Cargando, por favor espere...

Historia
El país más democrático del mundo
Noruega encabeza el listado con una calificación de 9.81 sobre 10, situándose como una “democracia plena” debido a que se considera que sus procesos electorales son libres, limpios y frecuentes.


Existen diversas mediciones internacionales que evalúan la calidad democrática de los países. Una de las más reconocidas es el Índice de Democracia, publicado anualmente por The Economist Intelligence Unit, que clasifica a los Estados según cinco dimensiones: proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política y libertades civiles.

Según el informe de 2023, Noruega encabeza el listado con una calificación de 9.81 sobre 10, situándose como una “democracia plena” debido a que se considera que sus procesos electorales son libres, limpios y frecuentes, que su prensa es independiente y altamente confiable, que existe un altísimo nivel de transparencia y rendición de cuentas, que la participación ciudadana es activa, que existe una educación cívica generalizada, que hay igualdad de género y protección a minorías y sus instituciones son sólidas y sin corrupción sistémica. 

En el informe correspondiente a 2023, México aparece como una “democracia imperfecta”, con una puntuación de aproximadamente 6.1 sobre 10. Esta calificación se explica por varios factores persistentes: violencia política e inseguridad, corrupción estructural en múltiples niveles de gobierno, participación política desigual, presiones del Poder Ejecutivo sobre el Legislativo y Judicial y porque considera que las libertades civiles son vulneradas en varias regiones del país. A pesar de este diagnóstico, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha reiterado en diversas ocasiones que nuestro país es “el más democrático del mundo”. Uno de sus principales argumentos es la reforma al Poder Judicial, que permitiría a los ciudadanos votar directamente por jueces, magistrados y ministros. Según la Presidenta, esta medida garantizaría que la justicia deje de ser un privilegio de los poderosos y se convierta en un derecho plenamente accesible al pueblo.

Sin embargo, estas declaraciones contrastan profundamente con los hechos. En los recientes comicios estatales de 2025, especialmente en entidades como Durango y Veracruz, particularmente en este último, se registró una ola de violencia política desde el inicio de las campañas, con ataques y amenazas contra candidatos a presidencias municipales.

Lejos de representar un ejercicio libre, las elecciones en México están coaccionadas por el uso de programas sociales como instrumentos de presión, no son limpias por la violencia que precede a los comicios, y la prensa tampoco es independiente ni confiable, al estar parcialmente alineada con el poder. Durante la última jornada electoral, Morena distribuyó acordeones para orientar el voto hacia sus candidatos y se reportaron múltiples irregularidades.

Además, mientras se estableció que los aspirantes a cargos judiciales debían financiar sus campañas por cuenta propia, se reportó que Lenia Batres, candidata a la Suprema Corte y cercana al oficialismo, utilizó recursos del erario para promover su imagen. Esto no sólo rompe con la equidad en la contienda, sino que evidencia una instrumentalización partidista del aparato judicial.

Es cierto que la elección popular del Poder Judicial podría ser, en teoría, un mecanismo democratizante, como lo propuso la Comuna de París en 1871, donde los jueces eran elegidos por los ciudadanos y además eran revocables. Sin embargo, trasladar ese ideal a un contexto como el mexicano, sin corregir primero la corrupción estructural en las fiscalías y la falta de independencia judicial, sólo convierte la “democratización” en un mecanismo de control político disfrazado de justicia popular.

En México, los nuevos ministros no han sido elegidos por el pueblo, sino por el aparato de poder, y las condiciones materiales para un voto libre y equitativo simplemente no existen. Por eso, y por mucho más, México no es –ni de lejos– el país más democrático del mundo. 


Escrito por Victoria Herrera

Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.


Notas relacionadas

El hierro y el martillo

La tesis materialista de que el ser humano es el producto de sus circunstancias establece, desde luego, la exigencia progresiva de transformar, en primer lugar, el medio ambiente social.

La historia en los primeros congresos internacionales de matemáticos

Los matemáticos no sólo eran conocedores de la génesis de su disciplina, sino que ejercían una alta valoración de la Historia de la Matemática.

Soldados fluorescentes y excentricidades de la naturaleza

La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?

La militarización del país

Las fuerzas armadas de México realizaron 267 funciones civiles adicionales a las asignadas por la Constitución.

Descubren alfabeto más antiguo de la historia en Siria

Este hallazgo pone en duda la teoría de que los abecedarios se originaron en Egipto después del año 1900 a.C.

La Comuna de París y sus lecciones para el presente

La gran valía de la Comuna de París fue contar con la fuerza necesaria para modificar la correlación a favor de los dominados.

Feminismo, ¿para qué?

Aunque el movimiento feminista ha logrado ciertos avances, como el derecho al voto y otros, hoy día la mayoría de las demandas de las mujeres siguen sin resolverse, entre otras, la brecha salarial entre hombres y mujeres.

La esterilidad del arte posmoderno

El arte le ha servido a la Iglesia, a las élites económicas y políticas y ahora sólo a los propios artistas. Como tesis, el arte renacentista cumplió su función de adoctrinar, pero fue superado con la síntesis que realizó el muralismo mexicano.

Poemas a Lenin

En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.

Presenta magistrado De la Mata novela histórica “Las Heridas”

Fueron expuestos detonantes que se convirtieron en un símbolo y un llamado urgente para crear el sistema democrático y multipartidista del país.

No estás sola: la lucha contra la manada (I de II)

El documental narra la lucha feminista y de sectores progresistas de España en contra de la injusticia contra cinco jóvenes sevillanos que habrían violado a una mujer de 18 años en un portal.

Huitzilan: el ave fénix de la Sierra Norte

Este año los huitziltecos conmemoran 40 años de lucha tenaz y pacífica por el acceso al desarrollo integral y sostenido, con la guía del MAN, organización social y política liderada por Aquiles Córdova Morán.

Vigencia de Federico Engels a 130 años de su muerte

De Federico Engels se ha hablado mucho respecto a su papel como segundo violín en la construcción de la concepción materialista de la historia.

Descubre la historia nacional en Museo de la Independencia

Ocupa un edificio del siglo XVIII que en la época colonial funcionó como cárcel.

Una lección de Walter Benjamin. Una crítica al progreso

Al leer a Benjamin, uno se da cuenta de que gran parte de su producción teórica es un recurso para favorecer a los oprimidos en la lucha de clases.