Cargando, por favor espere...
El anuncio del gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, para que los estados y la iniciativa privada puedan adquirir vacunas dentro del mercado y apoyar el plan de vacunación que en menos de dos semanas ha sufrido dos reveses dramáticos: primero, la disminución de entrega de vacunas por parte de Pfizer y segundo, de los otros proveedores, esconde una realidad que conviene observar con detenimiento. Aunque la Alianza federalista saludó la iniciativa, me parece pertinente que pidan retirar a los Siervos de la Nación -la estructura electoral de Morena- de la atención prioritaria, así como abrir campo a los verdaderos especialistas en el tema, lo que no deja de inquietarme son los recursos con los que podrían adquirir dicho bien, en caso de que pudieran hacerlo, aun tomando en cuenta que será en tres meses cuando tuvieran la oportunidad si existieran condiciones entre los proveedores. Hacen mal los estados al aceptar este acto de la Federación.
Veamos. En este espacio he citado diversos estudios realizados sobre el comportamiento en la asignación de recursos en 2021 y se ha observado que los presupuestos de los gobiernos estatales disminuirían entre 2020 y 2021 (Ciep, 2020)[i]. El gasto federalizado bajará y la recaudación local también a causa de la pandemia, cuyos indicadores también son rastreables, pero es un hecho. Ahora, las participaciones y los recursos propios son de libre disposición y aunque ahí habría algún margen de maniobra, es difícil imaginar que están fortalecidas, pues la actividad económica disminuyó en 2020, 9% según el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2020)[ii]. Algunos de ellos incluso tienen números rojos en cuanto al cumplimiento de rubros que también son concernientes a temas sanitarios, por ejemplo, aportaciones al ISSSTE.
Ahora, el juego político sobre las vacunas se da en ambos lados, federación y gobiernos estatales, pero los más afectados son los mexicanos que hasta en redes sociales dicen #QueremosVacunasYa, junto con las protestas de trabajadores de la salud y personal médico del sector privado y administrativo. Ambos supeditan la cuestión técnica, el hecho de que sólo gobiernos centrales pueden adquirirla ante las farmacéuticas (tremendamente empoderadas económicamente y se colocan ya por encima de la OMS que acusa “fracasos morales” ante la puja en la adquisición de las dosis) y modificar lineamientos legales (COFEPRIS y Secretaría de Salud) así como la cuestión financiera, entre ellas la debilidad de las arcas locales y los drásticos recortes que ha hecho la 4T contra ellos en los tres últimos presupuestos.
Lo más molesto de esto es que en el juego político rumbo a junio de 2021, este frente de gobernadores renuncia a ser esa voz que siga exigiendo el control de la pandemia a la Federación, silenciando o minando a otras voces críticas a la 4T. Renuncian a que el Estado ejerza esa rectoría en temas tan delicados y del que depende la vida de todos nosotros, muchos de los cuales seguimos acumulando pérdidas de amigos, colegas, familiares, trabajadores sin ingresos fijos, y una larga lista letal que se ha vuelto nuestra vida cotidiana.
Lo mismo ocurre en el plano económico. Debemos seguir exigiendo seriedad al gobierno para un plan de reactivación económica de gran calado, porque de esa magnitud es la crisis. La nueva secretaria de Economía, Tatiana Clouthier dejó mucho que desear con su plan de reactivación, en donde a claras luces se observa un nuevo distanciamiento con la iniciativa privada. Si bien el FMI anticipa que el PIB real mexicano crezca nuevamente a tasas positivas (sería del 3.5%) ya que normalmente después de periodos de crecimiento negativo viene crecimiento positivo, lo que en teoría económica se refiere al comportamiento del ciclo económico (crecimiento económico de corto plazo), los males no llegaron con la pandemia: en 2019 se registró también crecimiento económico negativo (-0.3, también es cifra del FMI). Uno puede olvidarse de la economía, pero la realidad económica del país no se olvida de nosotros. En otra colaboración hablaré sobre la vacuna rusa que también está dentro de los malabares de la 4T para no admitir que no hay plan para contener la pandemia ni mucho menos para la reactivación económica.
[i] https://ciep.mx/contraccion-del-gasto-federalizado-implicaciones-para-instituciones-subnacionales/
[ii] https://www.imf.org/external/datamapper/NGDP_RPCH@WEO/OEMDC/ADVEC/WEOWORLD/RUS Destacar que estos datos de FMI aquí citados se actualizan, especialmente los de 2021 una vez se trata de pronósticos que consideran distintas variables.
El primer mandatario no vive la realidad, no la ve y no quiere darse cuenta de que las cosas ya están llegando al límite y puede desembocar en una crisis social de consecuencias que nadie las desea.
El Presidente sigue en campaña; por ello su compinche Hugo López-Gatell usa a la ciencia para cubrir sus mentiras.
A partir del miércoles 10 de junio las sucursales bancarias de la capital abrirán sus puertas al público a las 10 de la mañana y el cierre lo definirá cada institución.
La designación de candidaturas a las diputaciones federales y locales será directa, a través de la Comisión Permanente del partido.
Cabe destacar que la Corte no despenalizó el aborto en Veracruz. El proyecto, que buscaba que el Congreso local reformará los artículos 140, 150 y 154 del Código Penal estatal.
Es autor de El periquillo sarniento, considerada su obra más importante y la primera novela hispanoamericana.
Los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa levantaron este martes el plantón que mantenían en el Zócalo capitalino desde el pasado 26 de abril.
"Nosotros nos oponemos al Presupuesto que está por aprobarse, se trata de una imposición, de un abuso y una actitud ilegal porque quieren disponer el Presupuesto como patrimonio de un partido (Morena)”
La Secretaría de Salud pidió a los mexicanos evitar agresiones en contra de personal médico y a confiar, es “el primer contacto de atención".
La fachada de la reunión es el inicio del Tratado México, EE. UU. y Canadá (T-MEC), aunque analistas de ambos países ven un acto de precampaña electoral del mandatario local dirigido a su electorado anglosajón.
Por lo menos 224, 244 vidas se hubieran salvado de haber existido un manejo diferente de la pandemia.
Informó que se suspenden las actividades presenciales en las escuelas públicas y privadas de educación básica, normal y actualización del magisterio de la capital del país.
La indicación del vecino del norte es que China no llegue a dominar los países latinoamericanos y AMLO es quien tiene parte de la tarea para no dañar los intereses del gran imperialismo estadounidense.
En México se vive un ambiente de “toque de queda autoimpuesto” por buena parte de la población nacional; y que el crecimiento del problema de la inseguridad pública es el resultado de la política morenista de “abrazos, no balazos”.
Y no hay que descartar las esperanzas imperiales de implantar el neofascismo en México; hay que estudiar la forma en que se utilizan los movimientos luchas feministas, religiosos y anticomunistas para disfrazar una política de ultraderecha.
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Ante crisis por agua, CDMX planea programa de acupuntura hídrica
Aumenta delito de extorsión en México, 32 víctimas cada 24 horas
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx