Cargando, por favor espere...

¿Cómo se enriqueció China?
Del 22 al 24 de octubre se realizó en la ciudad de Kazán, Rusia, la cumbre de los llamados BRICS, el bloque económico más grande del mundo.
Cargando...

Del 22 al 24 de octubre se realizó en la ciudad de Kazán, Rusia, la cumbre de los llamados BRICS, el bloque económico más grande del mundo. A ese importante grupo económico, que originalmente se constituyó con cinco naciones (Brasil, Rusia, India y Sudáfrica) se han sumado otros seis países; y en esta última reunión hubo solicitud de ingreso de otras. Las naciones agrupadas en los BRICS ya son el bloque comercial y económico más grande del mundo, pero todavía no han logrado ser el bloque financiero más poderoso; la población de los BRICS constituye el 45 por ciento de la población de toda la humanidad y el bloque en su conjunto produce el 37 por ciento de PIB mundial (la riqueza global). El país que es la locomotora de ese enorme desarrollo es, sin duda alguna, China. En la mente de millones de seres humanos, seguramente, estará la pregunta de cómo en pocas décadas China logró colocarse como la segunda potencia económica del planeta. Por esta razón, hoy reseño el documental ¿Cómo se enriqueció China?, de Michael Wood, historiador y documentalista británico. Este documental lo podemos encontrar en YouTube.

El documental de Wood comienza por señalar que, si retrocediéramos en el tiempo 40 años para ver a China, este país sería irreconocible a nuestros ojos, porque la escala y velocidad de los cambios ocurridos en China en las últimas cuatro décadas son algo impresionante. ¿Cómo fue que China dejó de ser un país socialista atrasado y se convirtió en el motor del capitalismo mundial? Wood destaca los cambios que realizó Deng Xiaoping cuando se convirtió –después de haber sido relegado, durante varios años, de la dirección del Partido Comunista de China (PCCh)– primero en ministro de educación y después en el líder del PCCh y jefe del Estado chino. Como historiador, Wood conoce el desarrollo histórico de China y nos indica que durante casi un milenio fue una potencia, pero ese desarrollo y fortaleza menguó a partir del Siglo XVII, cuando se aisló del mundo exterior. A partir de ese aislamiento, sufrió una caída en sus capacidades productivas y sociales, lo cual fue aprovechado por potencias capitalistas, que sometieron al país. En el siglo XIX, incluso es considerado por los mismos historiadores chinos, como el “Siglo de la humillación”, pues Gran Bretaña y otros países dominaron militar y políticamente al gran país asiático. Y ya entrado el Siglo XX, China sufrió la invasión de Japón y perdió durante la Segunda Guerra Mundial a más de 14 millones de personas. En 1949 triunfó la Revolución Socialista China, encabezada por Mao Zedong (Wood omite narrar lo que ocurrió durante la larga lucha del pueblo chino contra la burguesía nacionalista, lidereada por un títere del imperialismo anglosajón: Chiang Kai-Shek. Wood señala que, a partir del triunfo de las fuerzas comunistas, en China se aplicó un modelo de socialismo basado en las “comunas populares”, que eran una forma de propiedad colectiva basada en la producción para el autoconsumo, pero que nunca pudieron acabar con la pobreza y el hambre en el gran país asiático. en los años 60 del Siglo XIX, Mao Zedong, impulsó la llamada “Revolución cultural”, que intentó eliminar a los opositores al modelo económico socialista basado en el colectivismo agrícola de las comunas. A la muerte de Mao, en 1976, gran parte de la población china seguía padeciendo pobreza y pobreza extrema. “Tener una bicicleta era un lujo, y a quien la tuviera se le consideraba ‘rico’”.

Para Wood –quién entrevista a los habitantes de varias regiones de China que vivieron ese largo periodo de carencias–, la necesidad de un cambio en la economía se hacía cada vez más patente, al grado de que hubo regiones en las que los campesinos se negaron a mantener la propiedad colectiva y se repartían la tierra de forma clandestina para evitar la represión del Estado. El gran desarrollo de China, nos va señalando el documental, comenzó cuando Deng Xiaoping aplicó las reformas que permitieron la liberación del mercado chino; una las primeras medidas que instrumentó fue permitir la existencia de los pequeños propietarios privados, quienes comenzaron a vender su tierra, como ocurre dentro de cualquier país capitalista. 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Entre los nuevos ingresos hay fuerte presencia de jóvenes, graduados universitarios, mujeres y representantes de las minorías étnicas.

Lo que verdaderamente está en juego es precisamente la vigencia del neoliberalismo como política económica.

El proceso electoral de Estados Unidos parece tan largo como el que ocurrió en nuestro país.

Los costos de la guerra y lograr la paz es el mensaje preservado en Nanjing, China, en el memorial dedicado a la masacre de 1937, en la ocupación japonesa, que mató a 300 mil chinos.

En Muerte de un general hace alusión a varias de las acciones de mayor impacto que el general Charles de Gaulle llevó a cabo en su último gobierno.

Hong Kong le ha demostrado al mundo que para que una sociedad capitalista se desarrolle a niveles nunca antes vistos, no se necesita ni de Gran Bretaña ni de EE. UU., ni del imperialismo como lo conocemos hoy.

La autorización de Joe Biden para el empleo de misiles balísticos de largo alcance que permitan bombardear en lo profundo el territorio de Rusia, muestra una vez más de qué son capaces los imperialistas.

El presidente chino Xi Jinping defendió en un discurso que "la prosperidad común es la prosperidad de todo el pueblo".

¿Qué impide que tengamos un mundo libre de pobreza y egoísmo? El afán bélico e impositivo de EE. UU., cuya oligarquía cree que sin ella nadie creará un mundo más equilibrado y mejor. El PCCh demuestra lo contrario.

¿Qué ha logrado saberse en el mundo sobre China? Que desde 1978, cuando implementó su modelo económico "Reforma y Apertura", ha sacado de la pobreza a 770 millones de personas, lo que equivale al 70% de los pobres de todo el planeta.

Hasta el momento, el Covid 19 ha provocado la muerte de seis millones 919 mil 573 personas en todo el mundo, según datos revelados por la Universidad John Hopkins.

A mediados del 2023, la India superará a China como el país más poblado del mundo, reveló la ONU.

China informó puntualmente sobre la pandemia del Covid-19 a la Organización Mundial de la Salud y a otros países, incluido el propio Estados Unidos.

Las inversiones en el país continúan creciendo a pesar de las disputas comerciales con EE.UU. y los intentos de la Administración Trump de persuadir a las empresas estadounidenses para que abandonen China.

Los semiconductores son el cerebro de la modernidad y están en el centro de la competencia económica entre EE. UU. y China. El capitalismo de Occidente se juega su dominio global con base en el uso de esta tecnología de quinta generación (5G).