Cargando, por favor espere...

Anaximandro, el primer científico de la Historia
En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.
Cargando...

Uno de los discípulos de Thales de Mileto –considerado el primer matemático de la historia– fue Anaximandro de Mileto (610–546 a.C.), considerado el iniciador del pensamiento científico y que reflexiona sobre la naturaleza. Se sabe que Anaximandro escribió una obra titulada Sobre la Naturaleza, de la que sólo existe un pequeño fragmento, citado por Simplicio (Comentario de la física de Aristóteles, 24,13) y dice:

“Todas las cosas tienen raíces una en la otra y parecen una en la otra, según la necesidad. Se hacen justicia una a la otra y se recompensan por la injusticia, según el orden del tiempo”.

Para analizar la profundidad de estas palabras hay que recurrir a otras fuentes, en especial a Aristóteles, quien comenta los aportes de Anaximandro al pensamiento que hoy día llamamos científico:

Según Aristóteles y otros historiadores griegos, a Anaximandro se le atribuyen varios aportes al conocimiento:

  1. Los fenómenos meteorológicos tienen causas naturales.
  2. La Tierra es un cuerpo con dimensiones finitas que flota en el espacio.
  3. El Sol, la Luna y las estrellas giran alrededor de la Tierra describiendo círculos.
  4. La multiplicidad de las cosas que forman la naturaleza deriva de un origen llamado apeiron, que significa ilimitado, indefinido o indeterminado.
  5. La transformación de las cosas está regulada por la necesidad.
  6. El mundo nació cuando del apeiron se separaron el calor y el frío.
  7. Todos los animales vivían al principio en el mar, o en el agua, que en el pasado cubría la tierra. Esta afirmación lo convertiría en un precursor de la teoría evolucionista de Charles Darwin.
  8. Anaximandro construyó el primer mapa geográfico del mundo conocido. Se le reconoce como el primer geógrafo de la historia.
  9. Es autor del primer escrito en prosa: Sobre la naturaleza.
  10. Inventó el gnomon, un palo plantado verticalmente cuya longitud de sombra se mide para estimar la altura del Sol en el horizonte.

Sin embargo, en las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna, por ejemplo:

La descripción de los fenómenos naturales mediante leyes matemáticas. No existe la idea de experimento para comprender la naturaleza.

Anaximandro no consideraba a la Tierra como una esfera; le atribuía una forma cilíndrica, de altura pequeña, una especie de disco; afirmaba que el océano que rodea la tierra, al secarse, dejaría un disco ancho flotando en el espacio. ¿Cómo entendió Anaximandro que la Tierra flota en el espacio?, hay elementos de razón como lo siguiente:

Observar que el Sol se pone cada tarde por el oeste y aparece por las mañanas al este. Es obvio que debe haber un espacio en donde transita el Sol en el momento en que se oculta.

La Tierra no cae porque no tiene ninguna dirección particular hacia dónde caer, es decir, porque equidista de todas las cosas.

Podemos decir que Anaximandro tenía una intuición avanzada para su época; comprendía que las cosas no caen hacia un abajo absoluto, es decir, no existe un abajo absoluto; estamos en presencia del primer pensamiento relativista de la Historia, dos mil 600 años antes de que naciera Albert Einstein. Esta revolución del pensamiento se realizó sólo con la observación y reflexión profunda, esto lo hace grandioso, todas las demás revoluciones han necesitado de conocimiento previo, por ejemplo, Einstein necesitó de la teoría de Maxwell y la mecánica de Newton.

Otro aporte trascendente de Anaximandro es su concepción del apeiron, que no es una sustancia de nuestra experiencia, pero que la unifica. El infinito es la causa universal de generación o destrucción del Universo. Esta sustancia invisible, el apeiron, hoy día lo vemos en la ciencia moderna, por ejemplo, las fuerzas electromagnéticas, la gravedad, etc. Para Anaximandro, estas fuerzas invisibles son leyes que gobiernan el mundo según el principio de necesidad.

Los continuadores de esta idea revolucionaria fueron Pitágoras, Platón y Aristóteles, que le agregaron otros elementos de fundamento, como la matemática.

Sin duda, Anaximandro debe ser considerado el primer científico, su pensamiento revolucionario está presente en todas las grandes revoluciones científicas. Su concepción de infinito también estuvo conectada con el infinito matemático. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Es la era del “dominio humano sobre los procesos biológicos, químicos y geológicos de la Tierra”.

Einstein hizo lo mismo con la estructura del universo donde habitamos, al demostrar que es también un espacio curvo.

El androcentrismo es la palabra empleada para hacer referencia a la masculinización de lo cotidiano en las prácticas sociales, culturales y en el ámbito científico.

La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.

La IA sirve para que las empresas comerciales puedan manejar las conductas humanas sobre esa base de “éxito”.

Así como un deportista ama su actividad, lo encuentra entretenido, le gusta y goza, de igual manera un matemático, con sus objetos de estudio, ama intrínsecamente la disciplina, muchas veces sin esperar utilidad.

Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.

En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.

En este artículo no hablaré de los libros que son útiles para la enseñanza, ni de divulgación, me centraré en libros estrictos de la disciplina. Aunque la matemática y la filosofía son distintos, tienen elementos en común.

Otras mujeres matemáticas también fueron importantes en la antigua Grecia; por ejemplo Aspacia de Alejandría (470-410 a. C.), pareja de Pericles.

Unas bacterias que han sembrado el miedo entre los científicos son los fitoplasmas, una amenaza para la producción de alimentos, sin embargo, a pesar de ello, causan algo sorprendente en las plantas.

El consumo de bebidas azucaradas fue responsable de 1 de cada 10 nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1 de cada 30 casos de enfermedades vasculares en 2020.

Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".

“Para los mexicanos, el maíz está entrelazado con su vida, su historia y sus tradiciones; no es solo un cultivo, sino el centro de su identidad", Sin embargo, hoy el maíz no cubre la demanda nacional, entre otras deficiencias.

En nuestros días, los científicos discuten con gran preocupación el posible aumento, en las futuras generaciones, de enfermedades o males derivados del efecto ambiental catastrófico más grande después de la época de las postguerras.