Cargando, por favor espere...

Exitoso Tercer Concurso de Danzas Tradicionales
El pasado siete de julio, en la Alameda Central Cuauhtémoc de Toluca, se desarrolló con éxito el III Concurso Estatal de Danzas Tradicionales del Edomex.
Cargando...

El pasado siete de julio, en la Alameda Central Cuauhtémoc de Toluca, se desarrolló con éxito el III Concurso Estatal de Danzas Tradicionales del Estado de México (Edomex). Quiero compartirles, amables lectores, por si no pudieron acudir al evento, que pueden verlo en las redes sociales del Movimiento Antorchista. También reproduzco aquí el contenido central del discurso de nuestro secretario general, el ingeniero Aquiles Córdova Morán, quien siempre nos da luz y nos guía en la tarea de construir un país más justo y mejor para todos:

“En la sociedad en la que vivimos se nos cultiva, aunque muchos no nos damos cuenta, la idea de que lo que vale es el éxito individual; de que lo que vale es el bienestar de cada uno, independientemente de lo que pase con nuestros vecinos cercanos o lejanos. La idea de que el individuo está por encima de la sociedad, que vale más que la sociedad entera y que el individuo es digno de todas las alabanzas, de todos los éxitos y de todos los derechos, incluso si esto se logra a costa del bienestar de sus conciudadanos. Esta manera de ver a la sociedad como un conjunto de individuos que parecen como una gran multitud, como esta que está aquí reunida, pero que no se conocen entre ellos, que no se estiman, que no se quieren, que no se respetan, que no intercambian palabras, ni opiniones, ni sentimientos, ni menos se tienden la mano cuando hay necesidad de recurrir al apoyo social.

“Esta manera de ver la sociedad va en detrimento de los más desvalidos, de los menos amparados en esta sociedad; porque si unidos y organizados muchas veces nos reprime la policía, nos niegan las entrevistas con los funcionarios, no nos responden positivamente cuando nos reciben las demandas que planteamos, ¿qué va a pasar si cada uno de nosotros se siente solo, aislado y quiere resolver los problemas por su cuenta? ¿Qué va a pasar? Pues va a pasar que nunca va a resolver ningún problema, cuando menos ningún problema fundamental, sea suyo o sea de la sociedad en la que vive. Y de hecho, esto que se llama egoísmo, que se llama individualismo exacerbado, extremo, está pensado precisamente para disolver a las organizaciones sociales; está pensado para que los que tienen las mismas carencias, los mismos males, los mismos sufrimientos, que sufren las mismas injusticias, no se identifiquen entre sí y no se organicen y no se unan como un solo hombre detrás de una determinada demanda o tras la solución de un determinado problema. Para quienes gobiernan, sea ahora, o sea antes, o sea mañana, aquí o en cualquier país de la Tierra, para los que gobiernan es mejor que los trabajadores no se unan, no se organicen para defenderse, porque de uno en uno los pueden vencer con toda facilidad y les pueden negar hasta los derechos más elementales.

“Tiene navaja el pan del individualismo; tiene un propósito clarísimo de hacer que los pueblos estén siempre indefensos y siempre de rodillas ante los que los humillan, los menosprecian y los atropellan. Por eso, compañeros, amigos, hay que luchar contra el egoísmo; hay que luchar contra el individualismo; hay que tratar de pensar siempre que cada uno de nosotros no podría vivir si no existieran todos los demás; que el hombre, si no vive en sociedad, se muere, porque solo no puede vivir. Todos, hasta los que tienen dinero, lo tienen porque viven en sociedad y porque de alguna manera la sociedad entera ayuda a formar la fortuna de los que se han hecho ricos.

“La sociedad es indispensable para el hombre aislado. Valoremos lo social, valoremos la unidad, valoremos la hermandad; sobre todo la hermandad entre los que sufren lo mismo; los que padecen lo mismo, los que sufren el mismo menosprecio y la misma humillación. Hay que unirse, hay que formar una unidad como roca para, en un momento dado, poder emprender la solución de todos nuestros problemas.

“¿Y qué tiene que ver eso con este festival? Pues que este festival tiende precisamente a unirnos. Con este concurso, aquí vienen a conocerse, aquí vienen a mirarse las caras y aquí vienen a disfrutar de lo que ha creado el pueblo mexiquense a lo largo de toda su existencia y a lo largo de todo su desarrollo cultural. Y, por lo tanto, aquí vienen a entender a través de esta unidad cultural que van a ver que ustedes también, aunque no se conozcan, están unidos porque pertenecen a la misma cultura; porque pertenecen al mismo pueblo; porque padecen los mismos problemas y, por lo tanto, todos somos hermanos y todos debemos unirnos, debemos organizarnos y debemos resolver nuestros problemas como digo, aunque no nos conozcamos, aunque no sepamos cómo nos llamamos.

