Cargando, por favor espere...
Uno de los discípulos de Thales de Mileto –considerado el primer matemático de la historia– fue Anaximandro de Mileto (610–546 a.C.), considerado el iniciador del pensamiento científico y que reflexiona sobre la naturaleza. Se sabe que Anaximandro escribió una obra titulada Sobre la Naturaleza, de la que sólo existe un pequeño fragmento, citado por Simplicio (Comentario de la física de Aristóteles, 24,13) y dice:
“Todas las cosas tienen raíces una en la otra y parecen una en la otra, según la necesidad. Se hacen justicia una a la otra y se recompensan por la injusticia, según el orden del tiempo”.
Para analizar la profundidad de estas palabras hay que recurrir a otras fuentes, en especial a Aristóteles, quien comenta los aportes de Anaximandro al pensamiento que hoy día llamamos científico:
Según Aristóteles y otros historiadores griegos, a Anaximandro se le atribuyen varios aportes al conocimiento:
Sin embargo, en las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna, por ejemplo:
La descripción de los fenómenos naturales mediante leyes matemáticas. No existe la idea de experimento para comprender la naturaleza.
Anaximandro no consideraba a la Tierra como una esfera; le atribuía una forma cilíndrica, de altura pequeña, una especie de disco; afirmaba que el océano que rodea la tierra, al secarse, dejaría un disco ancho flotando en el espacio. ¿Cómo entendió Anaximandro que la Tierra flota en el espacio?, hay elementos de razón como lo siguiente:
Observar que el Sol se pone cada tarde por el oeste y aparece por las mañanas al este. Es obvio que debe haber un espacio en donde transita el Sol en el momento en que se oculta.
La Tierra no cae porque no tiene ninguna dirección particular hacia dónde caer, es decir, porque equidista de todas las cosas.
Podemos decir que Anaximandro tenía una intuición avanzada para su época; comprendía que las cosas no caen hacia un abajo absoluto, es decir, no existe un abajo absoluto; estamos en presencia del primer pensamiento relativista de la Historia, dos mil 600 años antes de que naciera Albert Einstein. Esta revolución del pensamiento se realizó sólo con la observación y reflexión profunda, esto lo hace grandioso, todas las demás revoluciones han necesitado de conocimiento previo, por ejemplo, Einstein necesitó de la teoría de Maxwell y la mecánica de Newton.
Otro aporte trascendente de Anaximandro es su concepción del apeiron, que no es una sustancia de nuestra experiencia, pero que la unifica. El infinito es la causa universal de generación o destrucción del Universo. Esta sustancia invisible, el apeiron, hoy día lo vemos en la ciencia moderna, por ejemplo, las fuerzas electromagnéticas, la gravedad, etc. Para Anaximandro, estas fuerzas invisibles son leyes que gobiernan el mundo según el principio de necesidad.
Los continuadores de esta idea revolucionaria fueron Pitágoras, Platón y Aristóteles, que le agregaron otros elementos de fundamento, como la matemática.
Sin duda, Anaximandro debe ser considerado el primer científico, su pensamiento revolucionario está presente en todas las grandes revoluciones científicas. Su concepción de infinito también estuvo conectada con el infinito matemático.
El caso chileno ilustra los riesgos ecológicos que trae consigo la producción de litio: en el Salar del Carmen se extrae diariamente cantidades gigantescas de agua la empresa SQM, la segunda mayor productora de litio en el mundo.
La pobreza y la marginación social son la principal causa del incremento de enfermedades relacionadas con la nutrición.
Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.
El cometa fue visible brevemente en los cielos del hemisferio norte.
Hace alrededor de 100 mil años se hicieron las primeras modificaciones a algunas herramientas que permitieron la sobrevivencia, y para lograrlo el lenguaje numérico fue fundamental.
El ser humano tiene la capacidad de obtener e interpretar la información que obtiene de su medio ambiente para generar una respuesta, en forma de movimiento.
El próximo 21 de enero, el ingeniero Aquiles Córdova impartirá la conferencia "Lenin: Vigencia de su pensamiento a 100 años de su muerte", en el Auditorio Metropolitano de la ciudad de Puebla.
Urge tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños.
Esencialmente el método filosófico propuesto por René Descartes tenía una inspiración matemática, a saber: No admitir nada absolutamente evidente.
Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.
México cerró su participación en el sexto lugar general de 55 naciones participantes.
Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828. Fue un brillante escritor y divulgador de la ciencia.
Fermat nunca publicó un artículo matemático, todos sus aportes eran mediante cartas personales, sin embargo sus conjeturas fueron importantes para el desarrollo matemático.
En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.
El capital ha convertido al deporte en mercancía en torno a la cual giran inmensos negocios mundiales; hoy en día, a pesar de ser un derecho constitucional, apenas un 39% de los mexicanos tienen acceso al deporte.
Espartaqueada cultural es un grito contra el neocolonialismo: Aquiles Córdova Morán
Arranca el programa “Cosechando Soberanía”… ¿y Sembrando Vida?
Soberana presencia de la Patria, de Diana Morán Garay
Papa Francisco podría aparecer en el Ángelus, anuncia Vaticano
Chocolate para el Bienestar: un toque de azúcar, una gran contradicción
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador