Cargando, por favor espere...

Edward Lear
Escritor, ilustrador y artista conocido por su poesía nonsense y sus Limerick.
Cargando...

Nació en Holloway, Inglaterra, el 12 de mayo de 1812. Escritor, ilustrador y artista conocido por su poesía nonsense* y sus limericks (poesías humorísticas breves, de cinco líneas, en las que las dos primeras y la última riman). Fue el vigésimo hijo de veintiuno que tuvo el matrimonio de Jeremiah Lear y Ann Clark Skerrett, aunque once fallecieran en la infancia. Fue criado por una hermana veintidós años mayor llamada Ann, con la que abandonó la casa familiar debido a las dificultades económicas y con la esperanza de conseguir algo mejor. Sus estudios fueron autodidactas y a los quince años empezó a trabajar como ilustrador de anatomía para médicos; más tarde se especializaría en ilustraciones de animales. Su primera publicación se tituló Illustrations of the Family of Psittacidae, or Parrots (1830). Fue el primer dibujante de aves en pintar del natural y no ante animales disecados. En la segunda etapa de su carera comenzó a realizar caricatura política recopilada en A Book of Nonsense, un volumen de limericks que sería reeditado 25 veces a lo largo de su vida. En 1865 publicó The History of the Seven Families of the Lake Pipple-Popple, y en 1867 publicó su más famosa obra absurda The Owl and the Pussycat

Además de ilustrador y poeta, era diestro para la composición musical y uso de instrumentos; tocaba el piano, el acordeón, la flauta y la guitarra. Compuso música para poemas románticos y victorianos del momento y también para algunos de sus poemas nonsenses, incluida The Owl and the Pussycat, de la cual sólo se conservan dos partituras. Si bien nunca tocó profesionalmente, interpretó las canciones de sus nonsenses, a veces agregando su propia letra y otras sustituyendo las letras serias por canciones infantiles.

Nunca tuvo buena salud; desde los seis años hasta su muerte sufrió epilepsia, bronquitis, asma y, en la vejez, ceguera parcial; después de un largo deterioro de su salud, falleció por un padecimiento cardiaco. A partir de 1848 dedicó gran parte de su tiempo a viajar por Europa, Tierra Santa y luego a La India, a escribir, dibujar y pintar; finalmente, decidió establecerse permanentemente en San Remo, Italia, donde falleció. Fue enterrado en el cementerio Foce de San Remo, Italia, el 29 de enero de 1888.

Fuente: The Complete Nonsense of Edward Lear (1947).

*Nonsense: es un género jocoso que puede ser expresado en verso o en prosa y que busca generar juegos de palabras que transgreden las formas comunes de la sintaxis y la semántica con un resultado humorístico y absurdo.

 

EL BÚHO Y LA GATITA

I

El Búho y la Gatita fueron a navegar

en un botecito color verdemar;

llevaban mucha miel y formando un paquete

un montón de dinero envuelto en un billete.

Rasgando su vihuela en la noche estrellada

el Búho se largó con su guitarreada:

“¡Oh, mi amada Gata! ¡Oh, Gata, mi amor!

¡Qué bella que sos,

sos,

sos!

¡Qué bella que sos!”.

 

II

La Gata le dijo: “¡Hermoso tu canto!

¡Qué verso elegante! Vayamos al grano:

casémonos pronto, eso es muy sencillo,

lo que no sé es dónde comprar un anillo”.

Así navegaron, medio a la deriva,

por puertos lejanos un año y un día

hasta hallar el país donde crecía

el árbol del Bong,

y un chancho había en ese país

¡que tenía un anillo en su chanchinariz,

nariz,

nariz!

¡Que tenía un anillo en su chanchinariz!

 

III

“Estimado Chancho, ¿acepta un chelín

por su anillo?” “Bueno –dijo el Chancho–, sí”.

Munidos de anillo, al día siguiente,

casólos un Pavo. ¡Estuvo increíble!

