Cargando, por favor espere...
Antes de que el Covid-19 llegara a México, el desempleo y la informalidad laboral habían crecido aceleradamente, a pesar de las declaraciones oficiales que al inicio del presente sexenio hablaban de la creación de millones de empleos. La pandemia no hizo más que agudizar los problemas ya existentes y exhibir la incapacidad del Estado para procurar el bienestar de todos los ciudadanos; a su arribo, el Covid-19 puso al descubierto una serie de graves deficiencias que hace mucho tiempo venía sufriendo la sociedad mexicana: carencia de espacios hospitalarios exclusivos para esa enfermedad, falta del personal médico, el equipo y los insumos necesarios, todo en cantidades suficientes; y la inexistencia de un presupuesto destinado a su adquisición.
Al aumentar el número de contagios, otros problemas salieron a flote en todas las ramas de la actividad económica, entre los que destaca la inestabilidad laboral, que afectó a cientos de miles de trabajadores, despedidos cuando la clase patronal aprovechó con astucia las medidas obligatorias de aislamiento social para sacudirse el peso de las cuotas patronales y el pago de sueldos y salarios que podría disminuir sus ganancias.
Esta semana, buzos aborda el tema del impacto de la pandemia sobre la ocupación y el empleo en México. La clase trabajadora se enfrenta a una disyuntiva: contagiarse de Covid-19 o perder su fuente de subsistencia. Más de 31 millones de mexicanos laboran en la informalidad y solo 26.5 millones cuentan con un empleo formal, un contrato de trabajo y la seguridad social prevista en la legislación laboral.
La pandemia afecta a más de 57 millones de mexicanos, víctimas indirectas del Covid-19, pero directamente afectados por una política laboral que no vela por el interés mayoritario; sin haber contraído la enfermedad, unos sufren el desempleo y otros la disminución de sus ingresos por tener que permanecer en casa; y en todos persiste un doble temor: el de un posible contagio ante la imposibilidad de respetar la “cuarentena” o el de perder su empleo sin que ninguna autoridad los proteja o les garantice el respeto a sus derechos laborales y humanos.
Nuestro Reporte Especial recoge estadísticas que hablan de que en poco más de dos meses, muchas empresas han sabido aprovechar la pandemia para deshacerse de sus trabajadores; en este breve lapso se perdieron más empleos que los que se crearon en el primer año del presente sexenio. El punto medular de la estrategia oficial de combate a la pandemia se reduce a permanecer en casa y nada más que a permanecer en casa; pero esta “política sanitaria” no garantiza que los trabajadores conserven su empleo y su ingreso ni asegura la alimentación a quienes respeten el aislamiento. Funcionarios y dirigentes empresariales afirman que tal estrategia es incompleta y que el Plan de reactivación económica, anunciado por el Presidente apenas el cinco de abril, y en el que se contempla la creación de dos millones de empleos en los próximos nueve meses, no toma en cuenta la realidad, que marcha en sentido contrario.
Las dos convocatorias obtuvieron el respaldo de todos los legisladores presentes en el Pleno.
A nivel familiar, el principal problema que les afecta es la economía, pues el 43.6 por ciento así lo consideró; la seguridad, el 30 por ciento y los problemas sociales con el 12.4 por ciento.
Solicitaban un aumento de recursos y que sea revisado el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el siguiente año.
Debido a la contingencia generada por el COVID-19, la Cámara de Diputados ha suspendido el nombramiento de quienes serán las y los nuevos integrantes del Consejo General.
Nuestro Reporte Especial recoge datos alarmantes y diversos testimonios a lo largo del país que demuestran las fallas y negligencia del Sistema Judicial para resolver de manera justa y efectiva las denuncias por violencia de género.
“Estamos recibiendo una persecución política por criticar al gobierno (de Miguel Barbosa), por decir la verdad, por manifestar nuestro punto de vista".
A siete meses de gobierno, López Obrador no ha entendido que gobernar no es seguir en campaña, que los 14 funcionarios han renunciado porque ven que su dirección como mandatario es errónea.
Los padres de familia de tres entidades dieron a conocer que no ha habido medicamentos oncológicos desde hace más de cuatro meses.
La CFE pretende dejar sin energía eléctrica a la Villa Estudiantil, afectando a unos mil estudiantes.
“Con este cierre de periodo de sesiones, se vive un momento de retroceso democrático en México", dijo.
El gobierno federal está obligado a esclarecer estos casos que ya movieron la indignación nacional e internacional sobre la situación de los periodistas y el riesgo para los activistas.
La democracia se ha consolidado como arma de la dictadura. Con el argumento de que fue “la mayoría” la que eligió al partido en el poder.
El Jefe del Ejecutivo aseguró que las obras de Palenque son “parte del desarrollo para la comunidad”.
La operación carrusel, mediante la cual el monto millonario se fragmentó en cientos de depósitos de 50 mil pesos cada uno.
El organismo prevé que este año cierre como el más violento desde que el Ejército Mexicano salió a las calles para combatir a los grupos del crimen organizado.
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Escrito por Redacción