Cargando, por favor espere...

Filosofía
La importancia del pensamiento de Heráclito
El estudio de Heráclito de Éfeso nos permite observar la huella que un pensador, por muy antiguo que sea, deja en el desarrollo de la filosofía posterior.


El estudio de Heráclito de Éfeso nos permite observar la huella que un pensador, por muy antiguo que sea, deja en el desarrollo de la filosofía posterior. En los libros de historia de la filosofía se menciona que era apodado El Oscuro debido a la complejidad de su pensamiento. Según Diógenes Laercio, quien da testimonio de algunos de los pensadores antiguos, vivió aproximadamente en el 500 a. C.

Una de sus frases más famosas probablemente sea que “nadie se baña dos veces en el mismo río”, pues el constante movimiento de éste transforma sus aguas y cauce. Además, la persona no es la misma cuando regresa. Este planteamiento se presenta de varias formas, en las que Heráclito parece invitarnos a la reflexión filosófica más que a convencernos de una idea particular.

Existe un importante debate sobre el verdadero significado del pensamiento de Heráclito. Platón, en el diálogo llamado Cratilo, hace varias referencias a Heráclito y argumenta que una filosofía que sostiene el constante movimiento y transformación de las cosas nos hace cuestionarnos cómo es que podemos conocerlas, pues en el instante mismo en que intentamos acercarnos a la cosa, ésta ya ha cambiado y es distinta. Por otro lado, algunos sostienen que esta interpretación de Platón, aunque es un interesante punto de partida para estudiar la filosofía de Heráclito, es algo unilateral, pues no rescata el sentido completo de la filosofía del pensador de Éfeso. Para estos últimos, el énfasis debe ponerse en la contradicción inherente a todas las cosas, que es lo que provoca su movimiento constante. Las cosas están en movimiento porque están en contradicción consigo mismas; son una unidad pero, como en el caso de la persona que va al río a bañarse, son y no son al mismo tiempo.

La vida y la muerte coexisten en la unidad del cuerpo; la permanente contradicción no sólo se encuentra dentro de esta unidad, sino que permite su existencia. Heráclito expresa algo parecido: “Una misma cosa es (en nosotros) lo viviente y lo muerto, y lo despierto y lo dormido, y lo joven y lo viejo; éstos, pues, al cambiar, son aquellos; y aquellos, inversamente, al cambiar, son éstos”. Las cosas pueden conocerse porque la contradicción, que es el motor del movimiento, no destruye su unidad, permanece a pesar de la contradicción.

No es posible analizar aquí a fondo el debate que el pensamiento posterior ha retomado a partir de la filosofía de Heráclito, pero su influencia es evidente. Por ejemplo, Hegel, en sus Lecciones sobre la historia de la filosofía, menciona que no hay una sola proposición de Heráclito que no haya procurado recoger en su Lógica. Lenin, por su parte, menciona particularmente el Fragmento 30 de Heráclito para ilustrar los principios del materialismo dialéctico.

Desafortunadamente, sólo contamos con fragmentos del pensamiento heraclíteo, pero su filosofía nos sitúa en una perspectiva que exige considerar el automovimiento de las cosas mismas por medio de sus contradicciones internas. Un joven Carlos Marx le escribía a su padre en 1837: “... en la expresión concreta del mundo de las ideas, como lo son el derecho, el Estado, la naturaleza, el conjunto de la filosofía, es preciso sorprender el objeto estudiado en su evolución; no hay que introducir divisiones arbitrarias: la lógica de la cosa misma tiene que desarrollarse con sus contradicciones internas que la impulsan hacia adelante, y encontrar en sí su unidad”.

Es cierto que debemos tener cuidado de no confundir a Heráclito con Hegel, así como de no confundir a Hegel con Marx. Un estudio profundo revelará las diferencias en sus respectivos pensamientos; lo que corresponde señalar aquí es el punto de reflexión en el que se sitúa esta tradición filosófica, que tiene en Heráclito a uno de sus precursores. Se trata de una tradición que intenta captar la verdad de las cosas en su desarrollo y que explica cómo las contradicciones presentes en todas las cosas no conducen al relativismo absoluto, a la ausencia del conocimiento por no decir nada certero sobre el mundo, sino que son la clave para poder entender la realidad de lo que las cosas son. 

 


Escrito por Alan Luna Mojica

Maestro en Filosofía por la UAM.


Notas relacionadas

El fascismo, destructor de la razón, enemigo de la cultura

El fascismo es históricamente hostil a la razón, enemigo jurado suyo; ve en ella un adversario mortal, y no se equivoca.

El teatro, un arte que debe despertar al pueblo

El teatro ha sido una de las artes que históricamente han marcado momentos importantes de cambio, como en el Siglo V a.C. con la tragedia clásica, cuando autores como Sófocles, Eurípides y Esquilo establecieron las bases del teatro occidental.

Álgebra de la revolución

La política, decía Lenin, se asemeja más al álgebra y las matemáticas.

Alexander Grothendieck: los últimos años de un gran matemático

El alejamiento de Alexander Grothendieck del mundo académico empezó en 1973, cuando decidió abandonar París y se estableció en un pequeño pueblo (Villecun) de Montpellier.

Artistas y trabajadores reclaman recorte de presupuesto a Cultura

Se trató de recorte de casi 30 por ciento a la Secretaría de Cultura.

Herzen: filosofía y revolución

Alexandr Herzen es un caso interesante en la historia del pensamiento ruso.

Poesía, traducción y versión

Cada vez es más común llamar “versión” a las obras poéticas que originalmente fueron escritas en otra lengua, en lugar del término tradicional de “traducción”.

Apuntes sobre arte popular, del pueblo y arte

Las divisiones son claras, aun para quienes ponderan absolutamente el arte del pueblo o el popular. Y aunque hoy día los artistas se declaran indiferentes al gusto de la chusma, es verdad también que el arte elevado pretende agradar masivamente.

El maestro Platón

Antes de Platón ya existía pensamiento filosófico, y junto con él una escuela grande que se dedicaba al pensamiento que conocemos ahora como filosofía.

Imtiaz Dharker

Poetisa y editora, tiene cinco libros de poemas y dibujos

Langston Hughes

Fue uno de los mayores exponentes de la Harlem Renaissance de los años veinte.

Niños rescatan a los grandes poetas en la Espartaqueada Cultural

Pablo Neruda, Rabindranath Tagore, Gabriela Mistral y Rubén Darío fueron interpretados por menores de 8 años

Alista Injuve concierto gratuito de Harry Potter

El Injuve izo un llamado al “fandom” de Harry Potter a disfrutar del concierto gratuito titulado “Hechizo Sinfónico”.

Joker: Folie à Deux

Phillips nos presenta una historia llena de violencia y continúa pintando el retrato de Arthur Fleck.

Preparación teórica para la práctica política

Se ha hablado y escrito mucho sobre Lenin, su papel en la derrota de la autocracia zarista en 1917 y su liderazgo en la construcción del socialismo ruso.