En algún lugar, Marx plantea una idea que, aunque se refiere al Siglo XIX, podemos decir que sigue siendo útil para analizar nuestra realidad.
Cargando, por favor espere...
Durante las obras de Regeneración Urbana de la Calzada de Guadalupe, los trabajadores descubrieron, por debajo del piso de adoquín, varios niveles de empedrados, de los cuales dos datan de los siglos XVII y XIX, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia en San Luis Potosí (INAH-SLP) a través de sus redes sociales.
Las obras están a cargo del Ayuntamiento de la capital del estado bajo la supervisión del Centro del INAH San Luis Potosí. El primer hallazgo sucedió en la calle Jardín Colón esquina con Pascual M. Hernández, debido a ello, se tomó la determinación de ampliar el área de exploración hacia distintas zonas y se descubrieron varios niveles de empedrados, justamente debajo de los adoquines.
Unidad de excavación 3, Calle Jardín Colón. Tres niveles de empedrados, del más reciente (en primer plano) al más antiguo (junto a la banqueta), al fondo el reloj monumental de 1910. Foto: Arqlgo. Víctor H. Valdovinos Pérez/ Facebook INAH SLP
Al respecto, el INAH-SLP manifestó: “en ese momento comenzó el rescate arqueológico de estos vestigios, cuya cronología permite ubicar estos trabajos dentro de la arqueología histórica de la ciudad (…) cuatro excavaciones efectuadas en el mes de enero han permitido recuperar los vestigios materiales de algunas páginas de la historia virreinal e independiente de lo que fuera el extremo sur de la ciudad potosina”.
Como resultado de los hallazgos se ha logrado analizar dos empedrados distintos: “el primero, se encuentra sobre el terreno natural, construido con piedras de río, probablemente instaurado hacia la segunda mitad del siglo XVII. Además, ya se logró identificar un segundo empedrado, superpuesto sobre el anterior, en el que se utilizó como material cantos rodados de tamaño regular y rocas de cantera parcialmente labradas, probablemente construido hacia la segunda mitad del siglo XIX”.
Finalmente, el INAH aseguró que continuarán las labores de rescate, mientras que otros vestigios “más recientes de la historia, pero no menos interesantes” serán documentados como parte de los trabajos arqueológicos que se detectan en esta obra.
En algún lugar, Marx plantea una idea que, aunque se refiere al Siglo XIX, podemos decir que sigue siendo útil para analizar nuestra realidad.
Otra vez suena el réquiem. Intelectuales nostálgicos, analistas de la prensa hegemónica y políticos de derecha entonan lamentos por la supuesta muerte de la democracia mexicana
Un denominador común de conflictos actuales como los de Ucrania, Gaza o Irán, es, indudablemente, la tendencia hacia el empleo cada vez más extremo de la violencia.
Históricamente, la región de América Latina ha sido sometida a los intereses de diferentes potencias coloniales.
Parte del pensamiento geopolítico occidental está atravesado por un interés básico: controlar Eurasia.
En La suave Patria, López Velarde canta la intimidad del país para contemplarla bajo la luz implacable de la melancolía.
Hay una “inevitable ligazón entre las guerras y las luchas de clases” y por lo tanto es imposible poner fin a las guerras si no se suprimen las clases sociales
Noruega encabeza el listado con una calificación de 9.81 sobre 10, situándose como una “democracia plena” debido a que se considera que sus procesos electorales son libres, limpios y frecuentes.
Tal vez éste sea el año en que más se ha hablado de paz en Ucrania desde 2022.
Las prácticas humanas de distinción tienen larga data.
La tesis materialista de que el ser humano es el producto de sus circunstancias establece, desde luego, la exigencia progresiva de transformar, en primer lugar, el medio ambiente social.
De Federico Engels se ha hablado mucho respecto a su papel como segundo violín en la construcción de la concepción materialista de la historia.
Es de conocimiento general que, a principios del Siglo XX, los obreros de las minas de Cananea y de las fábricas textiles de Río Blanco organizaron una serie de huelgas para exigir mejores condiciones laborales.
Se celebra porque el nueve de mayo de 1945, cuando amanecía en Moscú, el mariscal nazi Wilhelm Keitel firmó en Berlín la rendición incondicional de la Alemania Nazi ante Gueorgui Zhúkov, mariscal del Ejército Rojo.
El ascenso de Porfirio Díaz al poder en 1876 marcó el inicio de un periodo de centralización política que consolidó el proceso de formación del Estado nacional iniciado durante la Reforma.
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora