Cargando, por favor espere...
El matemático alemán Felix Klein (1849-1925) quizás no sea tan conocido como Riemann, Hilbert, o Cantor, etc., sin embargo, es uno de los matemáticos más creativos de la segunda mitad del Siglo XIX; sus contribuciones han permitido iniciar la unificación de las distintas geometrías –mediante los grupos de transformación, en su famoso Programa Erlangen– sus contribuciones a las funciones automorfas fueron importantes en la teoría de la relatividad, y en general a las aplicaciones en la física. Fue uno de los primeros en establecer la cooperación internacional entre matemáticos; propulsor de los primeros congresos internacionales de matemáticos, tenía una gran capacidad para organizar eventos académicos, para lo que poseía una red de contactos no usuales en su época. Además, fue un profundo conocedor de la historia de la matemática del Siglo XIX, escribiendo importantes artículos al respecto; son famosas sus conferencias en busca de un panorama global de la matemática desde el punto de vista genético.
El profesor Felix Klein se convirtió en un gran líder matemático, lo que le permitió ejercer el poder académico; el futuro de muchos alumnos y profesores dependía de su opinión. Fue quien descubrió y potenció a grandes promesas de la matemática alemana, como David Hilbert, George Frobenius, Hermann Schwarz, Hermann Minkowski, Carl Runge, etc. Ningún matemático contribuyó más que Felix Klein para lograr que la Universidad de Gotinga (Alemania) se convirtiera en el centro mundial de la matemática de su época.
¿Cómo era como persona este líder matemático? Quienes lo conocieron en persona han aportado evidencias para describir su personalidad, así como las razones de su liderazgo en la comunidad matemática.
Felix Klein era un personaje alto, serio, con un atractivo especial para imponer respeto entre sus pares. Concitaba la admiración de sus alumnos, lo miraban como un semidiós. Su palabra era obedecida sin la menor crítica, se dice que con sólo su mirada era capaz de imponer temor a quien le desagradara y así acabar con la carrera académica de cualquiera; su aprobación era fundamental para seguir en la Universidad. Ese poder académico que él ejercía siempre fue orientado a la excelencia académica, nunca por discrepancias personales o políticas.
Felix Klein fue un hombre extremadamente organizado, estructuraba su jornada diaria con mucha antelación, le disgustaba perder el tiempo. Se cuenta que, si su hija de 15 años le quería pedir un consejo, la citaba a una hora específica por un espacio de 30 minutos, luego continuaba escrupulosamente su agenda.
A pesar de tener una personalidad estructurada, rígida, en el trabajo matemático era más cercano y sugerente con ideas. Después de escuchar atentamente el problema matemático –quizás nuevo para él– aprendía, entraba en reflexión, expresaba sus ideas con generosidad, no le importaba que luego esas ideas fueran desarrolladas y publicadas por otra persona. En esto mostró su inclinación por el bien de la matemática por encima de quién concibió la idea original. Es una característica que poco se observa en los actuales matemáticos.
Otro rasgo del profesor Felix Klein fue su capacidad de comunicador-conferencista y de profesor, dejando una huella imborrable entre sus alumnos; poseía una oratoria estructurada en reflexiones históricas y filosóficas de los conceptos matemáticos que quería introducir. Para el profesor Felix Klein era importante que un investigador conociera el estado del arte de su tema de manera tan profunda que lo hiciera capaz de interconectar distintas ramas científicas, principalmente con la mecánica, elasticidad, sólidos, movimiento de fluidos, etc.
Felix Klein mostró siempre una preocupación por la enseñanza de la matemática secundaria y universitaria –escribió libros dirigidos a futuros profesores–. En el nivel universitario creía en la vinculación de la teoría matemática con la práctica de la ingeniería. Fue el gestor de institutos de investigación de astronomía, mecánica y óptica en la Universidad de Gotinga, con el objetivo de fomentar la innovación tecnológica. Este modelo de desarrollo científico fue tomado por Estados Unidos para desarrollar sus centros de investigación científica y tecnológica.
A este gran líder matemático le debemos el fomento de gran parte del trabajo cooperativo entre matemáticos, murió el 22 de junio de 1925 en Gotinga (Alemania).
1 de cada 12 niños en el mundo sufre explotación y abuso sexual en línea.
En contra de todas las críticas internacionales, el mandatario salvadoreño declaró ante cientos de miles de ciudadanos que coreaban “sí se pudo”, que “nunca un proyecto había ganado con la cantidad de votos que hemos ganado este día".
Los activos de estas organizaciones bajo jurisdicción estadounidense serán congelados y se prohibirá cualquier tipo de apoyo financiero.
En flagrante violación a las normas y principios fundamentales del derecho internacional, el régimen israelí perpetró un atroz y abominable ataque terrorista.
Estudio revela que del 2025 al 2029, la temperatura promedio global cercana a la superficie oscilará entre 1.2 C y 1.9 °C por encima de los niveles del periodo 1850-1900
El cuatro de septiembre de 1947 fallecía en su exilio permanente en la Ciudad de México, el escritor, periodista y poeta Alfonso Guillén Zelaya.
La comunidad internacional debe aprender de las tragedias de la historia, dijo el alcalde de Hiroshima, en relación a los conflictos por los que atraviesa Medio Oriente.
La OMS ha confirmado más de 775 millones de casos y siete millones de muertes debido al COVID-19, aunque se estima que las cifras reales son mucho mayores.
Retiran medicamentos por riesgo de ataque cardíaco.
Las expectativas de paz y seguridad parecen hallarse en un horizonte lejano.
Considerado uno de los fundadores de la poesía moderna en su país, sus poemas se inspiraron en argumentos de la vida cotidiana y rural a través del uso de un léxico simple y expresiones coloquiales.
Afirmar que el marxismo se opone de manera absoluta al capitalismo es una tergiversación que, lejos de ser inocente, forma parte de una narrativa propagandística arraigada, especialmente, en los tiempos de la Guerra Fría.
Cinco de nueve naciones que presuntamente cuentan con armamento nuclear forman parte del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).
Fue la tercera hija de un opulento comerciante de la ciudad de Sakai, cerca de Osaka.
México consiguió su primera medalla en los Juegos Olímpicos París 2024.
Trata de personas aumenta 37% en México
Proyecto turístico Royal Caribbean enfrenta oposición en Mahahual por impacto ambiental
Pobreza en México no se resuelve con apoyos sociales: BBVA
Red de Abogadas enfrenta a Layda Sansores por dichos clasistas
Alerta por estafa “llamada cruzada”
CURP biométrica no será obligatoria
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador