...

La principal víctima de la pandemia
La clase trabajadora se enfrenta a una disyuntiva: contagiarse de Covid-19 o perder su fuente de subsistencia. Más de 31 millones de mexicanos laboran en la informalidad y solo 26.5 millones cuentan con un empleo formal.
Cargando...

Antes de que el Covid-19 llegara a México, el desempleo y la informalidad laboral habían crecido aceleradamente, a pesar de las declaraciones oficiales que al inicio del presente sexenio hablaban de la creación de millones de empleos. La pandemia no hizo más que agudizar los problemas ya existentes y exhibir la incapacidad del Estado para procurar el bienestar de todos los ciudadanos; a su arribo, el Covid-19 puso al descubierto una serie de graves deficiencias que hace mucho tiempo venía sufriendo la sociedad mexicana: carencia de espacios hospitalarios exclusivos para esa enfermedad, falta del personal médico, el equipo y los insumos necesarios, todo en cantidades suficientes; y la inexistencia de un presupuesto destinado a su adquisición.

Al aumentar el número de contagios, otros problemas salieron a flote en todas las ramas de la actividad económica, entre los que destaca la inestabilidad laboral, que afectó a cientos de miles de trabajadores, despedidos cuando la clase patronal aprovechó con astucia las medidas obligatorias de aislamiento social para sacudirse el peso de las cuotas patronales y el pago de sueldos y salarios que podría disminuir sus ganancias.

Esta semana, buzos aborda el tema del impacto de la pandemia sobre la ocupación y el empleo en México. La clase trabajadora se enfrenta a una disyuntiva: contagiarse de Covid-19 o perder su fuente de subsistencia. Más de 31 millones de mexicanos laboran en la informalidad y solo 26.5 millones cuentan con un empleo formal, un contrato de trabajo y la seguridad social prevista en la legislación laboral.

La pandemia afecta a más de 57 millones de mexicanos, víctimas indirectas del Covid-19, pero directamente afectados por una política laboral que no vela por el interés mayoritario; sin haber contraído la enfermedad, unos sufren el desempleo y otros la disminución de sus ingresos por tener que permanecer en casa; y en todos persiste un doble temor: el de un posible contagio ante la imposibilidad de respetar la “cuarentena” o el de perder su empleo sin que ninguna autoridad los proteja o les garantice el respeto a sus derechos laborales y humanos.

Nuestro Reporte Especial recoge estadísticas que hablan de que en poco más de dos meses, muchas empresas han sabido aprovechar la pandemia para deshacerse de sus trabajadores; en este breve lapso se perdieron más empleos que los que se crearon en el primer año del presente sexenio. El punto medular de la estrategia oficial de combate a la pandemia se reduce a permanecer en casa y nada más que a permanecer en casa; pero esta “política sanitaria” no garantiza que los trabajadores conserven su empleo y su ingreso ni asegura la alimentación a quienes respeten el aislamiento. Funcionarios y dirigentes empresariales afirman que tal estrategia es incompleta y que el Plan de reactivación económica, anunciado por el Presidente apenas el cinco de abril, y en el que se contempla la creación de dos millones de empleos en los próximos nueve meses, no toma en cuenta la realidad, que marcha en sentido contrario.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El mensaje del Segundo Informe del presidente López Obrador fue una extensión de sus conferencias matutinas y, por lo mismo, fue armado con declaraciones optimistas y reiterativas.

Las calles de muchas ciudades de nuestro país padecen constantemente de congestionamientos que retrasan los tiempos de recorrido, ¿qué autoridad reconoce esto como un grave problema social? Ninguna. Estamos en tiempos de precampañas, ¿quién propone un proyecto viable?

El Presidente carga ya sobre sus espaldas con 179 mil 185 homicidios, cifra que equivale a un asesinato cada 15 minutos y 95 diarios. En ninguno de los últimos cinco sexenios hubo tantos decesos. Esto no es paz, esto no es un juego.

Los jóvenes de la FNERRR explican que la tecnología se vuelve un asunto de primera necesidad.

El desabasto de medicamentos y equipo se agrava, las quejas y protestas públicas aumentan de intensidad mientras las críticas, tildadas por el Presidente de campañas propias de los conservadores, se multiplican.

Destacaron amigos y familiares como José Ramiro López Obrador, hermano del presidente y Jorge Gómez Naredo, director del medio afín a la Cuarta Transformación "Polemón".

En AL, en México y muchas otras naciones del mundo, los multimillonarios jamás han tenido que preocuparse por la comida o un posible desalojo habitacional.

En representación del presidente de México, AMLO, asistió a la rendición de protesta la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.

La autoestima presidencial no se ha acabado y el ridículo tampoco. Hoy, López Obrador en su mensaje ante los líderes del mundo por el 75 aniversario de la ONU "presumió"… En pocas palabras, fue una mañanera ante los más altos líderes del mundo.

El empresario fue parte de un caso de presunto soborno conocido como "Videoescándalos" en 2004.

La Secretaría de Salud informó este jueves que las muertes por la enfermedad ascendieron a 246 mil 811, mientras que los casos confirmados llegaron a 3 millones 045 mil 571.

La cancelación de los insumos, que incluye el fertilizante agrícola se debe al recorte de siete millones de pesos al presupuesto autorizado por el Congreso del estado.

Los partidos políticos y sus candidatos cuentan con hasta tres días después de realizar algún ingreso o gasto en su campaña para reportarlo a la autoridad electoral.

El CEN morenista declaró como “estado de alerta” la realización de las asambleas distritales en 12 entidades del país

El atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva fue ignorado por el presidente López Obrador y la fiscal Ernestina Godoy no ha podido esclarecer el móvil.