Cargando, por favor espere...

Cultura
Palestina, oculta entre las redes
El peor genocidio del Siglo XXI se está cometiendo en Palestina.


“Si debo morir

tú debes vivir

para contar mi historia (...)”

Refaat Alareer

El peor genocidio del Siglo XXI se está cometiendo en Palestina; inició el siete de octubre de 2023 y es aterrador que la fecha del final esté muy lejos de ser escrita. El reporte de la Organización de las Naciones Unidas sobre la situación de los niños palestinos señala que el Ejército israelí ha cometido violaciones “masivas” sin precedentes. En la Franja de Gaza han muerto más de 16 mil 756 niños, al menos un millón han sido desplazados, 21 mil están desaparecidos, 20 mil han perdido a uno o ambos progenitores y 17 mil se encuentran solos o separados de sus familias.

Un crimen de las proporciones del que sucede en la Palestina ocupada en la sociedad más comunicada en la historia de la humanidad debería ser un escándalo global ante el que ningún humano mostrara indiferencia; la sorpresa es que las atrocidades cometidas por el régimen sionista de Israel no son dimensionadas en las proporciones en que suceden.

Los medios masivos de comunicación, fieles a la tradición occidental de exponer todo lo que se dicte desde Estados Unidos, no desentrañan la verdadera naturaleza del conflicto, no muestran la versión palestina ni dimensionan la catástrofe humanitaria que se vive en el país asediado por el sionismo. Algo similar pasa en las redes sociales.

A pesar de que las redes han sido vendidas al mundo como un foro de discusión global con total libertad de expresión, la realidad es muy distinta. La organización en defensa de los derechos digitales, Access Now, publicó en febrero de 2024 el informe No es una falla: cómo Meta censura sistemáticamente las voces palestinas (It’s not a glitch: how Meta systematically censors Palestinian voices), en el que asegura que “la censura de las voces palestinas por parte de Meta es una característica, no un error”.

El informe, encabezado por Marwa Fatafta, encontró patrones claros de censura que se suman a las denuncias de usuarios de Instagram y Facebook que señalan que sus mensajes son restringidos y censurados cuando hablan a favor de Palestina.

Hay una moderación excesiva de contenidos árabes en comparación con los hebreos. Meta no ha sido capaz de abordar adecuadamente la incitación al odio, deshumanización y la retórica genocida contra los palestinos; a ello se suma la aprobación de anuncios publicitarios con claros mensajes de odio contra el pueblo palestino, provenientes de cuentas afines a Israel que evidentemente violan las normas de la comunidad de Facebook, y que, sin embargo, burlan las reglas establecidas por la red y sus monitores automatizados.

Access Now concluye que “Meta no puede elegir cuándo respetar los derechos humanos, y cuándo no. En el contexto del genocidio en Gaza, Meta debe tomar una precaución adicional en cómo moderar el contenido y asegurar que las y los palestinos y sus partidarios puedan acceder a información y compartirla de forma segura y libre”. Sin embargo, por muy buenas intenciones que tenga el informe de Access Now y muchos más replicantes, nada cambiará mientras los promotores de la guerra no renuncien a sus intenciones de dominación, en este caso, en Medio Oriente.

El sesgo en la visibilización de su causa es un añadido más a la red de terror en que aún están atrapados dos millones de palestinos que, además de no poder defenderse de las bombas infanticidas de Israel, tampoco pueden pedir auxilio ni denunciar el asedio criminal de que son víctimas. Que sirva la denuncia de esta infamia como ejemplo de la voracidad imperial de Israel y EE. UU.

Hoy es una obligación moral de los pueblos oprimidos denunciar lo que los poderosos nos obligan a callar.


Escrito por Óscar Manuel Pérez

Licenciado en Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Poco o nada de lo que se ha informado en los grandes noticieros de televisión y en redes sociales en los últimos días sobre lo que ocurre en Venezuela posee un tono inocente o un genuino afán de veracidad.

En su célebre obra El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, el filósofo alemán Federico Engels muestra cómo estos atributos esenciales de la especie humana son un producto histórico.

Es un poeta, dramaturgo y novelista nacido en Marsden, West Yorkshire, Reino Unido, el 26 de mayo de 1963.

Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.

Desde el 21 de agosto, se realiza una huelga de consumo todos los jueves, para presionar económicamente a las empresas vinculadas con Israel.

En un barco al que envolvió una peligrosa tormenta, llevó personalmente Carlos Marx su manuscrito inmortal de Inglaterra a Alemania, portaba quizá la obra más importante que hasta ahora se ha escrito para explicar lo que es el ser humano y la sociedad que ha formado.

Ocurre una paradoja en la vida pública de la sociedad moderna capitalista: las personas se tornan cada vez más individualistas.

Nació el 24 de marzo de 1834 en Walthamstow, Reino Unido.

La interrogante puede parecer absurda para quien se haya planteado alguna vez este problema con algún rigor metodológico.

Escritor, ensayista y poeta romántico inglés, fue miembro de la escuela Cockney formada por la segunda generación de poetas románticos ingleses.

Ha llegado el momento de formar una coalición de periodistas para luchen contra la “justicia selectiva”, escribió la agencia árabe.

Afirmar que el marxismo se opone de manera absoluta al capitalismo es una tergiversación que, lejos de ser inocente, forma parte de una narrativa propagandística arraigada, especialmente, en los tiempos de la Guerra Fría.

A pesar de que nunca fue a la universidad, porque su familia no lo consideraba “apropiado”, fue una estudiante autodidacta y apasionada.

Desde mayo, mil 500 los gazatíes ha sido asesinados por Israel mientras buscaban comida en los centros de ayuda humanitarios

“Frente al constante exterminio de mi pueblo, México no se distrae”: Nadya Rasheed, embajadora del Estado de Palestina en México.