Hubo picadillo, dulce de membrillo,

de cubiertos usaron cucharas runcibles,

y al borde del mar, en la playa lejana,

bailaron muy juntos a la luz de la Luna,

la Luna,

la Luna,

muy juntos a la luz de la Luna.

Limericks

I

Había un hombre anciano con barbas

que dijo: «¡Lo que me maliciaba!

Son dos búhos y un capón,

cuatro alondras y un gorrión,

¡todos han anidado en mis barbas!».

II

Había una jovencita en Colorado

con los zapatos rara vez desanudados;

le dio por comprarse unos zuecos

y unos cuantos perritos berrendos,

con los que paseaba por Colorado.

III

Había un anciano de Uzbekistán, 

que nunca hacía nada mal;

se recostó sobre su espalda,

con la cabeza en una saca,

el inocuo anciano de Uzbekistán.

IV

Había un hombre anciano en Fuensalida

enormemente asqueado con la vida;

le cantaron una balada

y le dieron una ensalada

que curó al anciano en Fuensalida.

V

Había un viejo dandy que pensaba

que su puerta cerrada se encontraba;

grandes ratas vinieron

y su ropa comieron,

mientras el viejo inútil dormitaba.

VI

Tuvo una dama ojazos tan hermosos

y tan singularmente luminosos

que, cuando los abría,

a todos sorprendía,

y todos se largaban presurosos.

VII

Hubo una vez un viejo en el Vesubio

que estudiaba las obras de Vitrubio;

cuando su libro ardió,

a beber se entregó

aquel morboso viejo del Vesubio.

VIII

Hubo en el Nilo un viejo poco ducho

que cortaba sus uñas con serrucho;

dos dedos se cortó,

y dijo: “¡Me pasó

por cortarme las uñas con serrucho!”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Fue “la más importante poeta de la segunda mitad del Siglo XX”, escribía contra el franquismo y denunciaba la miseria y las injusticias en su país, había puesto sus versos al servicio de los oprimidos.

La práctica deportiva ha estado presente en muchos momentos históricos y contribuido a la política, economía, educación y salud; podemos encontrar etapas favorables para el perfeccionamiento del deporte y otros procesos históricos con cierta decadencia.

Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.

El nacionalismo de Rafael López tiene un rasgo que lo distingue de la simple poesía patriótica, destinada a idealizar el pasado mexicano y cantar la belleza del paisaje natural.

Italia, en esta historia del neorrealismo, es una nación que vive los años de la posguerra.

Los personajes de esta novela se mueven en Los Ángeles, California, entre el inicio de 1917 y el de 2024; es decir, cuando en Estados Unidos (EE. UU.) los ciudadanos discutían el ingreso de su ejército a la Primera Guerra Mundial.

Considerado el mejor poeta en lengua inglesa del Siglo XVII.

En 1921, Walter Benjamin adquirió un cuadro del “pintor expresionista Paul Klee titulado Angelus Novus , en el que podemos ver un ángel que parece petrificado en el tiempo y el espacio.

Las Fábulas políticas y militares de Ludovico Lato–Monte fustigan a los gobernantes que, fingiéndose partidarios de impartir justicia a su pueblo, no hacen más que montar un espectáculo para engañarlo.

Un género cinematográfico que las plataformas de entretenimiento han explotado en los últimos años es el bélico.

Este libro cuenta la historia de amor nostálgico de Antonio José Bolívar Proaño por Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo, su esposa, fallecida varias décadas antes.

El Movimiento Antorchista inauguró la XXI edición de su Espartaqueada Cultural Nacional.

Poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres.

Heredera del negrismo, ese gran movimiento de vanguardia que en Latinoamérica diera voz a los afrodescendientes, y que en Cuba tuvo su más alto exponente en Nicolás Guillén.

El satélite terrestre, con toda su belleza y misterio, ha sido fuente de incontables mitos.