Cargando, por favor espere...
El anuncio del gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, para que los estados y la iniciativa privada puedan adquirir vacunas dentro del mercado y apoyar el plan de vacunación que en menos de dos semanas ha sufrido dos reveses dramáticos: primero, la disminución de entrega de vacunas por parte de Pfizer y segundo, de los otros proveedores, esconde una realidad que conviene observar con detenimiento. Aunque la Alianza federalista saludó la iniciativa, me parece pertinente que pidan retirar a los Siervos de la Nación -la estructura electoral de Morena- de la atención prioritaria, así como abrir campo a los verdaderos especialistas en el tema, lo que no deja de inquietarme son los recursos con los que podrían adquirir dicho bien, en caso de que pudieran hacerlo, aun tomando en cuenta que será en tres meses cuando tuvieran la oportunidad si existieran condiciones entre los proveedores. Hacen mal los estados al aceptar este acto de la Federación.
Veamos. En este espacio he citado diversos estudios realizados sobre el comportamiento en la asignación de recursos en 2021 y se ha observado que los presupuestos de los gobiernos estatales disminuirían entre 2020 y 2021 (Ciep, 2020)[i]. El gasto federalizado bajará y la recaudación local también a causa de la pandemia, cuyos indicadores también son rastreables, pero es un hecho. Ahora, las participaciones y los recursos propios son de libre disposición y aunque ahí habría algún margen de maniobra, es difícil imaginar que están fortalecidas, pues la actividad económica disminuyó en 2020, 9% según el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2020)[ii]. Algunos de ellos incluso tienen números rojos en cuanto al cumplimiento de rubros que también son concernientes a temas sanitarios, por ejemplo, aportaciones al ISSSTE.
Ahora, el juego político sobre las vacunas se da en ambos lados, federación y gobiernos estatales, pero los más afectados son los mexicanos que hasta en redes sociales dicen #QueremosVacunasYa, junto con las protestas de trabajadores de la salud y personal médico del sector privado y administrativo. Ambos supeditan la cuestión técnica, el hecho de que sólo gobiernos centrales pueden adquirirla ante las farmacéuticas (tremendamente empoderadas económicamente y se colocan ya por encima de la OMS que acusa “fracasos morales” ante la puja en la adquisición de las dosis) y modificar lineamientos legales (COFEPRIS y Secretaría de Salud) así como la cuestión financiera, entre ellas la debilidad de las arcas locales y los drásticos recortes que ha hecho la 4T contra ellos en los tres últimos presupuestos.
Lo más molesto de esto es que en el juego político rumbo a junio de 2021, este frente de gobernadores renuncia a ser esa voz que siga exigiendo el control de la pandemia a la Federación, silenciando o minando a otras voces críticas a la 4T. Renuncian a que el Estado ejerza esa rectoría en temas tan delicados y del que depende la vida de todos nosotros, muchos de los cuales seguimos acumulando pérdidas de amigos, colegas, familiares, trabajadores sin ingresos fijos, y una larga lista letal que se ha vuelto nuestra vida cotidiana.
Lo mismo ocurre en el plano económico. Debemos seguir exigiendo seriedad al gobierno para un plan de reactivación económica de gran calado, porque de esa magnitud es la crisis. La nueva secretaria de Economía, Tatiana Clouthier dejó mucho que desear con su plan de reactivación, en donde a claras luces se observa un nuevo distanciamiento con la iniciativa privada. Si bien el FMI anticipa que el PIB real mexicano crezca nuevamente a tasas positivas (sería del 3.5%) ya que normalmente después de periodos de crecimiento negativo viene crecimiento positivo, lo que en teoría económica se refiere al comportamiento del ciclo económico (crecimiento económico de corto plazo), los males no llegaron con la pandemia: en 2019 se registró también crecimiento económico negativo (-0.3, también es cifra del FMI). Uno puede olvidarse de la economía, pero la realidad económica del país no se olvida de nosotros. En otra colaboración hablaré sobre la vacuna rusa que también está dentro de los malabares de la 4T para no admitir que no hay plan para contener la pandemia ni mucho menos para la reactivación económica.
[i] https://ciep.mx/contraccion-del-gasto-federalizado-implicaciones-para-instituciones-subnacionales/
[ii] https://www.imf.org/external/datamapper/NGDP_RPCH@WEO/OEMDC/ADVEC/WEOWORLD/RUS Destacar que estos datos de FMI aquí citados se actualizan, especialmente los de 2021 una vez se trata de pronósticos que consideran distintas variables.
El hombre que ha sido el vocero de la presidencia durante la lucha contra la crisis sanitaria se ha inclinado por el discurso político antes de actuar como verdadero investigador.
“Habemos personas que podemos dar cuenta de lo que sucede, los que estamos siendo afectados podemos dar elementos”, señaló Sofía Martínez.
Al menos 17 Congresos locales deben aprobar la reforma judicial para promulgarla ley.
Hoy el feminismo, tenga o no banderas de fondo reales, sale a flote e intenta poner en jaque a las políticas de AMLO, principal responsable de hacer que la inconformidad de las mujeres esté creciendo.
Barbosa quiere, simple y llanamente, impedir la propaganda electoral, violando incluso la libertad de prensa, la de imprenta y el derecho legítimo de cualquier autor a promover su obra.
A Puebla, los acuerdos llegaron desde Palacio Nacional y el candidato por Morena es Miguel Barbosa
“Una más de @lopezobrador y #Morena: es completamente inconstitucional autorizar a @Hacienda_Mexico (UIF) a bloquear cuentas".
Dentro de la reforma, propone la desaparición de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Comisión Reguladora de Energía (CRE) y varias subsidiarias de la CFE.
Serán recibidos por la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, y el nuevo fiscal de Guerrero el próximo 16 de abril.
En total, los cinco programas presentan una reducción de más de 19 mil 434 millones de pesos, los cuales cubren necesidades de salud, alimentación, educación e identidad.
La destrucción de los cultivos de Guerrero por el huracán Otis arriesga la de por sí limitada seguridad alimentaria de los guerrerenses. Además, los vientos y las lluvias que se sintieron en el resto de municipios ha puesto en riesgo la cosecha de maíz para diciembre y enero.
El 25 de enero su cuerpo, afectado por años de pobreza, ya no resistió. Falleció solo y triste; el sistema público de salud no pudo salvarlo.
El Ejército seguirá en las calles pero ahora habilitado como Guardia Nacional, un cuerpo de seguridad pública que el presidente López Obrador se ha obstinado en crear para combatir la creciente violencia
El problema no es de personas. Para que el pueblo trabajador pueda acceder a una vida digna, debe seguir un programa de lucha política y social estructurado.
México tocó el índice más alto de corrupción del presente sexenio.
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Retrocede economía mexicana en julio: Inegi
Más de 2 mil cuentas de Gmail comprometidas tras ciberataque a Google
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx