El canon económico clásico postula que el mercado es modelo de equilibrio y que en caso de desbalancearse se ajustará solo, sin intervención del Estado.
Cargando, por favor espere...
Se estima que el universo nació hace 13 mil 500 millones de años y que nuestro planeta se formó hace cuatro mil 500 millones de años. Las primeras formas de vida se desarrollaron hace tres mil 800 años, recién hace 2.5 millones de años apareció el género Homo en África, en donde se evidencia la fabricación de los primeros utensilios. La aparición del Homo sapiens data de hace 200 mil años. Sin embargo, recién hace 70 mil años este Homo sapiens desarrolló un lenguaje ficticio de comunicación, constituyendo la primera revolución humana: la cognitiva, que le permitió dominar el mundo; para ello necesitó estructurarlo, primero para su sobrevivencia, luego para su dominio y finalmente para su confort. Este nuevo estatus cognitivo le permitió concebir la forma (para hacer sus herramientas) y luego la idea de número (para contar y luego medir). No podemos precisar en qué momento nació la matemática o, mejor dicho, las ideas primarias de forma y número, pues los primeros vestigios datan de 40 mil a 25 mil años (Hueso de Ishango).
Hace 12 mil años nació la agricultura y la domesticación de animales, que le permitió ser sedentario y formar los primeros pueblos. Esta nueva complejidad de vida le hizo desarrollar nuevos métodos de cálculo aritmético y geométrico. La revolución científica ocurrió recién hace 500 años y, con ella, surgieron nuevas herramientas matemáticas que contribuyeron no sólo a explicar el mundo, sino también a empezar a dominarlo. La ciencia empezó a estructurarse y comunicarse en un lenguaje preciso y exacto al que llamamos matemática, donde todo fue obra del ser humano. No es exagerado afirmar que casi todo el desarrollo humano tiene una columna vertebral que lo sustenta, este constructo humano es llamado matemática.
Los humanos hoy día estamos globalizados y conectados, este salto comunicacional ha permitido establecer organismos como la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, que en su 40ª Conferencia General (26 de noviembre de 2019) acordó celebrar cada 14 de marzo el Día Internacional de la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π). En algunos países, en esa fecha ya se celebraba el Día del número Pi. Esta celebración está a cargo del Programa Internacional de Ciencias Básicas y de la Unión Matemática Internacional, con el apoyo de varias instituciones académicas se realizan actividades en escuelas, universidades, teatros, etc., en muchas regiones del planeta. No es para menos, dada la importancia que tiene la matemática para nuestro desarrollo humano.
La UNESCO, ha establecido programas de apoyo a la enseñanza e investigación de las matemáticas en los países en desarrollo, como Vietnam y Ghana; cátedras en Benín, Nigeria y Palestina; y programas en el Centro Internacional de Matemáticas Puras y Aplicadas de Niza (Francia) en Asia, África e Iberoamérica.
Este año 2024, el lema es Jugar con la Matemática para la Sociedad, en donde se incentivará la creatividad, la exploración y experimentación para descubrir la conexión de la matemática con otros campos del saber.
La actividad central se llevó a cabo, el día 14 de marzo de 2024, de las 14:00 a las 15:30 horas en la Sede de la UNESCO, París, Francia. La actividad fue virtual y accesible a todo público.
En México se programaron 18 actividades en diferentes estados. En Chile se realizarán dos actividades centrales: en el Instituto de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile de Valparaíso y en Santiago se llevará a cabo la Feria de Conocimientos Matemáticos en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Asimismo, se han programado actividades de celebración en mil 143 lugares en distintos países de Iberoamérica, Europa, Asia y África.
Es importante mencionar que la Asamblea General de la ONU acordó que el periodo 2024-2033 será reconocido como el Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible, en donde se desarrollarán actividades para conmemorar e incentivar entre los jóvenes el estudio de las ciencias.
El canon económico clásico postula que el mercado es modelo de equilibrio y que en caso de desbalancearse se ajustará solo, sin intervención del Estado.
EE. UU. se las ingenió para ser el más beneficiado por la Segunda Guerra Mundial, diez años después de finalizado el conflicto
Organizarse para la construcción de un cambio revolucionario en México es algo verdaderamente difícil, dado el atraso intelectual y cultural en el que tienen sumergido a nuestro pueblo.
Con la disolución del bloque socialista, acaecida en 1991 el capitalismo se volvió el modo de producción dominante.
Para quien corre perseguido por un oso en medio de un agreste bosque, lanzarse a un acantilado puede parecer una buena alternativa.
Una de las características de la matemática del Siglo XX consiste en la conexión de áreas aparentemente distintas para resolver problemas de una de ellas con las técnicas de la otra área.
El proceso revolucionario de 1910-1917 es un momento constitutivo del carácter capitalista del Estado mexicano.
El Sol muestra alta actividad, con fulguraciones intensas y eyecciones de masa coronal dirigidas hacia la Tierra.
La realidad presente y la historia nos alertan de que el peligro es real.
En el país existen muchos y muy graves problemas.
Muchas de las acciones de Morena están mal, pésimas.
Pero lo que más llama la atención es el sitio, el territorio donde Enrigue comienza su historia. Un llano, un territorio interminable de pastos altos donde los árboles no pueden crecer.
En algunos cursos de matemática universitaria, aparecen ciertos términos, como topología de la recta, topología del plano, gráficos topológicamente equivalentes, etc.
La actividad agrícola ha saltado a la palestra nacional debido a las protestas de miles de campesinos de alrededor de 20 estados de la República.
El relanzamiento del casi fenecido Partido Acción Nacional (PAN) representa un intento más de la derecha mexicana ultraconservadora de salir a flote después de la derrota que le impuso Morena en 2018.
Crisis en la frontera: maquiladoras recortan personal y frenan producción
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
Por protestas de la CNTE, cierran 2 estaciones del Metro en el Centro de CDMX
Licencia permanente: amplían horario para realizar trámite
Muros de concreto bloquean accesos del Zócalo capitalino
Médicos del INR denuncian abandono: sin material, sin servicios y bajo acoso laboral
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador