Cargando, por favor espere...
El psicólogo y maestro universitario español (Bilbao 1919-Madrid 2013), apoyado en investigaciones de los científicos más acreditados en biología, medicina y antropología física, reseña el enorme esfuerzo que el homo sapiens debió realizar para alejarse de la familia de los primates (chimpancé-gorila-orangután) y convertirse en el animal consciente y creativo capaz de construir instrumentos que, en el futuro próximo, pueden llevarlo a otros planetas del Sistema Solar con fortuna o, irónicamente, a la extinción de la especie.
Este logro es el resultado de la evolución biológica y cultural que duró dos millones de años, periodo en el que siempre se esforzó por mejorar la calidad de sus alimentos y las condiciones ambientales para evitar frío, calor y animales en acecho. Pero su mayor avance consistió en el uso de herramientas para elaborar otros utensilios, como fue la confección de garrotes con piedras talladas, el entierro de sus muertos, el adorno de su cuerpo y la pintura mural en cuevas.
En ese largo periodo de creatividad, el encéfalo creció casi cuatro veces (de 500 a mil 750 centímetros cúbicos (cm3), una evolución ciertamente acelerada con respecto al desarrollo cerebral de otros animales marinos y terrestres, con los que comparte grandes afinidades físicas, como ocurre con embriones que son idénticos a los de un pez, un pollo y el conejo. Pinillos explica que el cerebro del sapiens “quizás” empezó por ser un simple nódulo o tejido celular parecido al cuerpo de una medusa y después se convirtió en una compleja estructura neurobiológica.
Tal estructura dispone de un sistema central de mando que instantáneamente recibe y reacciona a los estímulos externos que afectan o benefician al cuerpo humano, reacciones ejecutadas a través de diversas funciones conscientes e inconscientes, de las que solamente 47 han sido ubicadas en la corteza cerebral, pero no todavía en el interior de la masa encefálica. Entre las no-localizadas se hallan las controladoras de emociones, los latidos del corazón y el sistema digestivo.
El resumen explica que el homo sapiens pronto se distinguió de sus hermanos primates porque, además de satisfacer eficientemente las 20 necesidades fisiológicas primarias y secundarias, creó otras que no compartió con éstos; entre ellas se encuentra la exploración de espacios desconocidos, el surgimiento de nuevos riesgos, la asociación concebida para protegerse mejor, la apropiación individualizada de objetos, la individualización, la propensión a asumir el mando de familias y grupos tribales y los juegos.
La cinta que hoy comento, amable lector, es también una obra de arte con ese mismo sentido de denuncia hacia la ideología nazi-fascista y sus aplicaciones en el terreno práctico.
La matemática del Siglo XVIII se caracteriza por su falta de rigor, por carecer de un cuerpo teórico para hacer a las nuevas herramientas matemáticas más eficientes.
Los rarámuris sufren terriblemente por la pobreza, la discriminación y marginación social de la que son víctimas.
Es sabido que no existe un premio Nobel para matemáticos.
El verdadero futuro de la izquierda mexicana no se lo dará el juego electoral ni las luchas económicas por más que éstas beneficien a las grandes mayorías empobrecidas.
En la historia de México, 1994 es un año polémico.
Pese a las condiciones adversas para la actividad lectora porque cada vez menos personas se interesan en esta práctica, hay quienes aún optan por la venta de libros.
El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.
La transformación mutua de lo ideal y lo material supone que la actividad material del ser humano social produce no sólo un objeto material, sino también un producto ideal.
En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).
Así como en la narrativa histórica oficial existen “héroes”, también existe su opuesto.
El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.
John Locke, médico y pensador inglés, quien, junto con Hobbes, Rousseau y Montesquieu, delinearon, durante los Siglos XVII y XVIII los fundamentos del liberalismo democrático, teoría política que hoy nos rige.
La FILIJ reunirá a 74 casas editoriales, autores, cuentacuentos, talleristas y artistas de diversas disciplinas.
Para el magisterio agremiado en el Movimiento Antorchista Nacional, los pocos avances conquistados para la educación mexicana fueron demolidos con la implementación de “La Nueva Escuela Mexicana”.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.