“He aquí la importancia social de la cultura. La cultura es una herramienta importante para combatir el individualismo; es una herramienta importante para que los que no nos conocemos entendamos que de todos modos estamos hechos de lo mismo; que nuestro espíritu está nutrido de las mismas ideas y de los mismos goces y de los mismos sufrimientos; que los hombres que pertenecen a la misma clase social son hermanos de clase, aunque no lo sepan, y están obligados, por tanto, a unirse como una sola clase y a defenderse como un solo hombre, como una sola mujer. La cultura nos recuerda que somos lo mismo, la cultura nos recuerda que estamos identificados, que pertenecemos al mismo mundo político, económico y social y que los males que compartimos son también comunes: que las carencias y las dificultades son de todos nosotros y todas estas cosas comunes; todo lo que es de todos, y en primer lugar la cultura, combate al individualismo, diluye el individualismo y lo va sustituyendo poco a poco por un sentimiento de unidad y de hermandad.

“A través de la cultura los hombres y las mujeres se conectan, se platican, se conocen y acaban queriéndose y estimándose, si no como hermanos, cuando menos como grandes amigos. Aquí los hemos convocado para que vean que el pueblo mexiquense es uno solo, que el verdadero pueblo es uno solo y que unido, concientizado y organizado, puede continuar la historia de desarrollo, la historia de crecimiento espiritual y económico del pueblo mexiquense que empezó hace muchos milenios, pero que no sabemos cuántos milenios más nos esperan en el futuro. El camino pasado debió haberse recorrido en unidad y el que viene con mayor razón tiene que recorrerse en unidad para que no sea sólo un camino de sufrimiento, de carencias, de pobrezas y de injusticias.

“Si queremos un futuro mejor, sintámonos un solo hombre, una sola mujer. Luchemos como un solo pueblo, tomemos en nuestras manos, nuestro destino, y volvamos a hacer del pueblo de México un pueblo grande y orgulloso como lo fue en el pasado, aquí lo acabamos de ver... 

“El idioma de los indígenas de esta zona del país, el náhuatl, era un idioma dulce. Carecía de consonantes rudas como la erre. Era una lengua que cantaba al hablar; tenía una dulzura original de la lengua de los indígenas. La poesía no tenía un nombre particular, le llamaban xóchitl, o sea, flor. Para los nahuas, la poesía era una flor nacida de adentro, no de un árbol, sino nacida de adentro del hombre, que sale en forma de palabra bellísima, como brota la flor del botón. Los cantos también ya mestizados... el resto del canto nos vuelve a recordar, y ahora sí, incluso la belleza de la lengua de los indígenas. ¿Por qué estoy diciendo esto? Porque para unirnos, para que el arte nos una, tiene que empezar por producir en nosotros orgullo de nuestro pasado. Tenemos que aprender a apreciar y valorar la belleza de in xóchitl, in cuícatl, es decir, la flor, el canto de los mexicanos.

“Y eso nos hará sentir lo mismo; nos hará sentir que somos lo mismo, y nos facilitará, nos empujará a unirnos ahora otra vez para seguir creando y desarrollando una sociedad mejor para el pueblo trabajador. Muchas gracias, compañeros”. 


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

La categoría “deporte extremo” se refiere a la clasificación de ciertas disciplinas deportivas con un alto nivel de riesgo inherente.

Suman 13 mil 463 asesinatos en el primer semestre de 2024.

El evento es organizado por el Movimiento Antorchista con el fin de promover la actividad teatral en colonias, pueblos y escuelas populares.

Por la mañana, en redes sociales, fue convocada la marcha para demandar se investigue la muerte de la estudiante.

Los maestros y estudiantes no les queda más que alzar la voz, ponerse en movimiento, entregarse a una lucha sin cuartel para detener la tragedia que se avizora y luchar por una educación.

En 2015, el realizador ruso Andrey Vereshchagin filmó Mi segunda vida que es una historia de dos personas marcadas por la tragedia cuyas vidas, por alguna razón, se cruzan.

El verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa.

Al menos 255 policías municipales en 50 unidades serán destinados al Operativo Violeta

También invertirá recursos para mejorar la educación, y apoyos al deporte y la cultura.

Los autores hacen un excelente diagnóstico del legado social y económicamente destructor del neoliberalismo mexicano.

Entre los fallecidos se encuentra una familia de seis integrantes, un bebé, un bombero y un fotógrafo de Protección Civil.

La violencia que se vivió el viernes 8 de diciembre en el municipio de Texcaltitlán, Estado de México, se pudo haber evitado con la oportuna intervención y resguardo de las fuerzas policiales de la entidad.

El teatro ha sido una de las artes que históricamente han marcado momentos importantes de cambio, como en el Siglo V a.C. con la tragedia clásica, cuando autores como Sófocles, Eurípides y Esquilo establecieron las bases del teatro occidental.

Debido a la contingencia ambiental, la SEP dio a conocer que este jueves se suspenderán las labores en las escuelas públicas y particulares

Para los habitantes de Chalco, este año será inolvidable, pero no por su bonanza, sino por las terribles inundaciones y la negligencia gubernamental que padecieron en los meses de julio, agosto y septiembre.