Cargando, por favor espere...
El proceso electoral de Estados Unidos parece tan largo como el que ocurrió en nuestro país, pero a diferencia de este último, la contienda en el bipartidismo norteamericano se percibe muy reñida y sus resultados, impredecibles. Hasta ahora, parece que los cambios en la fórmula del partido demócrata que ahora encabeza Kamala Harris, han logrado que las voces de un triunfo que ya se entonaban en torno a Donald Trump vayan siendo menos rotundas. Muy a despecho de Trump que dijo que Harris sería para él un rival más sencillo que Joe Biden.
El pueblo norteamericano se ha enfrentado al endurecimiento de sus condiciones de vida en los últimos años. De acuerdo con datos oficiales, uno de cada ocho hogares estadounidenses padeció hambre en 2022, esto representa 44.2 millones de seres humanos que no pueden alimentarse adecuadamente. De ésos, sólo entre 2021 y 2022, 15 millones de personas se sumaron a las estadísticas de pobreza. Para el resto de los trabajadores estadounidenses, la situación económica también ha sido un reto. Las estadísticas oficiales dicen que una vez que se descuenta la inflación, la mediana del ingreso real de los hogares se redujo 2.3 por ciento entre 2021 y 2022. El endurecimiento de la vida se ha visto acicateado por la inflación, particularmente la de productos de primera necesidad, entre los que destacan los alimentos, y el fin de los programas de ayuda instrumentados para paliar los estragos de la crisis sanitaria de Covid-19, lo que se suma al abandono sistémico de los más desfavorecidos en ese país. Y eso pasa en el país más rico y el que tiene el mayor número de millonarios del mundo.
Lo cerrado de la competencia electoral entre Harris y Trump refleja hasta qué punto el pueblo está dividido esperando que con uno u otro candidato su situación económica mejore. En la medida en que el empobrecimiento de estos grupos crece, buscan alternativas desesperadas que les prometan un cambio, aunque no se precise ni hacia dónde es ese cambio ni los costos que implica. Otra vez es la economía, la economía de un pueblo empobrecido. Por eso, el programa económico de los aspirantes a la Casa Blanca se vuelve crucial para ganarse el voto de millones de electores.
En julio de 2024, Trump insinuó que reduciría impuestos, entre otros, a los beneficios de las empresas e incrementaría aranceles a productos provenientes de países con los que Estados Unidos tiene acuerdos de libre comercio, como México. Kamala Harris, incluso antes de que fuese investida como candidata en la convención nacional del Partido Demócrata, centró su discurso en la clase media, propuso primero una estructura fiscal progresiva, poner límites a la especulación con los precios de alimentos y medicinas, la instrumentación de diversos programas federales de apoyo a diversos sectores: las mujeres y los niños, los estudiantes, así como el seguro de salud conocido como Medicare. En fin, un intento por favorecer la redistribución de la riqueza que el mercado concentra.
En los discursos de los candidatos hay diferencias, algunas notables; pero los trabajadores norteamericanos que suman las filas de los pobres y las clases medias son otra vez las presas de una perversa campaña electoral que busca jalarlos hacia una u otra orilla en las que los únicos que están a salvo son los grandes capitales de uno u otro cuño; pero no tienen una opción política propia que dé la batalla por sus intereses. Al contrario, la particular maquinaria electoral de Estados Unidos, tan abstrusa como lejana a la democracia que pregonan por el mundo, da pie a una simulada alternancia entre partidos que no representan los intereses de los trabajadores estadounidenses, sino de sus patrones .
T-MEC, única forma de enfrentar la competencia con China: Sheinbaum
Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino.
El acuerdo llega tras la polémica por el agua en la frontera, por la que Trump amenazó con imponer aranceles al gobierno de Claudia Sheinbaum.
El teatro impacta y enseña la realidad que vive el ser humano, aseguró el vocero nacional de esta organización.
Guerra civil no se sale de los esquemas del cine hollwoodense y presenta la trillada historia tradicional en el cine norteamericano.
Es la primera novela de una revolucionaria de origen irlandés.
La última tentación de Cristo (1988), obra cinematográfica en la que incluso llega a cuestionar la supuesta lealtad de los seguidores del Mesías.
Se trató de recorte de casi 30 por ciento a la Secretaría de Cultura.
Considerado uno de los fundadores de la poesía moderna en su país, sus poemas se inspiraron en argumentos de la vida cotidiana y rural a través del uso de un léxico simple y expresiones coloquiales.
Nació el 31 de mayo de 1819 en West Hills, Estados Unidos. Fue el segundo de nueve hermanos y pasó una infancia marcada por las dificultades económicas.
También aseguró que Crimea es un territorio que permanecerá con Rusia
La vida individual tiene un destino lineal e indivisible y es simbolizada por las Moiras.
Cuando los detenidos sean declarados culpables ante un juez, deberán ser deportados a su país de origen.
De Federico Engels se ha hablado mucho respecto a su papel como segundo violín en la construcción de la concepción materialista de la historia.
La poesía debería formar parte del bastimento de todo el que pretenda buscar soluciones a los numerosos problemas humanos.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
México perdió 46 mil empleos en junio, su peor cifra desde 2020
Vecinos mexiquenses alertan sobre riesgo en la vía Paseo Tollocan
Violencia y entorno urbano precario aumenta el riesgo de trastornos mentales
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
Escrito por Vania Sánchez
Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).