Cargando, por favor espere...
En su ensayo El sistema político mexicano, Daniel Cosío Villegas comenta que “no ha existido en México la investigación sistemática de los problemas políticos nacionales o locales, y ni siquiera el examen serio y ordenado de ellos” y más adelante agrega que “México es tierra poco propicia para el gran pensador y el gran escritor político”; para él, la razón de esta extrañeza radica en que, para los escritores del Siglo XIX, en México valía más hacer algo por el país que escribir sobre él; en este sentido menciona a Vicente Riva Palacio, Melchor Ocampo, Zarco, Otero, entre otros. Si bien es cierto que el planteamiento de Cosío Villegas puede ser un tanto tajante, es pertinente preguntarnos si hoy contamos con intelectuales capaces de hacer un estudio profundo de la realidad nacional.
Lamentablemente, en la actualidad, la gran mayoría de analistas del sistema político mexicano no están por encima de lo que Cosío Villegas planteaba; son muy pocos los que logran desentrañar el funcionamiento histórico del país, la realidad se ha movido en formas que los han dejado estupefactos y a las que responden con comentarios superficiales. Desde 2018, incluso a los que se les consideraba investigadores consagrados de la historia de nuestro país, como Lorenzo Meyer, no logaron comprender el desarrollo de los acontecimientos. El compromiso político los hizo dejar de lado la rigurosidad científica, quedando preso del discurso oficial. Es así como hablan de un “cambio de régimen”, del neoliberalismo como algo del pasado, de una “Cuarta Transformación”, etc.
Dentro de los pocos intelectuales mexicanos que no han sucumbido a la palabrería oficial se encuentra el historiador Carlos Illades. Sin embargo, éste no logra ser consecuente con sus propios planteamientos, pues termina haciendo concesiones.
Un nuevo neoliberalismo, una profundización de las desigualdades en favor de los que más tienen. Esto, pocos lo entienden, la mayoría se pierde en las cantinelas de “la mafia del poder”, “la corrupción”, etc. Incluso la sedicente intelectualidad de la “nueva izquierda”, como un Enrique Semo o Armando Bartra, se han mostrado incapaces de salirle al paso a la realidad, en otros momentos hacían análisis muy sesudos sobre la lucha de clases en México, hoy hablan de una “Cuarta Transformación”, comparándola con la Revolución de 1910. Verdaderos disparates.
Ha sido el Ing. Aquiles Córdova quien ha logrado más claridad al respecto, pues sin titubeos plantea que el verdadero objetivo de la 4T no es sino “un nuevo neoliberalismo maquillado de gobierno al servicio de los pobres”, que renueve la cúpula financiera, que adelgace al Estado mexicano y someterlo a los intereses del imperialismo norteamericano.
La crítica al sistema político que el Ing. Aquiles ha realizado la podemos encontrar en sus numerosos artículos, conferencias y entrevistas, reunidas en los diez tomos de Antorcha Dice. Y la que hace en particular a la propuesta de la “Cuarta Transformación”, en sus libros recientes De la esperanza a la decepción e Intenciones y resultados. Principalmente en estos dos últimos podemos observar la originalidad del ingeniero, pues si bien es más fácil hacer el análisis y la crítica de un periodo largo, como ocurrió en el pasado, cuando un mismo partido gobernó durante muchos años, captar el sentido de un fenómeno en poco tiempo y cuando éste está en desarrollo es una tarea más complicada. Es la concepción materialista de la historia lo que le permite penetrar con agudeza en un proceso vivo para desentrañar los enredos de la historia reciente.
Desde finales de 2001, el Ing. Aquiles advirtió el tipo de político que es López Obrador: arrogante, prepotente, uno que se cree dueño de la verdad absoluta y que monopoliza todas las virtudes, es decir, un mesías, observaciones que se han confirmado en el periodo 2018-2024.
La honradez intelectual y la cientificidad que caracteriza el pensamiento del ingeniero lo lleva a aceptar que las críticas de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) al sistema son acertadas, como lo menciona en su artículo de marzo de 2021; pero al mismo tiempo reconoce que las soluciones que propone no son sino paliativos. Y esto se debe a que el defecto fundamental de AMLO radica en que desconoce y no enfrenta el dilema fundamental: capitalismo o socialismo. Es decir, se olvida del sistema económico y las relaciones sociales que de éste emanan, se olvida de la lucha de clases.
La obra del Ing. Aquiles es muy amplia, y esto no es sino una invitación a su lectura, necesaria para ubicarnos en la realidad actual. Don Daniel Cosío Villegas se equivocaba, pues México tiene pensadores a la altura de las circunstancias.
La presencia del Cota moderno en Tomis causa mucho menos extrañeza que la provocada por Ovidio dos mil años antes.
Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.
Voy a hacer un recuento histórico de Taiwán, una isla cuya identidad étnica, lingüística y cultural es eminentemente china.
Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.
En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.
El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.
Esta biografía resalta los rasgos de carácter más sobresalientes del general Vicente Guerrero: su inquebrantable voluntad de lucha.
Aunque es esencial conocer el pasado para comprender el presente; es necesario saber cómo construir y asimilar ese conocimiento para el análisis concreto de la realidad. Esta segunda forma de valorar la importancia histórica de la obra de Lenin es la que intentaré esbozar.
El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.
Las reflexiones que hay en el ¿Qué hacer? de Chernishevski son de gran importancia porque intentan pensar de manera crítica las condiciones para la liberación.
Este 2023 se conmemora el centenario del asesinato de Francisco Villa... y el tiempo desde su sacrificio no ha impedido que su presencia siga vigente. Hoy concita odios y agresiones en su contra y contra su memoria.
La historia, que no se olvide nunca, la hacen los pueblos y hoy, los pueblos, tienen la palabra.
Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.
La cinta que hoy comento, amable lector, es también una obra de arte con ese mismo sentido de denuncia hacia la ideología nazi-fascista y sus aplicaciones en el terreno práctico.
El capital ha convertido al deporte en mercancía en torno a la cual giran inmensos negocios mundiales; hoy en día, a pesar de ser un derecho constitucional, apenas un 39% de los mexicanos tienen acceso al deporte.
Escrito por Diego Martínez
Sociólogo por la UNAM.