Cargando, por favor espere...
Tras las declaraciones que el 5 de mayo hizo el presidente mexicano contra Facebook y Twitter, el encargado de seguir con el tema fue Genaro Villamil, quien trajo a colación la palabra "Infodemia" para referirse a la abundancia de información, falsa o maliciosa, sobre la pandemia y su propagación a través de las personas y de los usuarios de las principales redes sociales.
El centro de su opinión fue que la "Infodemia" se ha convertido en una epidemia en las redes sociales ya que las noticias están operando como un virus y que está afectando en la convivencia social. ¿Afectando en la convivencia social?, ¿la información, o una parte de ella, sobre los contagios y muertes es en serio falsa o maliciosa?
Villamil, como periodista, escritor o especialista en política y medios de comunicación debe saber que, -aunque se acepte que en la información que circula en medios de comunicación tradicionales, y ahora con mucha más velocidad en las redes sociales, hay noticias falsas y que se han inventado-, también es cierto que una parte de esa información es real y tiene su origen en hechos de la vida cotidiana de los mexicanos, son testimonios vivos y verídicos a través de imágenes, videos o audios que no se pueden ocultar.
Entonces, ¿dónde empezó la infodemia en México? Ya avanzado la epidemia del Covid-19, hay ejemplos claros que esa "información falsa" o "maliciosa" se ha originó desde el mismo poder político; sólo que bajo el esquema de información oficial que se va dosificando; primero, se hizo creer a la población que no pasaba nada con el Covid-19 cuando en otros países ya habían tomado medidas estrictas, se le mintió a la gente y todo porque el gobierno no estaba preparado para comenzar una operación de contingencia a tiempo.
Segundo, se ha estado engañando a la población con las cifras, el mismo Hugo López-Gatell lo confirmó cuando habló del famoso programa "Centinela" que decía que los datos, que oficialmente se iban dando en las conferencias vespertinas, en realidad había que multiplicarlas por 8 veces, y eso aplicaba para los contagiados y para los fallecimientos; las "fuentes directas", en este caso Gatell y el mismo AMLO, fueron los verdaderos orquestadores de la información falsa y las noticias maliciosas.
En el mundo y en México proliferan las "fake news" y los tiempos de crisis, sobre cualquier tema, es tierra fértil para que se incrementen y una de las razones es que el desarrollo tecnológico y digital han hecho que la población esté ávida de información, necesita saber qué pasa en su entorno y con sus semejantes y, además, si sus autoridades están haciendo o no lo que tanto prometieron; por la altísima cantidad de información que se maneja hay más posibilidad que existan, inevitablemente, contenidos falsos.
Sin embargo, la información que circula en los medios tradicionales y en redes sociales debe tratarse y verse con un sentido crítico y con la debida atención; las noticias ahí están y hay que cotejarlas con otras fuentes, contrastarlas y sobre todo ubicar que las fuentes sean directas, que lo que ahí se maneja sea realmente investigado por un periodismo que no sea manipulado y que brinde voz a todos por igual y no sólo a AMLO que, por ser el presidente, quiere imponer un mensaje totalmente parcial desde las mañaneras del Palacio Nacional.
Hoy la verdadera preocupación de AMLO y la 4T no radica que en las redes sociales exista gran cantidad de noticias falsas o haya malicia en ellas; no, eso no es el fondo, lo que realmente tiene preocupado a López Obrador y a su estructura gubernamental es que aun y con que exista algo de exageración en el manejo de la información, exista un grito desesperado y aterrador de la población y que las redes sociales estén siendo la gran bocina de la población; que se esté criticando y señalando que el gobierno federal es una farsa y que no está cumpliendo con lo que tanto prometió.
O dígame usted, lector de Esténtor, cómo se puede ocultar o negar la información cuando la dice una ama de casa en un video, cuando se ve la imagen de ella llorando porque no tiene comida porque su esposo está enfermo y no puede laborar; dígame cómo se oculta el audio de un trabajador que dice ya no tener dinero para dar de comer a su familia porque perdió su empleo; o más aún, dígame usted como se ocultan fotografías de hospitales llenos y que los mexicanos que tienen síntomas de contagio ya no los aceptan en tal o cual clínica y hospital porque ya están llenos; cómo ocultar los contagios y los miles de muertos que diariamente son cremados y que literalmente deben estar amontonados y en fila.
