Cargando, por favor espere...

Opinión invitada
La Prisión Preventiva a revisión
Un tema relevante y polémico ha vuelto a la palestra pública en estos días, como siempre que se replantea el combate a la delincuencia: la Prisión Preventiva Oficiosa en los procesos penales.


Un tema relevante y polémico ha vuelto a la palestra pública en estos días, como siempre que se replantea el combate a la delincuencia: la Prisión Preventiva Oficiosa en los procesos penales. Esta medida cautelar implica que los acusados de cometer ciertos delitos, cuya lista está en el Artículo 19° Constitucional y, por extensión, en algunas leyes secundarias, permanezcan privados de su libertad mientras dure su proceso penal porque se presume que podrían sustraerse de la acción de la justicia por el delito del que se les acusa sin necesidad de que la fiscalía justifique riesgo de fuga o cosa parecida; aunque tampoco exista aún sentencia condenatoria en su contra.

Además de esta medida, hay otra forma de mantener en prisión a los acusados por delitos menores: la Prisión Preventiva Justificada, que es el encarcelamiento durante el proceso que se impone a ciertos acusados, cuando el Ministerio Público argumenta que, por riesgo de fuga, por la seguridad de la víctima o el buen desarrollo de la investigación, el acusado debe seguir su proceso encarcelado.

Ahora bien. Es mentira que la Prisión Preventiva fuera impuesta por el expresidente Felipe Calderón Hinojosa y algunos miembros de la oposición en 2008, como recientemente declaró el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) durante una conferencia mañanera, ya que esta medida cautelar está en la Constitución desde 1917.

Contrario a esto, el gobierno panista impulsó, en 2008, una reforma constitucional para cambiar todo el sistema de justicia penal en México e incorporar los famosos juicios orales que hoy tenemos y que, entre otras iniciativas, redujo el número de delitos por los que se impondría la Prisión Preventiva Oficiosa. Fue el gobierno de AMLO el que, en 2019, promovió la reforma constitucional al Artículo 19° y a varias leyes para ampliar nuevamente el número de delitos que ameritan cárcel preventiva automática durante los procesos penales, con el argumento de que la amenaza de la prisión ayudaría a disminuir la delincuencia, lo que resulta falso y desgastado.

Esta modificación a la Carta Magna fue aprobada por las huestes morenistas en el Congreso de la Unión, y con este cambio aumentó el abuso de la prisión preventiva que se hacía con los gobiernos pasados; además de que ha propiciado que el gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) despache la justicia conforme a su conveniencia política.

Dos acciones de inconstitucionalidad y un amparo tramitados contra las reformas impulsadas por AMLO en 2019 a diversas leyes secundarias en materia de Prisión Preventiva Oficiosa, así como el caso de un mexicano que pasó 17 años en Prisión Preventiva sin sentencia, que está por resolverse en la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado mexicano, son el motivo por el que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debe discutir la constitucionalidad y convencionalidad de esta medida cautelar, que ha provocado que miles de inocentes pasen injustamente años en la cárcel y vean lesionados gravemente sus derechos fundamentales como la libertad personal, la presunción de inocencia y la seguridad jurídica.

La decisión que en los próximos días tome la Suprema Corte con respecto a la Prisión Preventiva será de la mayor importancia, pues veremos si se opta por seguir con la práctica de encarcelar primero y averiguar después, o se establecen límites y reglas claras para su imposición antes de que el fallo de la Corte Interamericana sobre el caso antes señalado nos obligue a hacerlo.


Escrito por Maribel Rodríguez

Abogada, especialista en Derecho Constitucional.


Notas relacionadas

¡Está de vuelta! Chicharito regresa a las Chivas

Después de más de una década, “Chicharito” vuelve a México y a su alma máter “Las Chivas del Guadalajara”, donde disputará el torneo Clausura 2024.

beis.jpg

Estamos lejos de producir una buena camada de deportistas, de beisbolistas con un carácter nacionalista, patriota, orgullosos de ser mexicanos, solidarios y preocupados por el desarrollo de su país.

fut.jpg

La Selección Mexicana Sub-23 debutará el 20 de marzo en el estadio Akron ante República Dominicana.

pi.jpg

El ex árbitro dijo estar muy emocionado por hallarse al frente de la comisión y porque es un apasionado del arbitraje. Se comprometió a que durante su gestión se redoblarán esfuerzos para que el arbitraje mexicano siga creciendo.

Promueven tendencias de emprendimiento 2024

La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.

afi.jpg

La Comisión Disciplinaria de la FIFA impuso a la Selección Mexicana una multa de 100 mil francos suizos (poco más de 2 millones de pesos) y una sanción con un partido a puerta cerrada.

estadio.jpg

El Comité Supremo aseguró que todos los proyectos del Mundial siguen adelante y que antes de finales de 2020 serán inaugurados otros dos estadios.

limaaa.gif

Esta tarde, en punto de las 18:00 horas tiempo de México, se inaugurará los Juegos Panamericanos de Lima 2019, donde estarán participan41 países del continente americano, entre ellos México.

ana.jpg

La titular de la Conade, Ana Gabriela Guevara, habría amenazado a deportistas con retirarles sus apoyos en caso de que participaran en las convocatorias del Comité de Estabilización de la Federación Internacional de Natación.

Importancia de la gestión en el deporte

La gestión deportiva se remonta a las primeras civilizaciones.

Los Juegos Olímpicos y el abandono de la 4T al deporte

La situación de abandono del deporte nacional está llegando a niveles verdaderamente alarmantes y no afecta sólo al deporte popular, totalmente abandonado por la 4T, sino también a la delegación de deportistas que nos representarán en los Juegos Olímpicos París 2024.

Quedan fuera deportistas mexicanos de Juegos Olímpicos París 2024

Varios deportistas mexicanos se preparan para regresar al país tras concluir su participación en los Juegos Olímpicos en París 2024.

pitido.jpg

Los resultados de Tokio 2020 estuvieron lejos de las expectativas, pues la mayoría de los atletas paró un año y no participaron en competencias de preparación, ya que la pandemia los obligó a reprogramar todo y tuvieron poca ayuda de la Conade.

frida.jpg

Los gimnastas mexicanos conquistaron sus primeras cinco medallas internacionales en este deporte

canelo.jpg

Saúl Canelo Álvarez se convirtió en el sexto boxeador campeón indiscutible de la categoría de los supermedianos, desde que existen cuatro asociaciones mundiales de este deporte.