Cargando, por favor espere...
Nació el 22 de enero de 1572 en Londres, Reino de Inglaterra. Considerado el mejor poeta en lengua inglesa del Siglo XVII, creció en el seno de una familia de honda tradición católica. Estudió en las universidades de Oxford y Cambridge, aunque no obtuvo título alguno, pues su condición de católico se lo impedía. Viajó durante algunos años, y en 1598 conoció a sir Thomas Egerton, guardasellos del rey, quien lo nombró su ayudante particular, cargo que desempeñó los cinco años siguientes.
Durante su etapa en el palacio comenzó a escribir sus primeros versos, dedicados a una dama de la corte. En 1601 se casó con Anne More, enlace que se realizó en secreto a causa de la férrea oposición del padre de la novia quien, al enterarse, hizo encarcelar al poeta y obligó a su protector a despedirlo inmediatamente. John Donne fue vetado para ejercer cualquier cargo público, por lo que los diez años siguientes fueron para él y su familia –su esposa y doce hijos– de extrema pobreza. A pesar de la miseria, durante estos años produjo una vasta obra tanto en verso como en prosa.
En 1609, una grave enfermedad le acercó a la religión y escribió sus primeros poemas de corte religioso. Dos años más tarde entró a trabajar al servicio de sir Robert Drury quien quedó impresionado por una elegía compuesta a la muerte de su hija. En ese periodo escribió La anatomía del mundo, reflexión poética sobre la decadencia espiritual de la humanidad, viajó por Francia y los Países Bajos.
A su vuelta, y cuando el rey le negó un puesto de trabajo en la corte, decidió entrar como sacerdote de la Iglesia Anglicana, se doctoró en teología y se convirtió en profesor de dicha disciplina en el Colegio de Lincoln’s Inn. Durante estos años se especializó en la redacción de sermones, cuyo éxito le valió ser nombrado deán de la catedral de San Pablo. Una nueva enfermedad le inspiró nuevos poemas religiosos; a partir de entonces redactó sobre todo sermones, gracias a los cuales fue conocido popularmente y lo convirtieron en el predicador favorito de los reyes Jacobo I y Carlos I. Falleció el 31 de marzo de 1631 en su tierra natal.
Traducción: Purificación Ribes, Alberto Girri y William Shand
Estate quieta y yo te explicaré
una lección, mi amor, sobre la filosofía del amor.
Estas tres horas que hemos pasado
caminando aquí, dos sombras nos
acompañaron que nosotros mismos producíamos.
Pero ahora el Sol está justo sobre nuestras cabezas,
nosotros esas sombras pisamos,
y a cruda claridad todas las cosas están reducidas.
Así, mientras nuestros amores niños crecían,
disfraces y sombras fluían
de nosotros y nuestras ansiedades; pero ahora no es así.
Aquel amor no ha alcanzado el sumo grado
que todavía se afana, no sea que los demás vean.
A no ser que nuestros amores permanezcan en este mediodía
nuevas sombras haremos del otro lado.
Como las primeras eran hechas para cegar
a otros, estas que vienen detrás
actuarán sobre nosotros mismos y cegarán nuestros ojos.
Si nuestros amores flaquean y hacia el oeste declinan,
a mí tú, falsamente, las tuyas
y yo a ti mis acciones cubriré de apariencias.
Las sombras de la mañana se disipan,
pero éstas se hacen más largas todo el día;
pero, ¡oh!, el día del amor es corto si el amor decae.
El amor es una luz creciente o en constante plenitud;
y su primer minuto, tras el mediodía, es noche.
Observa, pues, esta pulga, y observa en ella
cuán poco es lo que me niegas;
primero me succionó a mí, y ahora a ti,
y en esta pulga están mezcladas nuestras sangres;
tú sabes que a esto no puede llamársele un pecado,
ni una vergüenza ni una pérdida de virginidad,
sin embargo, ella goza antes de cortejar,
y se hincha, bien alimentada, con una sangre compuesta de dos,
y eso, ¡ay!, es más de lo que nosotros haríamos.
¡Oh!, quédate, conserva tres vidas en una pulga,
donde casi somos un matrimonio y aun más que eso;
esta pulga es tú y yo,
y éste es nuestro tálamo y nuestro templo nupcial.
aunque a los padres, y aun a ti, les pese, estamos unidos
y enclaustrados en estos muros de azabache.
Aunque el hábito te haga capaz de matarme
no permitas que a ese delito se agregue el suicidio,
y el sacrilegio, tres pecados en un triple crimen.
¿Cruel e impaciente, has, pues,
empurpurado tu uña con la sangre de la inocencia?
