Cargando, por favor espere...
La Real Academia Española (RAE, 1997) define a la natación como “la acción y efecto de nadar”, mientras que Rodríguez 1997 sostuvo ese mismo año que es el “medio que permite al hombre sostenerse y avanzar en el agua”.
El agua es un elemento que se encuentra en nuestro cuerpo cubriendo un 40 o 60 por ciento de su totalidad, así como en la Tierra, abarcando un 70 por ciento de ésta.
La natación apareció desde la época primitiva misma, pues los seres humanos tenían que atravesar ríos o moverse a lo largo de lagunas y lagos, por lo cual nadar era esencial para poder trasladarse de un lugar a otro. De igual manera, para alimentarse, los humanos que se asentaron a las orillas de los ríos tuvieron que aprender a pescar.
Dentro de los primeros registros históricos, la natación formó parte de la educación de los griegos, así como de su entrenamiento militar y como medio de recuperación para los atletas. En la época antigua, el agua era parte esencial para ellos, por lo que construyeron termas, que eran
piscinas con agua fría y caliente, con baños de vapor, espacios para aplicarse ungüentos e incluían hasta bibliotecas. Estos espacios eran accesibles para cualquier ciudadano de cualquier estatus social.
En la época de la Edad Media, el interés por la natación surge de manera desmedida y, principalmente en Europa, se toma como una actividad beneficiosa para sus practicantes.
Y así llegamos a la Edad Moderna; en Inglaterra, en 1828, se construyó la primera piscina; y en 1837 se llevó a cabo la primera competición reglamentada, siendo hasta 1874 cuando surgió la primera federación de clubes, la Association Metropolitan Swimming Club”.
Fue en los Juegos Olímpicos de Atenas, en 1896, cuando la natación fue contemplada por primera vez como deporte; y en 1908 nació la primera Federación Internacional de Natación Amateur (FINA), teniendo como miembros a Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Hungría y Suecia, que contribuyó a la reglamentación oficial y a estipular un calendario de competencias.
Hay momentos que han quedado marcados en la historia de la natación: en 1912, las mujeres tuvieron su primera participación en esta disciplina durante los Juegos Olímpicos de Suecia. Su práctica en el mundo, así como su evolución, abre paso a diversas competencias dentro de la natación, como pruebas de estilo (50, 100, 200 y 400 metros), nado combinado (200 y 400 metros), relevos, aguas abiertas (cinco, 10 y 25 km) y eventos paralímpicos; así como sus diferentes estilos, como: crol, espalda, pecho, mariposa y combinado: este último se refiere al conjunto de los cuatro estilos anteriormente mencionados en una misma competencia.
En la actualidad, la natación no sólo es considerada como un deporte profesional, sino como un deporte de bajo impacto, lo que permite que personas de cualquier edad, y con diferentes condiciones físicas, puedan practicarla; también se considera como un método de rehabilitación física, ayuda a mejorar la resistencia cardiovascular y a recuperar algunas capacidades físicas.
Además, a la natación se le atribuyen diversos beneficios psicológicos como la reducción del estrés, ya que ayuda a liberar endorfinas (hormonas de la felicidad), a disminuir la ansiedad y la depresión en el practicante; también ayuda al amento de la concentración, mejora la autoestima y contribuye a la interacción social, creando un sentido de apoyo.
Hay dos herramientas que ayudan a evitar la comercialización ilegal de los productos pesqueros reservados para la pesca deportiva.
El futbol está maculado por la corrupción y el capitalismo salvaje.
La CONMEBOL publicó el anuncio del evento en redes sociales durante la mañana del martes en conjunto con la cantante.
Los Juegos Olímpicos de Invierno 2022 iniciaron el 4 de febrero y concluirán el 20 de este mes. Participan atletas chinos –57% son trabajadores fabriles– y de más de 20 países.
Harald Helfgott saltó a la fama mundial en 2012 cuando presentó a la comunidad matemática la demostración de la conjetura débil de Goldbach.
Las redes sociales han redefinido la adolescencia y la juventud: ofrecen conexión global, pero también generan ansiedad.
Hasta el momento, Daniela es la tercera maratonista mexicana en dar la marca requerida para asistir a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
“Lo que están viviendo los deportistas es lo que ella vivió (Ana Guevara cuando era atleta). Se dio cuenta que es muchísimo más fácil irse al lado oscuro a tratar de recomponer (las cosas)", dijo la periodista Beatriz Pereyra.
Ambos clavadistas profesionales se han nacionalizado en República Dominicana
En rueda de prensa, la Federación Mexicana de Futbol presentó al estratega argentino de 50 años como el nuevo Director Técnico de la Selección Mexicana
Aunque es esencial conocer el pasado para comprender el presente; es necesario saber cómo construir y asimilar ese conocimiento para el análisis concreto de la realidad. Esta segunda forma de valorar la importancia histórica de la obra de Lenin es la que intentaré esbozar.
Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.
El deporte no escapa a la política neoliberal, y es la razón por la que el Gobierno Federal destina sólo el 0.056% el presupuesto público a la actividad deportiva, a pesar de ser un derecho de todos los mexicanos establecido en el Artículo 4º de la Constitución General de la República.
Monitorear la evolución del rendimiento deportivo de los atletas a lo largo de las fases de preparación para una competencia es un tema que ha tomado relevancia en los últimos años, sin embargo, no todos los deportistas tienen las herramientas necesarias para realizarla con eficacia.
Su objetivo principal es preparar entrenadores de alta calidad que promuevan masivamente las prácticas deportivas en cualquier lugar del país y a todos los niveles a fin de crear mexicanos más sanos y fuertes.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Hacienda desafía estimaciones pesimistas: espera crecimiento de hasta 2.3% en 2025
Cambia el rumbo de la educación en México
Suspenden solicitudes de acceso a la información
Escrito por Mónika Peredo Cervantes
Entrenadora deportiva en el Instituto Deportivo “Salvador Díaz Mirón”