Cargando, por favor espere...

Sextante
¿Cómo se enriqueció China?
Del 22 al 24 de octubre se realizó en la ciudad de Kazán, Rusia, la cumbre de los llamados BRICS, el bloque económico más grande del mundo.


Del 22 al 24 de octubre se realizó en la ciudad de Kazán, Rusia, la cumbre de los llamados BRICS, el bloque económico más grande del mundo. A ese importante grupo económico, que originalmente se constituyó con cinco naciones (Brasil, Rusia, India y Sudáfrica) se han sumado otros seis países; y en esta última reunión hubo solicitud de ingreso de otras. Las naciones agrupadas en los BRICS ya son el bloque comercial y económico más grande del mundo, pero todavía no han logrado ser el bloque financiero más poderoso; la población de los BRICS constituye el 45 por ciento de la población de toda la humanidad y el bloque en su conjunto produce el 37 por ciento de PIB mundial (la riqueza global). El país que es la locomotora de ese enorme desarrollo es, sin duda alguna, China. En la mente de millones de seres humanos, seguramente, estará la pregunta de cómo en pocas décadas China logró colocarse como la segunda potencia económica del planeta. Por esta razón, hoy reseño el documental ¿Cómo se enriqueció China?, de Michael Wood, historiador y documentalista británico. Este documental lo podemos encontrar en YouTube.

El documental de Wood comienza por señalar que, si retrocediéramos en el tiempo 40 años para ver a China, este país sería irreconocible a nuestros ojos, porque la escala y velocidad de los cambios ocurridos en China en las últimas cuatro décadas son algo impresionante. ¿Cómo fue que China dejó de ser un país socialista atrasado y se convirtió en el motor del capitalismo mundial? Wood destaca los cambios que realizó Deng Xiaoping cuando se convirtió –después de haber sido relegado, durante varios años, de la dirección del Partido Comunista de China (PCCh)– primero en ministro de educación y después en el líder del PCCh y jefe del Estado chino. Como historiador, Wood conoce el desarrollo histórico de China y nos indica que durante casi un milenio fue una potencia, pero ese desarrollo y fortaleza menguó a partir del Siglo XVII, cuando se aisló del mundo exterior. A partir de ese aislamiento, sufrió una caída en sus capacidades productivas y sociales, lo cual fue aprovechado por potencias capitalistas, que sometieron al país. En el siglo XIX, incluso es considerado por los mismos historiadores chinos, como el “Siglo de la humillación”, pues Gran Bretaña y otros países dominaron militar y políticamente al gran país asiático. Y ya entrado el Siglo XX, China sufrió la invasión de Japón y perdió durante la Segunda Guerra Mundial a más de 14 millones de personas. En 1949 triunfó la Revolución Socialista China, encabezada por Mao Zedong (Wood omite narrar lo que ocurrió durante la larga lucha del pueblo chino contra la burguesía nacionalista, lidereada por un títere del imperialismo anglosajón: Chiang Kai-Shek. Wood señala que, a partir del triunfo de las fuerzas comunistas, en China se aplicó un modelo de socialismo basado en las “comunas populares”, que eran una forma de propiedad colectiva basada en la producción para el autoconsumo, pero que nunca pudieron acabar con la pobreza y el hambre en el gran país asiático. en los años 60 del Siglo XIX, Mao Zedong, impulsó la llamada “Revolución cultural”, que intentó eliminar a los opositores al modelo económico socialista basado en el colectivismo agrícola de las comunas. A la muerte de Mao, en 1976, gran parte de la población china seguía padeciendo pobreza y pobreza extrema. “Tener una bicicleta era un lujo, y a quien la tuviera se le consideraba ‘rico’”.

Para Wood –quién entrevista a los habitantes de varias regiones de China que vivieron ese largo periodo de carencias–, la necesidad de un cambio en la economía se hacía cada vez más patente, al grado de que hubo regiones en las que los campesinos se negaron a mantener la propiedad colectiva y se repartían la tierra de forma clandestina para evitar la represión del Estado. El gran desarrollo de China, nos va señalando el documental, comenzó cuando Deng Xiaoping aplicó las reformas que permitieron la liberación del mercado chino; una las primeras medidas que instrumentó fue permitir la existencia de los pequeños propietarios privados, quienes comenzaron a vender su tierra, como ocurre dentro de cualquier país capitalista. 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

chin.jpg

El Ministerio de Asuntos Exteriores de China advirtió a los países en desarrollo sobre la politización de los asuntos internos promovida por Occidente.

La mente humana, de José Luis Pinillos II/II

La mente humana cuenta con más de 200 aptitudes con una función o aplicación específica en siete áreas de expresión diferenciada.

eche.jpg

En el sexenio de Luis Echeverría México se abrió camino hacia China, convirtiéndose en el primer país a nivel mundial en reconocer a Beijing en lugar de Taipei como representante de toda China ante la ONU.

Nuevo embajador de China trabajará en la construcción de la multipolaridad con México

Muchas empresas chinas ven con buenos ojos a México, por lo que seguirán enfocadas en invertir en este país: embajador Chen Daojiang.

Cultura y tradiciones como muestra de identidad de clase

Schiller pugnó por la justicia y por el desarrollo intelectual de las personas.

res.jpg

La independencia tecnológica ha permitido a China acercar estos servicios a la población y apoyar cooperación en la lucha anti covid. La próxima década trabajará con inteligencia artificial para seguir siendo líder en la rama.

Menocchio o la verdad como fundamento de vida

Carlo Ginzburg es un historiador italiano cuya presencia en el mundo se abrió paso en 1976 con su obra El queso y los gusanos.

China no usa a México para triangular sus productos hacia EE. UU.: Sheinbaum

El gobierno mexicano tiene un plan para sustituir las importaciones provenientes de China.

chi.jpg

Occidente considera a China como la mayor amenaza a nivel internacional, sobre todo porque el presidente Xi Jinping ha declarado que es hora de cambiar el orden internacional actual, sostuvo la doctora Marisela Connelly.

Gwendolyn Elizabeth Brooks

Fue una poetisa, narradora y educadora que se convirtió en la primera mujer afroamericana en ganar el Premio Pulitzer (1950, por Annie Allen).

Así es la geopolítica de Israel

En la madrugada del 13 de junio, Israel emprendió un bombardeo masivo sobre objetivos militares y de infraestructura en Irán.

¿Es elitista el arte?

Si se observa estadísticamente, se identificará con facilidad el fenómeno de que las manifestaciones de las llamadas bellas artes son frecuentadas, generalmente, por sectores de ingresos medios y altos.

Hollywood, de Gore Vidal

Los personajes de esta novela se mueven en Los Ángeles, California, entre el inicio de 1917 y el de 2024; es decir, cuando en Estados Unidos (EE. UU.) los ciudadanos discutían el ingreso de su ejército a la Primera Guerra Mundial.

Busca TikTok superar a WhatsApp: incluye chats grupales

La plataforma china TikTok busca superar a la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp.

Emilia Pérez

Con 13 nominaciones para la obtención de los premios Oscar, Emilia Pérez es el filme extranjero y de habla no inglesa que ha tenido más nominaciones en la historia de los premios que otorga cada año la Academia de Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos.