Cargando, por favor espere...

Descubren vestigios de siglos XVII y XIX en SLP
Cuatro excavaciones efectuadas en enero han permitido recuperar los vestigios materiales de algunas páginas de la historia virreinal e independiente de lo que fuera el extremo sur de la ciudad potosina.
Cargando...

Durante las obras de Regeneración Urbana de la Calzada de Guadalupe, los trabajadores descubrieron, por debajo del piso de adoquín, varios niveles de empedrados, de los cuales dos datan de los siglos XVII y XIX, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia en San Luis Potosí (INAH-SLP) a través de sus redes sociales.

Las obras están a cargo del Ayuntamiento de la capital del estado bajo la supervisión del Centro del INAH San Luis Potosí. El primer hallazgo sucedió en la calle Jardín Colón esquina con Pascual M. Hernández, debido a ello, se tomó la determinación de ampliar el área de exploración hacia distintas zonas y se descubrieron varios niveles de empedrados, justamente debajo de los adoquines.

 


Unidad de excavación 3, Calle Jardín Colón. Tres niveles de empedrados, del más reciente (en primer plano) al más antiguo (junto a la banqueta), al fondo el reloj monumental de 1910. Foto: Arqlgo. Víctor H. Valdovinos Pérez/ Facebook INAH SLP

 

Al respecto, el INAH-SLP manifestó: “en ese momento comenzó el rescate arqueológico de estos vestigios, cuya cronología permite ubicar estos trabajos dentro de la arqueología histórica de la ciudad (…) cuatro excavaciones efectuadas en el mes de enero han permitido recuperar los vestigios materiales de algunas páginas de la historia virreinal e independiente de lo que fuera el extremo sur de la ciudad potosina”.

Como resultado de los hallazgos se ha logrado analizar dos empedrados distintos: “el primero, se encuentra sobre el terreno natural, construido con piedras de río, probablemente instaurado hacia la segunda mitad del siglo XVII. Además, ya se logró identificar un segundo empedrado, superpuesto sobre el anterior, en el que se utilizó como material cantos rodados de tamaño regular y rocas de cantera parcialmente labradas, probablemente construido hacia la segunda mitad del siglo XIX”.

Finalmente, el INAH aseguró que continuarán las labores de rescate, mientras que otros vestigios “más recientes de la historia, pero no menos interesantes” serán documentados como parte de los trabajos arqueológicos que se detectan en esta obra.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.

El agua es un elemento que se encuentra en nuestro cuerpo cubriendo un 40 o 60 por ciento de su totalidad, así como en la Tierra, abarcando un 70 por ciento de ésta.

El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.

El homo sapiens pronto se distinguió de sus hermanos primates porque, además de satisfacer eficientemente las 20 necesidades fisiológicas primarias y secundarias, creó otras que no compartió con éstos.

Los rarámuris sufren terriblemente por la pobreza, la discriminación y marginación social de la que son víctimas.

Voy a hacer un recuento histórico de Taiwán, una isla cuya identidad étnica, lingüística y cultural es eminentemente china.

En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.

La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.

Sigamos con la historia del trío que estaba tratando de llevar el fuego a su tribu.

La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.

Mariana considera que la tradición de lo fantástico en su sentido terrorífico en la literatura latinoamericana es menos prolífica que en otras latitudes.

Fueron expuestos detonantes que se convirtieron en un símbolo y un llamado urgente para crear el sistema democrático y multipartidista del país.

Empresarios y trabajadores han comenzado a abandonar el puerto de Acapulco, en Guerrero, tras un año del huracán "Otis".

Al leer a Benjamin, uno se da cuenta de que gran parte de su producción teórica es un recurso para favorecer a los oprimidos en la lucha de clases.

La brujería surgió junto con los dioses más antiguos y se ha mantenido desde entonces.