Un aplauso merecen AMLO y Genaro Villamil en su exigencia para que Facebook y Twitter sean transparentes y que informen cuáles son las cuentas falsas o bots, ojalá y esa transparencia diga también la granja o granjas de bots que tiene la #RedAMLO que diariamente intenta colocar trending topics para que AMLO no baje en popularidad aunque ya anda en el 50% de aceptación; ojalá y también digan sobre las granjas de bots que operan desde el gobierno federal y que atacan a periodistas a algún medio informativo cuando critican a AMLO. Se sabe que en lo últimos días hay muchos bots denunciando a cuentas, de Facebook y Twitter, de todo aquel que critica a AMLO y a la 4T; el objetivo, que les cancelen o suspendan sus cuentas. La represión política llega a las RRSS.
México es el quinto país del mundo con más usuarios de Facebook, unos 85 millones; hay también 31.4 millones de usuarios en Twitter. Usted cree que todas esas cuentas son bots; es casi seguro que al menos la mitad de esa población de usuarios de las plataformas son mexicanos de carne y hueso y que ahora ya no están dispuestos a apoyar a un gobierno arbitrario y demagogo que sólo les ha traído más hambre y pobreza para sus familias. La verdadera Infodemia, lo nieguen y oculten, la empezó la 4T con López Obrador. Hoy lo que pasa en las redes sociales sólo es la expresión de millones de mexicanos inconformes. Por el momento, querido lector, es todo.
En estos días se cumplieron los primeros 100 días tras el proceso electoral del 1º de julio y con ello el del gobierno electo de Andrés Manuel López Obrador;
AMLO sostiene que atender a este segmento permitiría “serenar” al país, con programas como Jóvenes Construyendo el Futuro y Jóvenes Escribiendo el Futuro.
Para el magisterio agremiado en el Movimiento Antorchista Nacional, los pocos avances conquistados para la educación mexicana fueron demolidos con la implementación de “La Nueva Escuela Mexicana”.
La incertidumbre continuará y el 2020 será la prueba de fuego del segundo año de mandatario morenista.
Es la hora de la acción: o se construye un sistema económico equitativo o las futuras generaciones pagarán una factura más cara.
La 4T sigue inyectando dinero a un pozo sin fondo cuando ese recurso bien puede ser utilizado en beneficio de los mexicanos, ahora a los guerrerenses afectados por el huracán, dijo el legislador Julen Rementería.
Los “Servidores de la Nación” aprovechan estas encomiables tareas gubernamentales para entregar a los beneficiarios de los programas sociales folletos en los que se plantean los “grandes” resultados del gobierno de la 4T.
Ayer el mandatario aseguró que, si el INE no realiza la consulta de revocación de mandato, cuenta un plan “B”.
En lo que va de enero a octubre, ha habido un total de 29 mil 182 homicidios dolosos.
Con 260 votos a favor, 167 en contra y 2 abstenciones, Morena y sus aliados impusieron su mayoría parlamentaria.
El proyecto de AMLO y Morena, como quedó claro desde la campaña electoral de 2018, no tiene pies ni cabeza.
En México se vive un ambiente de “toque de queda autoimpuesto” por buena parte de la población nacional; y que el crecimiento del problema de la inseguridad pública es el resultado de la política morenista de “abrazos, no balazos”.
“Son varios miles de familias tabasqueñas que fueron afectadas y que no fueron beneficiadas, hoy traemos 52 mil 130".
El Presidente de la República, en su afán de combatir la corrupción, ha atropellado instituciones, despedido especialistas, reducido el presupuesto a universidades y centros científicos como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Por la pandemia hay menos recursos disponibles, pero ésa no es la causa profunda del abandono al desarrollo productivo agrícola: es la estrategia, errada, de este gobierno desde su primer presupuesto.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).