Cargando, por favor espere...

Anaximandro, el primer científico de la Historia
En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.
Cargando...

Uno de los discípulos de Thales de Mileto –considerado el primer matemático de la historia– fue Anaximandro de Mileto (610–546 a.C.), considerado el iniciador del pensamiento científico y que reflexiona sobre la naturaleza. Se sabe que Anaximandro escribió una obra titulada Sobre la Naturaleza, de la que sólo existe un pequeño fragmento, citado por Simplicio (Comentario de la física de Aristóteles, 24,13) y dice:

“Todas las cosas tienen raíces una en la otra y parecen una en la otra, según la necesidad. Se hacen justicia una a la otra y se recompensan por la injusticia, según el orden del tiempo”.

Para analizar la profundidad de estas palabras hay que recurrir a otras fuentes, en especial a Aristóteles, quien comenta los aportes de Anaximandro al pensamiento que hoy día llamamos científico:

Según Aristóteles y otros historiadores griegos, a Anaximandro se le atribuyen varios aportes al conocimiento:

  1. Los fenómenos meteorológicos tienen causas naturales.
  2. La Tierra es un cuerpo con dimensiones finitas que flota en el espacio.
  3. El Sol, la Luna y las estrellas giran alrededor de la Tierra describiendo círculos.
  4. La multiplicidad de las cosas que forman la naturaleza deriva de un origen llamado apeiron, que significa ilimitado, indefinido o indeterminado.
  5. La transformación de las cosas está regulada por la necesidad.
  6. El mundo nació cuando del apeiron se separaron el calor y el frío.
  7. Todos los animales vivían al principio en el mar, o en el agua, que en el pasado cubría la tierra. Esta afirmación lo convertiría en un precursor de la teoría evolucionista de Charles Darwin.
  8. Anaximandro construyó el primer mapa geográfico del mundo conocido. Se le reconoce como el primer geógrafo de la historia.
  9. Es autor del primer escrito en prosa: Sobre la naturaleza.
  10. Inventó el gnomon, un palo plantado verticalmente cuya longitud de sombra se mide para estimar la altura del Sol en el horizonte.

Sin embargo, en las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna, por ejemplo:

La descripción de los fenómenos naturales mediante leyes matemáticas. No existe la idea de experimento para comprender la naturaleza.

Anaximandro no consideraba a la Tierra como una esfera; le atribuía una forma cilíndrica, de altura pequeña, una especie de disco; afirmaba que el océano que rodea la tierra, al secarse, dejaría un disco ancho flotando en el espacio. ¿Cómo entendió Anaximandro que la Tierra flota en el espacio?, hay elementos de razón como lo siguiente:

Observar que el Sol se pone cada tarde por el oeste y aparece por las mañanas al este. Es obvio que debe haber un espacio en donde transita el Sol en el momento en que se oculta.

La Tierra no cae porque no tiene ninguna dirección particular hacia dónde caer, es decir, porque equidista de todas las cosas.

Podemos decir que Anaximandro tenía una intuición avanzada para su época; comprendía que las cosas no caen hacia un abajo absoluto, es decir, no existe un abajo absoluto; estamos en presencia del primer pensamiento relativista de la Historia, dos mil 600 años antes de que naciera Albert Einstein. Esta revolución del pensamiento se realizó sólo con la observación y reflexión profunda, esto lo hace grandioso, todas las demás revoluciones han necesitado de conocimiento previo, por ejemplo, Einstein necesitó de la teoría de Maxwell y la mecánica de Newton.

Otro aporte trascendente de Anaximandro es su concepción del apeiron, que no es una sustancia de nuestra experiencia, pero que la unifica. El infinito es la causa universal de generación o destrucción del Universo. Esta sustancia invisible, el apeiron, hoy día lo vemos en la ciencia moderna, por ejemplo, las fuerzas electromagnéticas, la gravedad, etc. Para Anaximandro, estas fuerzas invisibles son leyes que gobiernan el mundo según el principio de necesidad.

Los continuadores de esta idea revolucionaria fueron Pitágoras, Platón y Aristóteles, que le agregaron otros elementos de fundamento, como la matemática.

Sin duda, Anaximandro debe ser considerado el primer científico, su pensamiento revolucionario está presente en todas las grandes revoluciones científicas. Su concepción de infinito también estuvo conectada con el infinito matemático. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

En 25 años, las páginas de buzos han narrado los hechos de México y el mundo.

Alguna vez escuché decir que la matemática no es una ciencia al no someterse al método científico, pero en ciertos trabajos se ha exigido a los estudiantes utilizar el método científico, ¿cómo es posible? Aquí explico.

En este artículo sarás por qué es tan importante saber respirar bien cuando realizas algún tipo de ejercicio físico.

Para una circunferencia no es difícil notar que la forma de la figura siempre surge y resurge siendo la misma

Los primeros vestigios del conocimiento matemático de especies de Homo sapiens, capaces de establecer marcas en los huesos de animales para recordar hechos importantes, datan de hace 30 mil años.

Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.

Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.

Crowdstrike sufrió una interrupción global que afectó a aeropuertos, bancos y otras empresas a nivel mundial.

La población local las denomina Cuarenta Casas, Casas del Acantilado y Cuevas de Águila, su origen histórico data del Siglo XII y sus vestigios arqueológicos las emparentan con la cultura prehispánica de Paquimé.

Este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas.

El volcán Popocatépetl se formó hace 23 mil años sobre los restos de otros volcanes. Desde entonces presenta actividad de manera intermitente, Tras estar inactivo 67 años, "despertó" en 1994.

volviendo al ejemplo del futbol, las vacunas son el equivalente a jugar un partido amistoso a principio de temporada, solo nos preparan para los posibles escenarios de una “competencia real”.

La comunicación no es la única ni es exclusiva de los seres humanos. Acá te contamos por qué.

Para nuestro país, la polinización representa una ganancia económica de entre 100 y 250 dólares por hectárea.

Dado que los nutrientes de una selva están inmovilizados en la densa vegetación, el suelo es poco fértil y no es adecuado para desarrollar actividades agropecuarias. Al talar los árboles, los nutrientes se van en los troncos y no retornan al suelo.