Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.
Cargando, por favor espere...
Inicialmente, las autoridades españolas no estaban de acuerdo con la práctica de este juego debido a las preocupaciones políticas y los posibles lazos que pudieran crear los grupos que se reunieran a practicarlo; sin embargo, el beisbol ganó terreno, se fue haciendo más popular y aumentó el número de participantes en la capital y otras ciudades de La Isla.
Al principio, los juegos se centraban en la distracción y no había una nómina de jugadores; los equipos estaban compuestos por jóvenes de la clase alta. Con el tiempo, se hizo necesario incorporar jugadores de diferentes estratos sociales para reemplazar a los que se retiraban. Esto marcó la transición del mero entretenimiento a una profesión, pues se comenzó a proporcionar una compensación económica a los jugadores humildes para sufragar sus gastos. La inclusión de jóvenes de diversos orígenes ayudó a moldear el carácter de muchos de ellos, algunos de los cuales más tarde se destacarían en la lucha por la independencia.
Durante la Guerra de Independencia de 1895, el capitán general de La Isla, Arsenio Martínez Campos, llegó a considerar los juegos de beisbol como focos de conspiración y recaudación de fondos para los insurrectos, por lo que prohibió los campeonatos, sin embargo, después de la guerra, las actividades se reanudaron.
Un momento histórico del beisbol cubano tuvo lugar el 14 de enero de 1962, cuando luego de escuchar las notas del Himno Nacional y las de La Internacional, los mentores de los equipos competidores avanzaron hacia Fidel Castro para que inaugurara la primera Serie Nacional de Beisbol y Castro planteó: “… la pelota también ha pasado a manos del pueblo. En primer lugar son pueblo, muchachos humildes que han tenido la oportunidad de jugar a la pelota…” Esta iniciativa marcó el comienzo de la idea de “Deporte para todos”, con la participación de jugadores de diversas clases sociales.
Dejar atrás el beisbol rentado era una tarea difícil, pero después de la Revolución, que tenía la fuerza suficiente para cambiarlo todo, el beisbol aficionado floreció, reemplazando, con el Torneo Nacional de Beisbol de Aficionados o, simplemente, Torneo del INDER, a la liga profesional que había existido durante 83 años.
A lo largo de los años, después de la primera Serie Nacional, el beisbol cubano se consolidó como un deporte de masas y se expandió, cumpliendo la visión de Fidel Castro de llevar el beisbol a las provincias. “… Algo muy importante de este nuevo sistema deportivo es que por primera vez los pueblos del interior han tenido la oportunidad de ver competencias de alto nivel de pelota, antes sólo veían juegos de exhibición…”, y así, el beisbol se convirtió en una parte integral de la cultura cubana y un motivo de orgullo nacional.
La internacionalización del beisbol cubano comenzó en 1969, cuando Cuba obtuvo una victoria espectacular sobre el equipo de Estados Unidos en la Copa del Mundo celebrada en la República Dominicana. Este éxito marcó el inicio de una serie de triunfos internacionales que llevaron a Cuba a lo más alto del beisbol amateur, desafiando la idea de que los jugadores de las Grandes Ligas eran superiores y haciéndose realidad la frase “… nosotros vamos a tener grandes peloteros y les vamos a ganar a los americanos en la pelota…” planteada por Fidel Castro.
El beisbol revolucionario de Cuba ha demostrado su dominio y calidad en el escenario internacional y ha superado las expectativas de todos. Figuras destacadas como Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda, Héctor Olivera, Alexei Bell y Ariel Pestano han dejado una huella perdurable en el beisbol cubano, ganándose un lugar en la selección nacional y el respeto de los aficionados.
En conclusión, el beisbol cubano 1) fue útil para unir a la sociedad, resaltando la importancia de la unidad y la cooperación en la búsqueda de objetivos comunes. 2) Ha enfrentado desafíos, sin embargo, los cubanos no renunciaron y continuaron luchando por su deporte. 3) Abrió las puertas a jugadores de todas las provincias y clases sociales y, a pesar de ser deportistas amateur, han demostrado una calidad excepcional en el beisbol internacional; esto refleja que el esfuerzo de los hombres organizados supera las limitaciones de recursos y sistemas. 4) Ha demostrado capacidad para desarrollar talento en el beisbol desde edades tempranas, destacando la importancia de invertir en la formación y el desarrollo de habilidades desde una etapa temprana. 5) Los éxitos del beisbol cubano en torneos internacionales han demostrado que, incluso en situaciones difíciles, un país puede competir.
Aprendamos, pues, de las lecciones que el beisbol revolucionario cubano nos ofrece para enfrentar los problemas políticos, económicos y sociales que aún tienen vigencia, no sólo en Cuba, sino en México y en todo el mundo.
Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.
En algún lugar, Marx plantea una idea que, aunque se refiere al Siglo XIX, podemos decir que sigue siendo útil para analizar nuestra realidad.
“El primer lugar para personas convencionales es de 50 mil dólares, mientras que nosotros recibimos 60 mil pesos”: Marco Caballero, paratleta.
Otra vez suena el réquiem. Intelectuales nostálgicos, analistas de la prensa hegemónica y políticos de derecha entonan lamentos por la supuesta muerte de la democracia mexicana
Un denominador común de conflictos actuales como los de Ucrania, Gaza o Irán, es, indudablemente, la tendencia hacia el empleo cada vez más extremo de la violencia.
El deporte organizado, tal como lo conocemos hoy, se distanció radicalmente de las actividades físicas vinculadas a la supervivencia en las sociedades primitivas; su origen como competencia estructurada surgió en las antiguas sociedades esclavistas.
Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.
Hasta el momento los deportistas mexicanos han obtenido 76 medallas en total, de las cuales 18 son de oro, 29 de plata e igual número de bronce; México se ubica en cuarto lugar del medallero.
La gimnasta yucateca logró superar a la estadounidense Natalie de la Rosa y a la brasileña Sarah Ferreira.
El deporte organizado es un producto social que evolucionó desde que surgió como una necesidad física e intelectual del colectivo humano.
La deportista mexicana superó a Anita Stenberg, actual campeona europea y número uno del mundo en resistencia femenil.
La medalla de oro se debió a la destacada participación de Osmar Olvera en el trampolín de 3 metros.
Históricamente, la región de América Latina ha sido sometida a los intereses de diferentes potencias coloniales.
Apenas 4 millones 200 mil trabajadores junto a sus familias realizan algún deporte, una cifra muy baja comparado con los 21 millones registrados en el IMSS.
Las manifestaciones de colectivos de artistas habían logrado detener los trabajos de construcción del nuevo estadio Nicolás Álvarez Ortega por varias semanas.
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Autoridades de CDMX reportan cuatro muertos y 90 heridos por explosión de una pipa con gas
La planeación económica en China
México, primer lugar en la OCDE por baja escolaridad
Disminuye transparencia en la SEP: Educación con Rumbo
Escrito por Janeth Hernández Huerta
sdfghjkerd