Cargando, por favor espere...

El Día Internacional de la Matemática
Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).
Cargando...

Se estima que el universo nació hace 13 mil 500 millones de años y que nuestro planeta se formó hace cuatro mil 500 millones de años. Las primeras formas de vida se desarrollaron hace tres mil 800 años, recién hace 2.5 millones de años apareció el género Homo en África, en donde se evidencia la fabricación de los primeros utensilios. La aparición del Homo sapiens data de hace 200 mil años. Sin embargo, recién hace 70 mil años este Homo sapiens desarrolló un lenguaje ficticio de comunicación, constituyendo la primera revolución humana: la cognitiva, que le permitió dominar el mundo; para ello necesitó estructurarlo, primero para su sobrevivencia, luego para su dominio y finalmente para su confort. Este nuevo estatus cognitivo le permitió concebir la forma (para hacer sus herramientas) y luego la idea de número (para contar y luego medir). No podemos precisar en qué momento nació la matemática o, mejor dicho, las ideas primarias de formanúmero, pues los primeros vestigios datan de 40 mil a 25 mil años (Hueso de Ishango).

Hace 12 mil años nació la agricultura y la domesticación de animales, que le permitió ser sedentario y formar los primeros pueblos. Esta nueva complejidad de vida le hizo desarrollar nuevos métodos de cálculo aritmético y geométrico. La revolución científica ocurrió recién hace 500 años y, con ella, surgieron nuevas herramientas matemáticas que contribuyeron no sólo a explicar el mundo, sino también a empezar a dominarlo. La ciencia empezó a estructurarse y comunicarse en un lenguaje preciso y exacto al que llamamos matemática, donde todo fue obra del ser humano. No es exagerado afirmar que casi todo el desarrollo humano tiene una columna vertebral que lo sustenta, este constructo humano es llamado matemática.

Los humanos hoy día estamos globalizados y conectados, este salto comunicacional ha permitido establecer organismos como la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, que en su 40ª Conferencia General (26 de noviembre de 2019) acordó celebrar cada 14 de marzo el Día Internacional de la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π). En algunos países, en esa fecha ya se celebraba el Día del número Pi. Esta celebración está a cargo del Programa Internacional de Ciencias Básicas y de la Unión Matemática Internacional, con el apoyo de varias instituciones académicas se realizan actividades en escuelas, universidades, teatros, etc., en muchas regiones del planeta. No es para menos, dada la importancia que tiene la matemática para nuestro desarrollo humano.

La UNESCO, ha establecido programas de apoyo a la enseñanza e investigación de las matemáticas en los países en desarrollo, como Vietnam y Ghana; cátedras en Benín, Nigeria y Palestina; y programas en el Centro Internacional de Matemáticas Puras y Aplicadas de Niza (Francia) en Asia, África e Iberoamérica.

Este año 2024, el lema es Jugar con la Matemática para la Sociedad, en donde se incentivará la creatividad, la exploración y experimentación para descubrir la conexión de la matemática con otros campos del saber.

La actividad central se llevó a cabo, el día 14 de marzo de 2024, de las 14:00 a las 15:30 horas en la Sede de la UNESCO, París, Francia. La actividad fue virtual y accesible a todo público.

En México se programaron 18 actividades en diferentes estados. En Chile se realizarán dos actividades centrales: en el Instituto de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile de Valparaíso y en Santiago se llevará a cabo la Feria de Conocimientos Matemáticos en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Asimismo, se han programado actividades de celebración en mil 143 lugares en distintos países de Iberoamérica, Europa, Asia y África.

Es importante mencionar que la Asamblea General de la ONU acordó que el periodo 2024-2033 será reconocido como el Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible, en donde se desarrollarán actividades para conmemorar e incentivar entre los jóvenes el estudio de las ciencias. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Noticia siguiente
Voluntad

Notas relacionadas

El aspecto físico no es suficiente para convencer a las parejas y, como sucede con los pájaros, entonces se recurre al talento artístico mediante serenatas y bailes elaborados.

La cerveza se utilizaba como ofrenda a los dioses en casi todas las culturas de Europa, el Medio Oriente y Asia. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) se ofrecía cerveza a Odín.

El próximo 21 de enero, el ingeniero Aquiles Córdova impartirá la conferencia "Lenin: Vigencia de su pensamiento a 100 años de su muerte", en el Auditorio Metropolitano de la ciudad de Puebla.

volviendo al ejemplo del futbol, las vacunas son el equivalente a jugar un partido amistoso a principio de temporada, solo nos preparan para los posibles escenarios de una “competencia real”.

¿En qué quedaron las metas propuestas de AMLO? Se ha ahondado la dependencia en alimentos básicos como trigo, maíz, frijol, arroz, productos cárnicos, precisamente en los que el Presidente prometió soberanía alimentaria, y donde las importaciones se dispararon a partir de 2020.

El ChatGPT funciona como un programa que responde preguntas, genera texto y sostiene charlas, simulando una conversación real entre personas. Es muy útil, sin embargo, también tiene algunas limitaciones.

¿Por qué algunas personas pueden comprender más fácil el formalismo matemático? ¿Por qué les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad que a otras? Esta increíble mente perteneció a uno de los más enigmáticos en la Historia de la Matemática.

La valentía de Julian Assange y David McBride nos permite comprender el verdadero significado de la resistencia. Necesitamos resistir si queremos impedir que dobleguen nuestra conciencia. En esto todos podemos ser Espartaco, el líder rebelde de los esclavos de la Roma entre los años 71 al 73 a.C.

Si los campesinos quieren mejorar sus condiciones se debe insistir en la tecnificación del campo mexicano, en la menor dependencia de países extranjeros, en la tecnificación agrícola y...

La luminiscencia se encuentra, entre otro organismos, en estrellas de mar, tiburones y los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.

Saihanba, combinación de chino y mongol, es el nombre del bosque artificial más grande del mundo. Su objetivo, proteger a Beijing, azotada por tormentas de arena debido a la desertificación de sus alrededores.

El gran pensador griego demuestra que el continuo no puede estar hecho de un conjunto de indivisibles (átomos) o de puntos (“aquello indivisible en partes”), como lo habían planteado Leucipo, Demócrito y Euclides.

Heine logró demostrar que si una serie trigonométrica converge a una función continua en un intervalo dado, entonces la serie es única.

Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.

Con la caída del bloque socialista y la propaganda burguesa, muchos partidos de izquierda creyeron que el marxismo-leninismo estaba derrotado; pero la realidad está demostrando todo lo contrario.