Cargando, por favor espere...
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló que la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) tuvo un costo 232 por ciento mayor a lo previsto por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, al ascender a 331 mil 996 millones 517.6 mil pesos, monto que aún podría incrementarse, reveló.
Según el reporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) “Razones para la cancelación del proyecto del Nuevo Aeropuerto en Texcoco” publicado el 26 de abril del 2019, la administración actual estimaba un costo de 100 mil millones de pesos, sin embargo, la diferencia alcanza los 231 mil 996 millones 517.6 mil pesos.
“Se identificó que el costo total de la cancelación del NAICM estimado por la ASF de 331 mil 996 millones 517.6 mil pesos, es superior al costo de 100 mil millones de pesos calculado por la SCT”, señala la dependencia.
Asimismo, detalla que, dentro del costo total de la terminal aérea, 163 mil 540 millones 720.5 mil pesos, equivalente al 49.3 por ciento, fueron por gastos ya erogados a 2019, que incluye los no recuperables de la inversión ejercida en el periodo 2014-2018, por 70 mil 497 millones 352.1 mil pesos; además de la terminación anticipada de los contratos y convenios de obra, adquisiciones y servicios por 7 mil 629 millones 862.8 mil pesos.
En tanto que los costos derivados del esquema de financiamiento para la construcción del proyecto, relativos a la recompra del 30.0 por ciento de los bonos emitidos por 50 mil 887 millones 785.8 mil pesos; la liquidación de certificados bursátiles de la Fibra-E por 34 mil 27 millones 215.6 de pesos.
Los costos legales derivados de la cancelación del proyecto por 498 millones 504.2 mil pesos; además de 168 mil 455 millones 797.1 mil pesos por costos adicionales que se derivan de obligaciones pendientes para la cancelación (la liquidación de la totalidad de los bonos emitidos, contratos pendientes de liquidar, así como juicios y demandas en proceso).
Irregularidades en obras y becas para “Servidores de la Nación”
En tanto, la ASF también identificó irregularidades en la refinería Dos Bocas, en Tabasco, una de las obras emblemáticas del presidente Andrés Manuel López Obrador; entre otras, el gasto de 75 millones de pesos debido a que se realizaron pagos no aprobados.
Además, no se tomó en cuenta el riesgo de inundación y erosión que tiene el terreno donde se construye. Tampoco prevé medidas de mitigación para contrarrestar la afectación ambiental en la zona y pese a iniciar de manera apresurada, existe el riesgo que la obra no concluya en 2022 y, por tanto, afecte su rentabilidad.
Esto como parte de la tercera entrega de informes de la Cuenta Pública 2019, es decir, corresponde a la revisión al primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Otro de los proyectos emblema de esta administración que se maneja en la opacidad es Jóvenes Construyendo el Futuro, y tras tres auditorías, ubicaron irregularidades en el diseño, operación y resultados del programa, las cuales evidenciaron otorgamiento de becas a Servidores de la Nación, centros de trabajo “fantasma” y bases de datos poco confiables que repercutieron en el padrón de beneficiarios.
Mientras, en la segunda auditoría, la ASF detectó deficiencias en la supervisión de los recursos ejercidos por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), por lo que se determinaron 9 millones 662 mil 800 pesos pendientes de aclarar por la dependencia.
La STPS no validó que se otorgaron “indebidamente” becas a 47 becarios por 507 mil 600 pesos que recibieron ingresos y están registrados como “Servidores de la Nación”, quienes son personal administrativo que auxilia y apoya al gobierno para la implementación de los programas sociales de bienestar y que hoy forman parte de las brigadas de vacunación.
De 2018 a 2022, la carencia de acceso a los servicios de salud aumentó 23 puntos porcentuales.
La votación de este proyecto, que debía ser aprobado a más tardar el 15 de noviembre, se realizó en una sede alterna debido a que organizaciones de campesinos
Millones de mexicanos enfrentan hoy una gravísima crisis alimentaria y económica, además de la sanitaria.
El diputado federal Rubén Moreira aseguró que la desaparición de los órganos autónomos de nada sirve si se utilizan los recursos en pago de pensiones y jubilaciones más justas porque es muy poco dinero.
La salvación está en nosotros mismos, en nuestro grito de protesta, en nuestra marcha por la organización.
"Renuncio porque tengo que demostrar mi inocencia", afirmó Hugo Velázquez, vicepresidente de Paraguay, acusado por EE. UU. por presuntos actos de corrupción.
"Vamos a producir la vacuna a riesgo. Nosotros vamos a empezar a producir la vacuna ahora", reveló. "Si se aprueba la vacuna, se va vender; si no se aprueba, se tira lo que se hizo", explicó el farmacéutico.
El ataque fue condenado por defensores de derechos humanos y confirmado por la Fiscalía General del Estado (FGE).
El proyecto en el cual trabaja el gobierno de la Cuarta Transformación busca transferir las funciones de los organismos a diversas secretarías.
La forma de distribuir el presupuesto no activará la inversión; pretende impulsar la demanda agregada, pero ello no garantiza un incremento de la oferta agregada
Puebla, en dos encuestas, se ha reflejado como uno de los estados peor evaluados; incluso, en los últimos meses del 2019.
Este día, trascendió que los diputados fueron convocados por la Junta de Coordinación Política, que encabeza Mario Delgado para sesionar en una sede alterna y aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020.
Adela Piña Bernal anunció que este martes sesionarán para dictaminar la Reforma Educativa.
En cuatro años, en lugar de gobernar, el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha dedicado más a mentir, atacar y a descalificar a sus opositores políticos, analistas y críticos de organizaciones sociales.
La política social del presidente Andrés Manuel López Obrador, de entregar tarjetas con recursos públicos, no resuelve la pobreza del país.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
En fase piloto la reforma laboral para trabajadores de plataformas digitales
Escrito por Redacción