Cargando, por favor espere...
Inicialmente, las autoridades españolas no estaban de acuerdo con la práctica de este juego debido a las preocupaciones políticas y los posibles lazos que pudieran crear los grupos que se reunieran a practicarlo; sin embargo, el beisbol ganó terreno, se fue haciendo más popular y aumentó el número de participantes en la capital y otras ciudades de La Isla.
Al principio, los juegos se centraban en la distracción y no había una nómina de jugadores; los equipos estaban compuestos por jóvenes de la clase alta. Con el tiempo, se hizo necesario incorporar jugadores de diferentes estratos sociales para reemplazar a los que se retiraban. Esto marcó la transición del mero entretenimiento a una profesión, pues se comenzó a proporcionar una compensación económica a los jugadores humildes para sufragar sus gastos. La inclusión de jóvenes de diversos orígenes ayudó a moldear el carácter de muchos de ellos, algunos de los cuales más tarde se destacarían en la lucha por la independencia.
Durante la Guerra de Independencia de 1895, el capitán general de La Isla, Arsenio Martínez Campos, llegó a considerar los juegos de beisbol como focos de conspiración y recaudación de fondos para los insurrectos, por lo que prohibió los campeonatos, sin embargo, después de la guerra, las actividades se reanudaron.
Un momento histórico del beisbol cubano tuvo lugar el 14 de enero de 1962, cuando luego de escuchar las notas del Himno Nacional y las de La Internacional, los mentores de los equipos competidores avanzaron hacia Fidel Castro para que inaugurara la primera Serie Nacional de Beisbol y Castro planteó: “… la pelota también ha pasado a manos del pueblo. En primer lugar son pueblo, muchachos humildes que han tenido la oportunidad de jugar a la pelota…” Esta iniciativa marcó el comienzo de la idea de “Deporte para todos”, con la participación de jugadores de diversas clases sociales.
Dejar atrás el beisbol rentado era una tarea difícil, pero después de la Revolución, que tenía la fuerza suficiente para cambiarlo todo, el beisbol aficionado floreció, reemplazando, con el Torneo Nacional de Beisbol de Aficionados o, simplemente, Torneo del INDER, a la liga profesional que había existido durante 83 años.
A lo largo de los años, después de la primera Serie Nacional, el beisbol cubano se consolidó como un deporte de masas y se expandió, cumpliendo la visión de Fidel Castro de llevar el beisbol a las provincias. “… Algo muy importante de este nuevo sistema deportivo es que por primera vez los pueblos del interior han tenido la oportunidad de ver competencias de alto nivel de pelota, antes sólo veían juegos de exhibición…”, y así, el beisbol se convirtió en una parte integral de la cultura cubana y un motivo de orgullo nacional.
La internacionalización del beisbol cubano comenzó en 1969, cuando Cuba obtuvo una victoria espectacular sobre el equipo de Estados Unidos en la Copa del Mundo celebrada en la República Dominicana. Este éxito marcó el inicio de una serie de triunfos internacionales que llevaron a Cuba a lo más alto del beisbol amateur, desafiando la idea de que los jugadores de las Grandes Ligas eran superiores y haciéndose realidad la frase “… nosotros vamos a tener grandes peloteros y les vamos a ganar a los americanos en la pelota…” planteada por Fidel Castro.
El beisbol revolucionario de Cuba ha demostrado su dominio y calidad en el escenario internacional y ha superado las expectativas de todos. Figuras destacadas como Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda, Héctor Olivera, Alexei Bell y Ariel Pestano han dejado una huella perdurable en el beisbol cubano, ganándose un lugar en la selección nacional y el respeto de los aficionados.
En conclusión, el beisbol cubano 1) fue útil para unir a la sociedad, resaltando la importancia de la unidad y la cooperación en la búsqueda de objetivos comunes. 2) Ha enfrentado desafíos, sin embargo, los cubanos no renunciaron y continuaron luchando por su deporte. 3) Abrió las puertas a jugadores de todas las provincias y clases sociales y, a pesar de ser deportistas amateur, han demostrado una calidad excepcional en el beisbol internacional; esto refleja que el esfuerzo de los hombres organizados supera las limitaciones de recursos y sistemas. 4) Ha demostrado capacidad para desarrollar talento en el beisbol desde edades tempranas, destacando la importancia de invertir en la formación y el desarrollo de habilidades desde una etapa temprana. 5) Los éxitos del beisbol cubano en torneos internacionales han demostrado que, incluso en situaciones difíciles, un país puede competir.
Aprendamos, pues, de las lecciones que el beisbol revolucionario cubano nos ofrece para enfrentar los problemas políticos, económicos y sociales que aún tienen vigencia, no sólo en Cuba, sino en México y en todo el mundo.
El IDSDM no sólo se preocupa por impulsar a los jóvenes para que desarrollen sus capacidades físicas sino, también, inculca en ellos la cultura y el arte.
Entre los equipos clasificados a la final están Cruz Azul, América, Puebla y los Rayados de Monterrey. Entre los equipos que no pasaron el repechaje están el Atlético San Luis y Juárez.
Monterrey ganó consecutivamente las ediciones 2010-11, 2011-12 y 2012-13; es el único tricampeón de la competencia con su actual nombre y compitió en esas ocasiones en la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, logrando un tercer lugar en la de 2012-13.
En tiempos como éste, cuando el deporte está muy comercializado, urgen maestros que enseñen que la educación física y el deporte son primordiales para formar hombres y mujeres nuevos, disciplinados, sanos, ganadores y patriotas.
La Selección Mexicana logró el empate cuando el silbante Daneon Parchment marcó penal a favor de México, en el minuto 80, por una falta cometida contra el delantero José Juan Macías, quien definió de forma magistral al enviar el balón hacia el rincón izqu
La participación de Shakira fue una sorpresa inusual porque nunca se había presentado un artista en el medio tiempo de la Copa América.
El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.
La LFA es la liga de futbol americano profesional más importante de América Latina y la quinta profesional en el mundo, con 7 equipos en 7 ciudades y 7 estados.
Se trata de una abstracción analítica en la que debemos separar tres elementos, y en la que la palabra arte y sus derivaciones se embrollan unas contra otras.
Lo que Antorcha quiere para México en materia deportiva: queremos un mexicano deportista, fuerte, bien alimentado, disciplinado, entusiasta, capaz de ponerse al tú por tú con las grandes naciones del mundo y triunfar en todos los ángulos de la vida social
El nadador mexicano Miguel De Lara, de la acuática nelsonvargas logró el oro en los 100 metros pecho, durante los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe, llevado acabo en San Salvador, Salvador.
Los Juegos de París 2024 terminaron envueltos en una serie de polémicas mediáticas y políticas de la más diversa índole.
Con un puntaje de 412.80, los mexicanos Gabriela Agundez, Randal Willars, Jahir Ocampo y Aranza Vázquez lograron medalla de plata para México en el Mundial de Natación Doha 2024.
Carrillo se situó en la posición número 13 de la clasificación entre 22 competidores, con 68.50 puntos en su programa corto.
Cuba continúa manteniendo el canal de solidaridad a los países que necesiten su ayuda frente a la pandemia Covid-19.
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
“México no es un país, es una fosa”
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Escrito por Janeth Hernández Huerta
sdfghjkerd