Cargando, por favor espere...

¿Cómo se enriqueció China?
Del 22 al 24 de octubre se realizó en la ciudad de Kazán, Rusia, la cumbre de los llamados BRICS, el bloque económico más grande del mundo.
Cargando...

Del 22 al 24 de octubre se realizó en la ciudad de Kazán, Rusia, la cumbre de los llamados BRICS, el bloque económico más grande del mundo. A ese importante grupo económico, que originalmente se constituyó con cinco naciones (Brasil, Rusia, India y Sudáfrica) se han sumado otros seis países; y en esta última reunión hubo solicitud de ingreso de otras. Las naciones agrupadas en los BRICS ya son el bloque comercial y económico más grande del mundo, pero todavía no han logrado ser el bloque financiero más poderoso; la población de los BRICS constituye el 45 por ciento de la población de toda la humanidad y el bloque en su conjunto produce el 37 por ciento de PIB mundial (la riqueza global). El país que es la locomotora de ese enorme desarrollo es, sin duda alguna, China. En la mente de millones de seres humanos, seguramente, estará la pregunta de cómo en pocas décadas China logró colocarse como la segunda potencia económica del planeta. Por esta razón, hoy reseño el documental ¿Cómo se enriqueció China?, de Michael Wood, historiador y documentalista británico. Este documental lo podemos encontrar en YouTube.

El documental de Wood comienza por señalar que, si retrocediéramos en el tiempo 40 años para ver a China, este país sería irreconocible a nuestros ojos, porque la escala y velocidad de los cambios ocurridos en China en las últimas cuatro décadas son algo impresionante. ¿Cómo fue que China dejó de ser un país socialista atrasado y se convirtió en el motor del capitalismo mundial? Wood destaca los cambios que realizó Deng Xiaoping cuando se convirtió –después de haber sido relegado, durante varios años, de la dirección del Partido Comunista de China (PCCh)– primero en ministro de educación y después en el líder del PCCh y jefe del Estado chino. Como historiador, Wood conoce el desarrollo histórico de China y nos indica que durante casi un milenio fue una potencia, pero ese desarrollo y fortaleza menguó a partir del Siglo XVII, cuando se aisló del mundo exterior. A partir de ese aislamiento, sufrió una caída en sus capacidades productivas y sociales, lo cual fue aprovechado por potencias capitalistas, que sometieron al país. En el siglo XIX, incluso es considerado por los mismos historiadores chinos, como el “Siglo de la humillación”, pues Gran Bretaña y otros países dominaron militar y políticamente al gran país asiático. Y ya entrado el Siglo XX, China sufrió la invasión de Japón y perdió durante la Segunda Guerra Mundial a más de 14 millones de personas. En 1949 triunfó la Revolución Socialista China, encabezada por Mao Zedong (Wood omite narrar lo que ocurrió durante la larga lucha del pueblo chino contra la burguesía nacionalista, lidereada por un títere del imperialismo anglosajón: Chiang Kai-Shek. Wood señala que, a partir del triunfo de las fuerzas comunistas, en China se aplicó un modelo de socialismo basado en las “comunas populares”, que eran una forma de propiedad colectiva basada en la producción para el autoconsumo, pero que nunca pudieron acabar con la pobreza y el hambre en el gran país asiático. en los años 60 del Siglo XIX, Mao Zedong, impulsó la llamada “Revolución cultural”, que intentó eliminar a los opositores al modelo económico socialista basado en el colectivismo agrícola de las comunas. A la muerte de Mao, en 1976, gran parte de la población china seguía padeciendo pobreza y pobreza extrema. “Tener una bicicleta era un lujo, y a quien la tuviera se le consideraba ‘rico’”.

Para Wood –quién entrevista a los habitantes de varias regiones de China que vivieron ese largo periodo de carencias–, la necesidad de un cambio en la economía se hacía cada vez más patente, al grado de que hubo regiones en las que los campesinos se negaron a mantener la propiedad colectiva y se repartían la tierra de forma clandestina para evitar la represión del Estado. El gran desarrollo de China, nos va señalando el documental, comenzó cuando Deng Xiaoping aplicó las reformas que permitieron la liberación del mercado chino; una las primeras medidas que instrumentó fue permitir la existencia de los pequeños propietarios privados, quienes comenzaron a vender su tierra, como ocurre dentro de cualquier país capitalista. 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Recientemente se estrenó mundialmente la cinta Babygirl, de la realizadora y escritora holandesa Halina Reijin, cinta presentada como un thriller erótico en las reseñas y críticas cinematográficas.

Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.

El nuevo virus 2019-nCoV, aparentemente surgido en el mercado de abasto de mariscos de Wuhan, ha sacudido los cimientos de la geopolítica global.

En 1921, Walter Benjamin adquirió un cuadro del “pintor expresionista Paul Klee titulado Angelus Novus , en el que podemos ver un ángel que parece petrificado en el tiempo y el espacio.

Lo que verdaderamente está en juego es precisamente la vigencia del neoliberalismo como política económica.

En la zona Industrial de Hengkou trabajan decenas de familias, las cuales han visto mejoras en su calidad de vida al garantizarles condiciones de vivienda y empleo dignos.

Fue uno de los grandes escritores de la literatura inglesa, destacó en diferentes géneros literarios: en el periodismo, la novela, la poesía, la biografía, el libro de viajes y el ensayo.

El gigante asiático cuenta con una significativa ventaja estratégica sobre Estados Unidos y Europa.

La decisión del país latinoamericano es una respuesta a las presiones de la administración del presidente Donald Trump para que rompa relaciones con China

El presidente de China, Xi Jinping expresó que ambos países "deben comprometerse a no buscar conflictos ni confrontaciones, al respeto mutuo y a un espíritu de cooperación".

Con recorridos en tren, locomotoras o a pie, los visitantes se acercan para aprender sobre la cultura del arroz, alimento básico del pueblo chino, como los campos de maíz en México.

Esta novela tiene como escenario el tercer periodo de gobierno del general Charles de Gaulle, en Francia, en los años 60.

El conflicto arancelario escaló en abril, luego de que Washington impuso aranceles de hasta 145 por ciento a productos chinos.

Egresan jóvenes del Instituto de Artes Macuil Xóchitl

Comercio e inversión fueron los principales temas del encuentro.