Cargando, por favor espere...

Sextante
¿Cómo se enriqueció China?
Del 22 al 24 de octubre se realizó en la ciudad de Kazán, Rusia, la cumbre de los llamados BRICS, el bloque económico más grande del mundo.


Del 22 al 24 de octubre se realizó en la ciudad de Kazán, Rusia, la cumbre de los llamados BRICS, el bloque económico más grande del mundo. A ese importante grupo económico, que originalmente se constituyó con cinco naciones (Brasil, Rusia, India y Sudáfrica) se han sumado otros seis países; y en esta última reunión hubo solicitud de ingreso de otras. Las naciones agrupadas en los BRICS ya son el bloque comercial y económico más grande del mundo, pero todavía no han logrado ser el bloque financiero más poderoso; la población de los BRICS constituye el 45 por ciento de la población de toda la humanidad y el bloque en su conjunto produce el 37 por ciento de PIB mundial (la riqueza global). El país que es la locomotora de ese enorme desarrollo es, sin duda alguna, China. En la mente de millones de seres humanos, seguramente, estará la pregunta de cómo en pocas décadas China logró colocarse como la segunda potencia económica del planeta. Por esta razón, hoy reseño el documental ¿Cómo se enriqueció China?, de Michael Wood, historiador y documentalista británico. Este documental lo podemos encontrar en YouTube.

El documental de Wood comienza por señalar que, si retrocediéramos en el tiempo 40 años para ver a China, este país sería irreconocible a nuestros ojos, porque la escala y velocidad de los cambios ocurridos en China en las últimas cuatro décadas son algo impresionante. ¿Cómo fue que China dejó de ser un país socialista atrasado y se convirtió en el motor del capitalismo mundial? Wood destaca los cambios que realizó Deng Xiaoping cuando se convirtió –después de haber sido relegado, durante varios años, de la dirección del Partido Comunista de China (PCCh)– primero en ministro de educación y después en el líder del PCCh y jefe del Estado chino. Como historiador, Wood conoce el desarrollo histórico de China y nos indica que durante casi un milenio fue una potencia, pero ese desarrollo y fortaleza menguó a partir del Siglo XVII, cuando se aisló del mundo exterior. A partir de ese aislamiento, sufrió una caída en sus capacidades productivas y sociales, lo cual fue aprovechado por potencias capitalistas, que sometieron al país. En el siglo XIX, incluso es considerado por los mismos historiadores chinos, como el “Siglo de la humillación”, pues Gran Bretaña y otros países dominaron militar y políticamente al gran país asiático. Y ya entrado el Siglo XX, China sufrió la invasión de Japón y perdió durante la Segunda Guerra Mundial a más de 14 millones de personas. En 1949 triunfó la Revolución Socialista China, encabezada por Mao Zedong (Wood omite narrar lo que ocurrió durante la larga lucha del pueblo chino contra la burguesía nacionalista, lidereada por un títere del imperialismo anglosajón: Chiang Kai-Shek. Wood señala que, a partir del triunfo de las fuerzas comunistas, en China se aplicó un modelo de socialismo basado en las “comunas populares”, que eran una forma de propiedad colectiva basada en la producción para el autoconsumo, pero que nunca pudieron acabar con la pobreza y el hambre en el gran país asiático. en los años 60 del Siglo XIX, Mao Zedong, impulsó la llamada “Revolución cultural”, que intentó eliminar a los opositores al modelo económico socialista basado en el colectivismo agrícola de las comunas. A la muerte de Mao, en 1976, gran parte de la población china seguía padeciendo pobreza y pobreza extrema. “Tener una bicicleta era un lujo, y a quien la tuviera se le consideraba ‘rico’”.

Para Wood –quién entrevista a los habitantes de varias regiones de China que vivieron ese largo periodo de carencias–, la necesidad de un cambio en la economía se hacía cada vez más patente, al grado de que hubo regiones en las que los campesinos se negaron a mantener la propiedad colectiva y se repartían la tierra de forma clandestina para evitar la represión del Estado. El gran desarrollo de China, nos va señalando el documental, comenzó cuando Deng Xiaoping aplicó las reformas que permitieron la liberación del mercado chino; una las primeras medidas que instrumentó fue permitir la existencia de los pequeños propietarios privados, quienes comenzaron a vender su tierra, como ocurre dentro de cualquier país capitalista. 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La conmemoración de ese triunfo chino sobre el fascismo militar nipón tiene un telón de fondo inédito: la obcecación neomonroísta del gobierno estadounidense por amagar a varios países de América Latina con el pretexto de combatir “la amenaza” del narcotráfico.

Desde la aparición de los primeros homínidos sobre la Tierra se tienen indicios del trabajo colectivo, tanto en el cuidado de los infantes, la recolección de alimentos y la cacería de animales, como en la defensa física de la comunidad frente a los depredadores.

Una de las características distintivas de lo que Fredric Jameson llamó la lógica cultural del capitalismo tardío es la asociación del tiempo libre con el consumo.

La historia narrada en Dead to Rights nos permite conocer uno de los genocidios más terribles que haya sufrido algún pueblo en la historia de la humanidad.

Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.

Es el caso de Canto de venganza, del poeta chileno Francisco Pezoa, escrito poco después de la masacre de huelguistas perpetrada por el ejército el 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, por órdenes del gobierno de Pedro Montt.

Fue un poeta nacido en Arlington, Massachusetts, el 21 de mayo de 1926.

La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.

El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.

La reducción propuesta para 2026 afectaría a instituciones como Estudios Churubusco y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional.

La teoría marxista entiende al capitalismo como un modo de producción caracterizado por la crisis. Las crisis económicas no son un error en el funcionamiento del sistema, el resultado de una mala decisión o un fenómeno que el gobierno en turno pueda evitar vigilando.

Uno de los peores flagelos que se sufre en los países capitalistas es la falta de vivienda propia.

Nació en la aldea Innu en Canadá como parte de la comunidad nativa Ekuanitshit (cuida el lugar de donde eres), en 1966.

Entre los nuevos diseños destacan misiles de gran tamaño con mayor alcance y carga útil.

Con esta iniciativa, China busca posicionar a este bloque como contrapeso a Occidente.