Cargando, por favor espere...
Compuesta por 15 cantos, esta obra maestra del poeta cubano Regino Pedroso Aldama (1896-1983) recibió en 1938 el Premio Nacional de Poesía, que el jurado concedió por unanimidad. Publicada por primera vez en La Habana en 1939, en la imprenta La Verónica, de Manuel Altolaguirre, Más allá canta el mar es una extensa epopeya compuesta en luminosos versos de altísimo registro.
En las epopeyas clásicas, el héroe es un hombre excepcional que viaja desde el sitio de su nacimiento, atraviesa obstáculos, lucha contra fuerzas capaces de aniquilar a simples mortales y a puro impulso de su voluntad, astucia o inteligencia, a menudo con auxilio divino, completa una misión, vence a un monstruo o mata a un tirano y con ello cambia al mundo, alcanzando para él fama, fortuna e inmortalidad.
Pero en la epopeya de Regino Pedroso el personaje central es lo mas lejano a un individuo que se diviniza tras completar la misión; es un héroe colectivo, con origenes diversos que confluyen en la América y que en sus múltiples resurrecciones sufre angustia, despojo, esclavitud, tortura, humillación, hambre y muerte; pero renace una y otra vez, esperanzado, cantando. Más allá canta el mar es la epopeya de los recios pueblos latinoamericanos, herederos legítimos de todas las culturas del mundo, que aún en medio de las tinieblas saben que habrá de amanecer. Eje central y elemento omnipresente es el mar, símbolo de la lucha de los hombres contra la adversidad. No hay que olvidar que, siendo Pedroso un poeta insular, el océano fue siempre parte de su vida.
Bajo cielos de siglos voces liberadoras
velámenes de púrpura
[desplegaron al viento;
cada mástil fue un vuelo
[hacia más altos rumbos;
cada estandarte un sueño;
cada proa un relámpago de luz
[que fuera abriendo
camino hacia el mañana;
cada brazo una antorcha;
cada grito un incendio;
cada golpe de remos
[un himno a la victoria;
cada vela una aurora
[de Sol que empavesara
las naves de oro y cielo.
Y todos, con voz única,
[un ancho canto unánime.
Y todos, un clamor de alas desplegadas
en vuelo por los siglos
[soñando un mundo nuevo.
Y en el palo mayor, en lo más alto,
vigía de horizontes,
el filo de mi voz iba cortando el viento:
«¡El alba, marineros;
[todo el futuro vemos!…»
(El Alba).
En vertiginoso viaje, el poeta recorre cada hito en la historia de los pueblos latinoamericanos, cuyos múltiples orígenes, autóctonos y ultramarinos, dieron paso al hombre actual, heredero de culturas ancestrales, despojadas y dolientes, que hoy se planta de cara al futuro.
Siglos lanzando picas,
miserables, desnudos;
mordiendo tierras ásperas,
rompiendo cielos duros;
de sed el labio seco;
cortante y recio el puño;
galopando infinitos
sobre el brutal tumulto;
días nuevos alzando
en los hombros robustos;
en selvas milenarias
abriendo ruta al mundo…
¡Siglos lanzando el grito,
de pie, con los escudos!
Siglos en lid de ansias
contra los altos muros;
estrellas disparando
hacia cielos profundos;
contra torres feudales,
sueño, pupila, puño;
contra cadena esclava,
las iras de los muchos;
garganta impura abriendo
para cantos desnudos;
incendiando los mares
con la llama del músculo…
¡Siglos de pie en la noche
despertando al futuro!
Siglos la voz rajando
la tierra en anchos surcos,
para regar simientes
de destinos más justos.
Fuertes como los árboles;
como los ríos, puros;
como caminos claros
hacia más altos rumbos.
Siglos en el esfuerzo,
locos, divinos, brutos,
asaeteando a la muerte
con arcos de impulso…
¡Eternidad del hombre
cayendo en los escudos!
Siglos la sangre ardiente
desbordando del muslo;
tiñendo en cada tarde
rosas en los crepúsculos;
pupilas apagándose
bajo plomos oscuros;
alas batiendo el vuelo
en la cárcel del mundo;
sufriendo en carne propia
dolor de ajenos músculos;
hinchando al viento el canto
por los ríos del júbilo.
Siglos frente a la noche
cayendo en los escudos!
¡Bronce de luz clavando
su grito en el futuro!
(Y fue el tumulto).
Los personajes de esta novela se mueven en Los Ángeles, California, entre el inicio de 1917 y el de 2024; es decir, cuando en Estados Unidos (EE. UU.) los ciudadanos discutían el ingreso de su ejército a la Primera Guerra Mundial.
Considerada una de las más importantes e influyentes poetisas árabes del Siglo XX.
Los ataques que emprenda la derecha mexicana no otorgan a los criticados, en automático, la calidad de izquierdistas consecuentes.
Es poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres y autora de relatos de viajes.
Felix Kleines uno de los matemáticos más creativos de la segunda mitad del Siglo XIX.
Nació el 31 de mayo de 1819 en West Hills, Estados Unidos. Fue el segundo de nueve hermanos y pasó una infancia marcada por las dificultades económicas.
Trabajadores denunciaron que la austeridad republicana afecta el funcionamiento y mantenimiento de las bibliotecas.
Escritor, ilustrador y artista conocido por su poesía nonsense y sus Limerick.
Un género cinematográfico que las plataformas de entretenimiento han explotado en los últimos años es el bélico.
Poetisa y editora, tiene cinco libros de poemas y dibujos
La epopeya del Morro (1899) es el título de un extenso poema heroico del peruano José Santos Chocano (1875 - 1934)
Fue contemporáneo de los grandes escritores estadounidenses del periodo entre los siglos XIX-XX, Frank Scott-Fitzgerald y John Steinbeck. Se identificaba con la política socialista.
Poeta inglés que figura entre los más emblemáticos representantes del romanticismo europeo.
En Muerte de un general hace alusión a varias de las acciones de mayor impacto que el general Charles de Gaulle llevó a cabo en su último gobierno.
Sigamos con la historia del trío que estaba tratando de llevar el fuego a su tribu.
Estados Unidos bombardea tres instalaciones nucleares de Irán
Trump amenaza con nuevos ataques a Irán si no firma la paz
Por desabasto de medicamentos, anuncian múltiples manifestaciones en el país
¿Qué pasó? UNAM sale del Top 100 en ranking de Reino Unido
Violencia, explotación y discriminación: desafíos para mujeres y niñas desplazadas
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.