Cargando, por favor espere...

Clionautas
La concepción materialista de la historia
La transformación mutua de lo ideal y lo material supone que la actividad material del ser humano social produce no sólo un objeto material, sino también un producto ideal.


La transformación mutua de lo ideal y lo material supone que la actividad material del ser humano social produce no sólo un objeto material, sino también un producto ideal que realiza el acto de idealización de la realidad sólo para que, enseguida, comience a tener lugar el proceso opuesto de materialización o encarnación de lo ideal.

Antonio Labriola, filósofo marxista italiano, sugiere que el proceso de objetivación o cosificación de lo ideal implica que los protagonistas históricos crean explicaciones de sus actos como si no fueran ellos quienes las hubieran realizado. Esta envoltura ideológica de las acciones humanas dificulta la percepción de las causas verdaderas de la historia. La historia misma parece cubrirse de velos que enmascaran sus auténticos motivos, y los individuos se encuentran atrapados en una red de ilusiones respecto a sus propias motivaciones. Se trata, entonces, de despojar los hechos históricos de tales envolturas para comprender sus causas reales.

Labriola advierte, sin embargo, que no se deben considerar estas ilusiones ideológicas como meros engaños o falsas apariencias desanudando la integralidad circunstancial de los acontecimientos por medio de análisis póstumos subjetivos y simplistas. Usando el ejemplo de Martín Lutero, argumenta que, aunque Lutero desconocía que la Reforma representaba un avance económico y una lucha de la burguesía alemana contra la opresión papal, su convicción de que lideraba un retorno al verdadero cristianismo le dio la fuerza para actuar como agitador y político: “¡No puedo hacer otra cosa, ésta es mi postura!”. 

La historia no se puede desvincular de la manera en que se vivió y entendió en su momento. Aunque en retrospectiva se pueden identificar las causas económicas de la Reforma, no sería adecuado simplificar los acontecimientos ignorando sus particularidades históricas y su envoltura ideológica: en la historia “carne y hueso forman un solo objeto”. 

Para Labriola, escribir la historia no significa reducirla exclusivamente al factor económico, descartando el resto de elementos como accesorios sin importancia: la historia “no es solamente la anatomía económica, sino todo aquello junto que esta anatomía reviste y cubre, hasta los reflejos multicolores de la fantasía”. Las interpretaciones ideológicas de los actores históricos reflejan formas de conciencia que, aunque influidas por condiciones materiales, también forman parte de la historia. La historia, entonces, no se compone sólo de estructuras económicas, sino también de los elementos culturales, simbólicos y subjetivos que la acompañan. Cada evento histórico incluye, como parte integral, las creencias, ilusiones y valores que guiaron a sus protagonistas.

Marx y Engels no trataron los fenómenos ideológicos, como la religión o la filosofía, de manera meramente negativa o simplista. Para el materialismo marxista, las creaciones espirituales, incluidas las ideologías, son realidades objetivas que requieren tanto interpretación teórica como tratamiento práctico. La transformación mutua entre lo ideal y lo material considera, en suma, que lo ideal se materializa en formas objetivadas que se vuelven universales y que constriñen la individualidad. Los individuos nacen en un entorno cultural que, con normas y valores históricamente establecidos, se convierte en una realidad objetiva y organizada, formando un mundo ideal que no es simplemente una ilusión; es una realidad objetiva legitimada y cristalizada socialmente.

La concepción dialéctico-materialista de la historia trata la ideología como un componente objetivo de la realidad social, criticando la perspectiva empirista que ve loideal solamente como algo imaginario o fantástico. Trata de comprender los hechos históricos dentro de su contexto específico, sin intentar separar lo ocurrido de la forma en que sucedió ni simplificarlo en análisis póstumos que desanuden su circunstancialidad específica. 

Desde esta perspectiva, el materialismo marxista no se reduce a una interpretación económica rígida de la historia; busca, en cambio, una comprensión más integral de cómo las estructuras económicas subyacentes influyen en los acontecimientos históricos. 

El análisis de los móviles en la historia, religiosos, políticos o de otro tipo, resulta esencial para entender la especificidad de cada situación histórica. Aquí, la libertad se transforma en una necesidad histórica. El materialismo marxista propone en fin superar las teorías que fragmentan la vida social en distintos factores, cada uno como fuerza independiente. En lugar de esto, sugiere una concepción orgánica y unitaria de la historia. Desde este punto de vista, no se trata de practicar una disección anatómica: “la historia es vida, y no análisis de un cadáver”. 


Escrito por Miguel Alejandro Pérez

Maestro en Historia por la UNAM.


Notas relacionadas

El Día Internacional de la Matemática

Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).

Gu Shi Shi Jiu Shou, los diez y nueve poemas antiguos

Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.

Presenta magistrado De la Mata novela histórica “Las Heridas”

Fueron expuestos detonantes que se convirtieron en un símbolo y un llamado urgente para crear el sistema democrático y multipartidista del país.

Los pueblos tienen la palabra

La historia, que no se olvide nunca, la hacen los pueblos y hoy, los pueblos, tienen la palabra.

Porfirio Díaz y la formación del Estado moderno en México

El ascenso de Porfirio Díaz al poder en 1876 marcó el inicio de un periodo de centralización política que consolidó el proceso de formación del Estado nacional iniciado durante la Reforma.

A la caza del meteorito de Allende

El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.

La mente humana, de José Luis Pinillos (I/II)

El homo sapiens pronto se distinguió de sus hermanos primates porque, además de satisfacer eficientemente las 20 necesidades fisiológicas primarias y secundarias, creó otras que no compartió con éstos.

La educación física en México, un repaso histórico

Actualmente, se ha reducido la enseñanza del deporte a los primeros niveles educativos. Se pretende que la educación sirva a los fines propagandísticos del gobierno de la 4T.

Lecciones del beisbol revolucionario cubano

El beisbol revolucionario de Cuba ha demostrado su dominio y calidad en el escenario internacional. Figuras como Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda, Héctor Olivera, Alexei Bell y Ariel Pestano han dejado una huella perdurable en el beisbol cubano, ganándose el respeto de los aficionados.

La historia de la brujería, de Lois Martin (I/II)

La brujería surgió junto con los dioses más antiguos y se ha mantenido desde entonces.

Génesis y desarrollo de la barbarie israelita en Palestina

Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.

1994 y 2024, espejo y reflejo

En la historia de México, 1994 es un año polémico.

Historia de la natación: más allá de lo físico

El agua es un elemento que se encuentra en nuestro cuerpo cubriendo un 40 o 60 por ciento de su totalidad, así como en la Tierra, abarcando un 70 por ciento de ésta.

Materialismo histórico y religión

Hablando en términos marxistas, la religión fue una necesidad histórica.

Regresar a Lenin

Lenin es seguramente el nombre propio sobre el que más se han vertido carretadas de desinformación