Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.
Cargando, por favor espere...
El proceso electoral de Estados Unidos parece tan largo como el que ocurrió en nuestro país, pero a diferencia de este último, la contienda en el bipartidismo norteamericano se percibe muy reñida y sus resultados, impredecibles. Hasta ahora, parece que los cambios en la fórmula del partido demócrata que ahora encabeza Kamala Harris, han logrado que las voces de un triunfo que ya se entonaban en torno a Donald Trump vayan siendo menos rotundas. Muy a despecho de Trump que dijo que Harris sería para él un rival más sencillo que Joe Biden.
El pueblo norteamericano se ha enfrentado al endurecimiento de sus condiciones de vida en los últimos años. De acuerdo con datos oficiales, uno de cada ocho hogares estadounidenses padeció hambre en 2022, esto representa 44.2 millones de seres humanos que no pueden alimentarse adecuadamente. De ésos, sólo entre 2021 y 2022, 15 millones de personas se sumaron a las estadísticas de pobreza. Para el resto de los trabajadores estadounidenses, la situación económica también ha sido un reto. Las estadísticas oficiales dicen que una vez que se descuenta la inflación, la mediana del ingreso real de los hogares se redujo 2.3 por ciento entre 2021 y 2022. El endurecimiento de la vida se ha visto acicateado por la inflación, particularmente la de productos de primera necesidad, entre los que destacan los alimentos, y el fin de los programas de ayuda instrumentados para paliar los estragos de la crisis sanitaria de Covid-19, lo que se suma al abandono sistémico de los más desfavorecidos en ese país. Y eso pasa en el país más rico y el que tiene el mayor número de millonarios del mundo.
Lo cerrado de la competencia electoral entre Harris y Trump refleja hasta qué punto el pueblo está dividido esperando que con uno u otro candidato su situación económica mejore. En la medida en que el empobrecimiento de estos grupos crece, buscan alternativas desesperadas que les prometan un cambio, aunque no se precise ni hacia dónde es ese cambio ni los costos que implica. Otra vez es la economía, la economía de un pueblo empobrecido. Por eso, el programa económico de los aspirantes a la Casa Blanca se vuelve crucial para ganarse el voto de millones de electores.
En julio de 2024, Trump insinuó que reduciría impuestos, entre otros, a los beneficios de las empresas e incrementaría aranceles a productos provenientes de países con los que Estados Unidos tiene acuerdos de libre comercio, como México. Kamala Harris, incluso antes de que fuese investida como candidata en la convención nacional del Partido Demócrata, centró su discurso en la clase media, propuso primero una estructura fiscal progresiva, poner límites a la especulación con los precios de alimentos y medicinas, la instrumentación de diversos programas federales de apoyo a diversos sectores: las mujeres y los niños, los estudiantes, así como el seguro de salud conocido como Medicare. En fin, un intento por favorecer la redistribución de la riqueza que el mercado concentra.
En los discursos de los candidatos hay diferencias, algunas notables; pero los trabajadores norteamericanos que suman las filas de los pobres y las clases medias son otra vez las presas de una perversa campaña electoral que busca jalarlos hacia una u otra orilla en las que los únicos que están a salvo son los grandes capitales de uno u otro cuño; pero no tienen una opción política propia que dé la batalla por sus intereses. Al contrario, la particular maquinaria electoral de Estados Unidos, tan abstrusa como lejana a la democracia que pregonan por el mundo, da pie a una simulada alternancia entre partidos que no representan los intereses de los trabajadores estadounidenses, sino de sus patrones .
Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.
Los bombardeos de Estados Unidos (EE. UU.) en el Caribe contra lo que llaman “narcolanchas” y la aproximación de la armada estadounidense a aguas venezolanas es en realidad una cortina de humo para ocultar el verdadero propósito.
La historia humana es un palimpsesto de violencia, sometimiento, saqueo y genocidio. Y sobre esa carnicería, siempre se ha elevado un canto.
El movimiento resulta fundamental para todos los seres vivos; está presente en el movimiento de rotación y traslación de la Tierra.
Nació en Reading, Estados Unidos, el dos de octubre de 1879. Fue un poeta estadounidense adscrito a la corriente vanguardista en lengua inglesa.
Más de 600 actores y 32 puestas en escena estrenarán el nuevo Teatro “Aquiles Córdova Morán”
Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.
La jefa del Ejecutivo afirmó que existe un acuerdo con el gobierno estadounidense para mantener cooperación y comunicación sin acciones dentro del territorio mexicano.
Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.
Aunque Estados Unidos ha desplegado fuerzas en la región, funcionarios aseguran que Donald Trump aún no toma una decisión sobre una ofensiva en Venezuela, mientras evalúa si la presión basta para forzar la salida de Nicolás Maduro.
En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.
Ningún mexicano que esté medianamente informado desconoce que la cultura en México es inaccesible para las mayorías debido a que los gobernantes actuales (Morena) y los anteriores (priistas y panistas) no destinan ni destinaron recursos económicos suficientes para promoverla e impulsarla.
Producir, dirigir e interpretar un filme de alta calidad artística en la actualidad requiere la participación de muchos profesionales especializados en las distintas actividades que intervienen en el proceso creativo de una obra cinematográfica.
Poetas acráticos es el nombre que Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya (Óscar Segura Castro) dan, en Selva lírica.
Fue conocido por sus poemas que rompen con toda estructura tradicional, incluyendo usos poco ortodoxos de la puntuación.
Escrito por Vania Sánchez
Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).