Cargando, por favor espere...

Anaximandro, el primer científico de la Historia
En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.
Cargando...

Uno de los discípulos de Thales de Mileto –considerado el primer matemático de la historia– fue Anaximandro de Mileto (610–546 a.C.), considerado el iniciador del pensamiento científico y que reflexiona sobre la naturaleza. Se sabe que Anaximandro escribió una obra titulada Sobre la Naturaleza, de la que sólo existe un pequeño fragmento, citado por Simplicio (Comentario de la física de Aristóteles, 24,13) y dice:

“Todas las cosas tienen raíces una en la otra y parecen una en la otra, según la necesidad. Se hacen justicia una a la otra y se recompensan por la injusticia, según el orden del tiempo”.

Para analizar la profundidad de estas palabras hay que recurrir a otras fuentes, en especial a Aristóteles, quien comenta los aportes de Anaximandro al pensamiento que hoy día llamamos científico:

Según Aristóteles y otros historiadores griegos, a Anaximandro se le atribuyen varios aportes al conocimiento:

  1. Los fenómenos meteorológicos tienen causas naturales.
  2. La Tierra es un cuerpo con dimensiones finitas que flota en el espacio.
  3. El Sol, la Luna y las estrellas giran alrededor de la Tierra describiendo círculos.
  4. La multiplicidad de las cosas que forman la naturaleza deriva de un origen llamado apeiron, que significa ilimitado, indefinido o indeterminado.
  5. La transformación de las cosas está regulada por la necesidad.
  6. El mundo nació cuando del apeiron se separaron el calor y el frío.
  7. Todos los animales vivían al principio en el mar, o en el agua, que en el pasado cubría la tierra. Esta afirmación lo convertiría en un precursor de la teoría evolucionista de Charles Darwin.
  8. Anaximandro construyó el primer mapa geográfico del mundo conocido. Se le reconoce como el primer geógrafo de la historia.
  9. Es autor del primer escrito en prosa: Sobre la naturaleza.
  10. Inventó el gnomon, un palo plantado verticalmente cuya longitud de sombra se mide para estimar la altura del Sol en el horizonte.

Sin embargo, en las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna, por ejemplo:

La descripción de los fenómenos naturales mediante leyes matemáticas. No existe la idea de experimento para comprender la naturaleza.

Anaximandro no consideraba a la Tierra como una esfera; le atribuía una forma cilíndrica, de altura pequeña, una especie de disco; afirmaba que el océano que rodea la tierra, al secarse, dejaría un disco ancho flotando en el espacio. ¿Cómo entendió Anaximandro que la Tierra flota en el espacio?, hay elementos de razón como lo siguiente:

Observar que el Sol se pone cada tarde por el oeste y aparece por las mañanas al este. Es obvio que debe haber un espacio en donde transita el Sol en el momento en que se oculta.

La Tierra no cae porque no tiene ninguna dirección particular hacia dónde caer, es decir, porque equidista de todas las cosas.

Podemos decir que Anaximandro tenía una intuición avanzada para su época; comprendía que las cosas no caen hacia un abajo absoluto, es decir, no existe un abajo absoluto; estamos en presencia del primer pensamiento relativista de la Historia, dos mil 600 años antes de que naciera Albert Einstein. Esta revolución del pensamiento se realizó sólo con la observación y reflexión profunda, esto lo hace grandioso, todas las demás revoluciones han necesitado de conocimiento previo, por ejemplo, Einstein necesitó de la teoría de Maxwell y la mecánica de Newton.

Otro aporte trascendente de Anaximandro es su concepción del apeiron, que no es una sustancia de nuestra experiencia, pero que la unifica. El infinito es la causa universal de generación o destrucción del Universo. Esta sustancia invisible, el apeiron, hoy día lo vemos en la ciencia moderna, por ejemplo, las fuerzas electromagnéticas, la gravedad, etc. Para Anaximandro, estas fuerzas invisibles son leyes que gobiernan el mundo según el principio de necesidad.

Los continuadores de esta idea revolucionaria fueron Pitágoras, Platón y Aristóteles, que le agregaron otros elementos de fundamento, como la matemática.

Sin duda, Anaximandro debe ser considerado el primer científico, su pensamiento revolucionario está presente en todas las grandes revoluciones científicas. Su concepción de infinito también estuvo conectada con el infinito matemático. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Fourier consideraba que toda función continua puede representarse como una serie infinita de senos y cosenos.

Todos los avances de la humanidad tendrán que dejar de ser coágulos de trabajo con plusvalía contenida y tendrán que pasar a ser simplemente bienes y servicios.

El arribo de la mariposa constituye uno de los mayores atractivos turísticos de la entidad, el cual genera empleo y recursos económicos.

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.

La pobreza y la marginación social son la principal causa del incremento de enfermedades relacionadas con la nutrición.

Marx incluyó en su obra El Capital las características de la agricultura capitalista, la cual extraía más nutrientes del suelo de los que le devolvía, dejando a las tierras infértiles.

La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada.

La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal.

En San Pedro de Conchos acaba de despejarse finalmente el sitio exacto donde se asentó la segunda misión franciscana de Chihuahua: a un lado de este templo y sobre un área del municipio de Rosales, del que San Pedro es sección municipal.

Las redes sociales como Facebook, buscan que los seres humanos busquen “ser aceptados”, “ser populares”, “ser famosos” pero sin tener actos valiosos para la sociedad.

Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas.

La historia, que no se olvide nunca, la hacen los pueblos y hoy, los pueblos, tienen la palabra.

La Nochebuena era una flor predilecta para los aztecas, zapotecas, zoques, chontales y totonacas.

Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...