Cargando, por favor espere...
El psicólogo y maestro universitario español (Bilbao 1919-Madrid 2013), apoyado en investigaciones de los científicos más acreditados en biología, medicina y antropología física, reseña el enorme esfuerzo que el homo sapiens debió realizar para alejarse de la familia de los primates (chimpancé-gorila-orangután) y convertirse en el animal consciente y creativo capaz de construir instrumentos que, en el futuro próximo, pueden llevarlo a otros planetas del Sistema Solar con fortuna o, irónicamente, a la extinción de la especie.
Este logro es el resultado de la evolución biológica y cultural que duró dos millones de años, periodo en el que siempre se esforzó por mejorar la calidad de sus alimentos y las condiciones ambientales para evitar frío, calor y animales en acecho. Pero su mayor avance consistió en el uso de herramientas para elaborar otros utensilios, como fue la confección de garrotes con piedras talladas, el entierro de sus muertos, el adorno de su cuerpo y la pintura mural en cuevas.
En ese largo periodo de creatividad, el encéfalo creció casi cuatro veces (de 500 a mil 750 centímetros cúbicos (cm3), una evolución ciertamente acelerada con respecto al desarrollo cerebral de otros animales marinos y terrestres, con los que comparte grandes afinidades físicas, como ocurre con embriones que son idénticos a los de un pez, un pollo y el conejo. Pinillos explica que el cerebro del sapiens “quizás” empezó por ser un simple nódulo o tejido celular parecido al cuerpo de una medusa y después se convirtió en una compleja estructura neurobiológica.
Tal estructura dispone de un sistema central de mando que instantáneamente recibe y reacciona a los estímulos externos que afectan o benefician al cuerpo humano, reacciones ejecutadas a través de diversas funciones conscientes e inconscientes, de las que solamente 47 han sido ubicadas en la corteza cerebral, pero no todavía en el interior de la masa encefálica. Entre las no-localizadas se hallan las controladoras de emociones, los latidos del corazón y el sistema digestivo.
El resumen explica que el homo sapiens pronto se distinguió de sus hermanos primates porque, además de satisfacer eficientemente las 20 necesidades fisiológicas primarias y secundarias, creó otras que no compartió con éstos; entre ellas se encuentra la exploración de espacios desconocidos, el surgimiento de nuevos riesgos, la asociación concebida para protegerse mejor, la apropiación individualizada de objetos, la individualización, la propensión a asumir el mando de familias y grupos tribales y los juegos.
El texto de los historiadores es una vertiente de una rama del marxismo mexicano, mismo que perdura hasta la fecha, se trata del Movimiento Antorchista.
Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.
Los servicios de streaming como Netflix, Amazon Prime y Disney+ han alcanzado cifras mucho más altas que las de los lectores.
En público y en privado era crítico con la burocracia y con muchos aspectos del socialismo cubano que no le gustaban.
El fortuito descubrimiento del llamado Tesoro de Moctezuma permitió al laborioso y honesto pescador de Boca del Río vivir una serie de peripecias a las que de otro modo jamás habría accedido.
La cinta que hoy comento, amable lector, es también una obra de arte con ese mismo sentido de denuncia hacia la ideología nazi-fascista y sus aplicaciones en el terreno práctico.
La transformación mutua de lo ideal y lo material supone que la actividad material del ser humano social produce no sólo un objeto material, sino también un producto ideal.
Cuatro excavaciones efectuadas en enero han permitido recuperar los vestigios materiales de algunas páginas de la historia virreinal e independiente de lo que fuera el extremo sur de la ciudad potosina.
Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.
Es sabido que no existe un premio Nobel para matemáticos.
La FILIJ reunirá a 74 casas editoriales, autores, cuentacuentos, talleristas y artistas de diversas disciplinas.
En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.
Irán saliendo fritos y refritos, intentonas que seguirán haciendo todo lo posible para manchar el pensamiento y obra del hueso duro de roer, pues la consigna es muy clara: impedir el retorno de Lenin.
En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).
Se trata de una abstracción analítica en la que debemos separar tres elementos, y en la que la palabra arte y sus derivaciones se embrollan unas contra otras.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.