¿De qué pudo ser culpable esta pulga
sino por la gota que succionó de ti?
Sin embargo, triunfas y dices
que no sientes que tú o yo seamos ahora más débiles;
eso es verdad, aprende entonces qué falsos son los temores;
cuando te entregues a mí se habrá perdido exactamente
tanto honor como vida te sustrajo la muerte de esta pulga.
Nunca tanto me abatí como aquellos
que en un ojo, mejilla, labio, hacen presa.
Rara vez hasta aquellos que más no se remontan
que para admirar virtud o mente:
pues sentido e inteligencia pueden
conocer aquello que su fuego aviva.
Mi amor, aunque ignorante, es más audaz.
Fracase yo cuando suspire,
si he de saber qué desearé.
Si es simplemente lo perfecto
lo que expresarse no se puede
sino con negativos, así es mi amor.
Al todo que todos aman digo no.
Si quien descifrar puede
aquello que desconocemos, a nosotros conocer puede,
enséñeme él esa nada. A éste, por ahora,
mi alivio es y mi consuelo:
aun cuando no progreso, fallar no puedo.
Ve y coge una estrella fugaz;
fecunda a la raíz de mandrágora;
dime dónde está el pasado,
o quién hendió la pezuña del diablo;
enséñame a oír cómo canta la sirena,
a apartar el aguijón de la envidia,
y descubre
cuál es el viento
que impulsa a una mente honesta.
Si para extrañas visiones naciste,
vete a mirar lo invisible;
diez mil días cabalga, con sus noches,
hasta que los años nieven cabellos blancos sobre ti.
A tu regreso, tú me contarás
los extraños prodigios que te acontecieron.
Y jurarás
que en ningún lugar
vive mujer hermosa y verdadera.
Si la encuentras, dímelo,
¡dulce peregrinación sería!
Pero no, porque no iría,
aunque fuera justo al lado;
aunque fiel, al encontrarla,
y hasta al escribir la carta;
sin embargo,
antes que fuera,
infiel con dos, o tres, fuera.
Ven a vivir conmigo y sé mi amor,
y nuevos placeres probaremos
de doradas arenas y arroyos cristalinos;
con sedales de seda, con anzuelos de plata.
Discurrirá entonces el río susurrante
más que por el Sol, por tus ojos calentado,
y allí se quedarán los peces enamorados,
suplicando que a sí puedan relevarse.
Cuando tú en ese baño de vida nades,
los peces de todos los canales
hacia ti amorosamente nadarán,
más felices de alcanzarte, que tú a ellos.
Poeta palestino nacido en Boquai’a, de la alta Galilea, una aldea que no está reconocida oficialmente.
Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.
Publicada por primera vez en La Habana en 1939, en la imprenta La Verónica, de Manuel Altolaguirre, Más allá canta el mar es una extensa epopeya compuesta en luminosos versos de altísimo registro.
El pueblo mexicano continúa con una fe ciega esperando que su suerte cambie.
Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.
Considerado el más famoso poema de Abelardo "Lalo" Delgado, este poema denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, debido a que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los oprime.
Roberto Santoro era un poeta emanado del pueblo.
Schiller pugnó por la justicia y por el desarrollo intelectual de las personas.
Un modelo delictivo gringo de exportación universal.
Es una compilación de ensayos en los que el autor analiza los hechos humanos cotidianos más triviales mediante la aplicación de la llamada “sabiduría popular” o “filosofía casera”.
En 1902, a causa de su inquietud literaria, dejó sus estudios y se trasladó a Tokio con la idea de independizarse como poeta, pero no halló el respaldo y bienestar económico que esperaba. En 1905, publicó su primer libro de poesía, "Anhelo".
Nació el 21 de septiembre de 1895 en el aún Imperio ruso. Fue un ávido lector de Pushkin y otros poetas. Perteneció al Grupo de los Imaginistas, nacido a partir de la publicación de su primer poema, Transfiguración, en 1918.
Adela Zamudio rechazaba la educación religiosa y expresaba su protesta ante la discriminación y la falta de oportunidades fuera del ámbito doméstico de que eran objeto las mujeres.
Los resultados finales de la política cultural de la 4T nos dejan más incertidumbres que aciertos.
El estudio de Heráclito de Éfeso nos permite observar la huella que un pensador, por muy antiguo que sea, deja en el desarrollo de la filosofía posterior.
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Trump exime parcialmente a México de aranceles, de nuevo
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Denuncian artistas circenses incumplimientos de la Secretaría de Cultura
Reportan tormentas y tornados en EE.UU.
Escrito por Redacción