Cargando, por favor espere...
Después de la muerte suceden muchos cambios bioquímicos en el organismo. Al detenerse la función cardiaca, cesa el flujo sanguíneo y por tanto el suministro de oxígeno y nutrientes exógenos a través de la sangre, es decir, se agotan las fuentes de las células para generar energía, clave para lograr funciones como el crecimiento, la replicación genética, la homeostasis celular y el movimiento muscular impulsado por la actina y la miosina, entre otras proteínas responsables de la contracción y relajación muscular.
El tejido muscular constituye entre el 35 y el 60 por ciento del peso corporal. Se asocia al movimiento, posición del esqueleto y a la contracción de algunos órganos, como el corazón. La estructura básica del músculo es la fibra muscular, célula especializada compuesta por unidades alargadas llamadas sarcómeros, a su vez formados de microfilamentos sobrepuestos constituidos por unidades de actina y miosina, que se entrelazan y deslizan una sobre la otra para lograr el impulso básico de la contracción y la relajación muscular.
Sin el suministro de oxígeno, desaparece la regulación central, tanto nerviosa como hormonal. De forma que la regulación de los impulsos nerviosos reguladores del movimiento, en un cadáver queda limitada a unas zonas locales en las fibras musculares. Debido a que en el músculo aún hay reservas de oxígeno en la sangre que quedó atrapada localmente durante la muerte, las células musculares intentan mantener el equilibrio entre sustancias, la temperatura y la integridad de la estructura celular de pared lipídica. Este proceso requiere energía (ATP), de manera que la célula luchará por regenerarla.
La energía de los organismos heterótrofos se genera básicamente de dos formas; por vía aerobia (requiere oxígeno) y vía anaerobia (sin oxígeno). La vía aerobia produce energía en forma de ATP, descomponiendo macromoléculas como carbohidratos, aminoácidos, lípidos y glucosa. Esta vía produce cantidades muy superiores a las de la vía anaerobia, que sólo produce energía descomponiendo glucógeno de reserva de manera limitada.
Sin oxígeno, las vías aerobias (eficientes y rápidas) quedan suspendidas. Por tanto, se imponen localmente las vías energéticas anaerobias. Este proceso de resíntesis de energía genera lactato, químicamente más ácido que el medio intracelular donde se genera, y al no haber oxígeno que capture sus iones H+, responsables de la acidez, el ácido láctico no puede ser llevado al hígado para formar glucosa o glucógeno, ni al corazón para formar CO2 y H2O, es una glucólisis incompleta.
Los electrones H+ acumulados por el lactato acidifican el medio celular bajando el pH intracelular de 7.2 a 5.5. La acidez en la célula desencadena la despolarización de las paredes celulares, permitiendo la difusión pasiva de Ca+ sin ser contrarrestada al exterior del retículo sarcoplasmático por fallo de la bomba de Ca, incapaz de mantener el gradiente a través de la membrana. Cuando la cantidad ATP es mucho menor a la de Ca+ en las fibras, se activa el mecanismo de contracción. Una vez que el ATP es nulo, es imposible revertir la unión de los monómeros de actina y las cabezas de miosina vacías de energía.
De esta manera, la fibra muscular pierde su capacidad de estiramiento, lo que establece el estado muscular llamado rigor mortis, que se entiende como el acortamiento y rigidez del músculo (duro, menos elástico y menos flexible) parte final del proceso post mortem de los vertebrados.
En resumen, la rigidez cadavérica o rigor mortis es el resultado de que haya suficiente Ca+ para establecer los enlaces cruzados de actina y miosina y no haya suficiente energía (ATP) para romperlos. En los organismos vivos, ese estado se presenta con el “envaramiento” después de una jornada extenuante de ejercicio y falta de oxígeno.
El procedimiento para el proceso de entrega de medicamentos inicia con una llamada al 5595 0009 11, en la que el paciente deberá indicar a qué institución médica pertenece, ya sea del IMSS, IMSS-Bienestar o ISSSTE.
“Nosotros tenemos 200 pacientes, de los cuales el 90 por ciento han sido adoptados por los trabajadores, es cierto y triste decirlo”, aseguró Julieta Pérez, dirigente de la sección 82 del SNTSS.
El estado pasó de 62 casos confirmados en la semana epidemiológica 21 del año 2023 a 881 en el mismo periodo de 2024.
El alcoholismo es un problema de salud pública que se relaciona con la violencia contra las mujeres.
Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.
El 47 por ciento de las personas que tienen diabetes no han sido diagnosticados, de acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes.
Antes de ser titular del ISSSTE, Bertha Alcalde fue una de las candidatas de López Obrador para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En el Tercer breve informe sobre desigualdad de género, el Observatorio de Salarios de la Universidad Jesuita evidenció los estragos estructurales de las brechas salariales.
Las condiciones actuales en Guerrero pueden desencadenar enfermedades como el dengue, leptospirosis, problemas gastrointestinales e incluso un brote de cólera.
Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.
El activista señaló que el abasto “debe” mejorar y cerrar la brecha observada en los últimos años “que ha afectado a los pacientes en su atención y con un elevado gasto de bolsillo".
Desde julio de 2024 persiste el desabasto de medicamentos en las farmacias de varias clínicas de la institución en la Ciudad de México.
Los videojuegos en línea no son malos, lo que es perjudicial, es el tiempo que se dedica a ellos porque hay quienes dejan de hacer sus actividades cotidianas e invierten más de 30 por ciento del día a ellos hasta el punto de volverse adictos.
Se prevé que para el 2025, los nuevos diagnósticos de cáncer aumenten a 77%, es decir, pasarán de los 20 millones a 35 millones; estimó por su parte la IARC, de la OMS.
Las marchas de las secciones 9, 22, 23, 57, 63, 75 y 92 continúan su camino con rumbo al Palacio Nacional, en la Ciudad de México.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Tlacaélel De la Cruz
Columnista