Cargando, por favor espere...

Sextante
El lugar de la esperanza
El lugar de la esperanza es una cinta que plantea esa naturaleza de los espíritus fuertes, que nunca se dejan vencer por la adversidad.


¿Cuántas veces en la vida los seres humanos vemos frustrados nuestros proyectos, ilusiones, planes y realizaciones? Desde que nace, cada individuo tropieza una y otra vez. Esto, sin embargo, no es algo que detenga nuestro desarrollo biológico, educativo, mental y moral. Más bien, si sabemos aprovechar el lado positivo de cada derrota, decepción o frustración, y aprendemos las lecciones de la vida y de la lucha, cabe la posibilidad de que nos hagamos cada vez más fuertes.

Precisamente El lugar de la esperanza es una cinta que plantea esa naturaleza de los espíritus fuertes, que nunca se dejan vencer por la adversidad. Es la historia de Sandra (Clare Dunne), una mujer irlandesa que ante la violencia que ejerce su marido, Gary (Ian Lloyd Anderson), se divorcia de él. Sandra obtiene la custodia legal de sus dos hijas, pero debe –según la disposición establecida por la jueza que resolvió su caso– llevar a las dos niñas los fines de semana a convivir con su padre.

Sandra no sólo debe mantener a sus dos hijas, sino cargar con el problema de no tener casa propia, lo cual es un grave problema, dado que su bajo salario no le permite pagar una renta y menos adquirir una casa a crédito. Sandra recibe el apoyo de su patrona, Peggy (Harriet Walter), quien es minusválida y la aloja en su casa. Peggy es una persona bondadosa y, al ver la situación desesperada de Sandra, le ofrece donarle un pedazo del terreno de su jardín. Sandra pone manos a la obra y busca cómo construir su casa ahí. Para Sandra está claro que con su salario y sin ningún apoyo será muy difícil construir una vivienda, pero no se deja vencer y encuentra la ayuda de amigos y vecinos quienes, encabezados por Aido (Conleth Hill), un maestro constructor de viviendas, le ayudan los fines de semana a construir su casa.

Gary, quien golpeaba brutalmente a Sandra, no sabe de la decisión de su exesposa de obtener una casa propia. Cada vez que Sandra le lleva a su domicilio a las dos hijas, él insiste en que regrese “por el bien de las niñas”. Sin embargo, Sandra sabe perfectamente que regresar con Gary entraña el peligro de ser violentada otra vez. Incluso, la hija más pequeña de Sandra, cada vez que es llevada a la casa de su padre, se niega a quedarse en la misma (un rechazo motivado por el recuerdo de la brutalidad del padre).

Ese rechazo se repite en ocho semanas consecutivas, lo cual lleva a Gary a recurrir el juzgado para, con ese pretexto, quitar la custodia de las niñas a su exesposa. Ya en el juzgado, la defensora de Gary da una argumentación legal que parece irrebatible y resulta casi demoledora para Sandra. Ella está a punto de sucumbir moralmente ante esa argumentación. Peggy –quien acompaña a Sandra– le aconseja que se defienda, que le haga ver a la jueza todo el mal que ha causado Gary, que es él quien ha provocado el rechazo de la pequeña. La jueza, con un sentido de genuina justicia, decide que la custodia de las niñas seguirá permanentemente en Sandra. Todo parece que ahora saldrá mejor para Sandra: termina la casa y decide organizar un convivio con quienes le ayudaron solidariamente. Esa noche, furtivamente, Gary incendia la recién inaugurada construcción. Al ver que todas sus ilusiones se desmoronan, Sandra cae gravemente enferma y tarda semanas en recuperarse; cuando se levanta y da los primeros pasos, bajo la orientación y apoyo de Peggy, decide volver a construir su casa. El lugar de la esperanza es un canto a la tenacidad y a la solidaridad humanas. 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Los conflictos mundiales y la izquierda

Durante la Primera Guerra Mundial se dio el debate sobre si los socialistas debían o no apoyar a los gobiernos de los diferentes países en pugna.

Revelan existencia de ruinas precolombinas de la cultura de las cuarenta casas

La población local las denomina Cuarenta Casas, Casas del Acantilado y Cuevas de Águila, su origen histórico data del Siglo XII y sus vestigios arqueológicos las emparentan con la cultura prehispánica de Paquimé.

Cambios en la constitución con la 4T: transformación sin cambio

La Constitución, cuyo aniversario festejamos cada cinco de febrero, es la de 1917, resultado de la Revolución Mexicana, lucha en la que miles de mexicanos perdieron la vida.

Huitzilan: el ave fénix de la Sierra Norte

Este año los huitziltecos conmemoran 40 años de lucha tenaz y pacífica por el acceso al desarrollo integral y sostenido, con la guía del MAN, organización social y política liderada por Aquiles Córdova Morán.

Escritos de Agustín de Iturbide (I de II)

La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.

Daniel Cosío no tenía razón

En su ensayo El sistema político mexicano, Daniel Cosío Villegas comenta que “no ha existido en México la investigación sistemática de los problemas políticos nacionales o locales, y ni siquiera el examen serio y ordenado de ellos” .

Rusia como pivote de la historia: la lectura de Mackinder

Parte del pensamiento geopolítico occidental está atravesado por un interés básico: controlar Eurasia.

La Revolución de Octubre, el primer paso en la edificación del nuevo mundo

Todavía queda una tarea, la más importante y significativa... fue precisamente la que Lenin señaló una vez tomado el Palacio de Invierno: “Ahora nos dedicaremos a edificar el socialismo”.

La historia de la brujería, de Lois Martin (II/II)

En las cacerías de brujas de la Edad Media europea gran parte de las víctimas fueron personas de menores ingresos.

La esterilidad del arte posmoderno

El arte le ha servido a la Iglesia, a las élites económicas y políticas y ahora sólo a los propios artistas. Como tesis, el arte renacentista cumplió su función de adoctrinar, pero fue superado con la síntesis que realizó el muralismo mexicano.

El Ángel de la Historia

En 1921, Walter Benjamin adquirió un cuadro del “pintor expresionista Paul Klee titulado Angelus Novus , en el que podemos ver un ángel que parece petrificado en el tiempo y el espacio.

No estás sola: la lucha contra la manada (I de II)

El documental narra la lucha feminista y de sectores progresistas de España en contra de la injusticia contra cinco jóvenes sevillanos que habrían violado a una mujer de 18 años en un portal.

Lecciones del beisbol revolucionario cubano

El beisbol revolucionario de Cuba ha demostrado su dominio y calidad en el escenario internacional. Figuras como Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda, Héctor Olivera, Alexei Bell y Ariel Pestano han dejado una huella perdurable en el beisbol cubano, ganándose el respeto de los aficionados.

Los pueblos tienen la palabra

La historia, que no se olvide nunca, la hacen los pueblos y hoy, los pueblos, tienen la palabra.

La historia del Premio Abel

Es sabido que no existe un premio Nobel para matemáticos.