Cargando, por favor espere...

Nacional
Desaparecer Seguro Popular un “error descomunal” de AMLO: Frenk y Chertorivski
El presidente anunció hace días la cancelación del Seguro Popular y la creación del Instituto del Bienestar para la Salud


Ciudad de México. – La desaparición del Seguro Popular como lo propone el presidente Andrés Manuel López Obrador es un “error descomunal”, además “viola el contenido y sentido de la ley”, coincidieron los ex secretarios de Salud, Julio Frenk y Salomón Chertorivski en un artículo publicado este día en el periodo Reforma titulado “Evitar una catástrofe”.

El presidente anunció hace días la cancelación del Seguro Popular y la creación del Instituto del Bienestar para la Salud, el cual usará los recursos del Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos, recursos logrados en estos años mediante aportaciones de la gente y del Estado, por lo que el presidente se estaría apropiando de los recursos.

“El presidente anunció que utilizará los recursos del Fondo –pieza clave del Seguro Popular- para crear el nuevo Instituto. Dicho fondo se constituyó desde la reforma a la Ley General de salud en 2003 sobre la base de cuidados estudios actuariales. Se genera y crece con la aportación del 8 por ciento anual del total de los recursos que el Estado aporta, a nombre y cuenta de cada afiliado al Seguro Popular, para el Sistema de Protección social en Salud”, refiere parte del texto.

Exhibieron las irregularidades de López Obrador, al señalar que hace días la medida fue anunciada sin el mayor análisis correspondiente, en un acto totalmente improvisado. Y es que el presidente anunció la cancelación del Seguro en un memorándum.

De la misma forma, coincidieron en que sin el conocimiento preciso e invocando “corrupción y robo”, fue cancelado el Seguro Popular, sin que se les explicara a los mexicanos dónde se encuentran los actos de corrupción o las denuncias correspondientes.

Los ex funcionarios de Salud dieron a conocer que “A finales de 2018 el Fondo contaba con 80, 661 millones de pesos. Fue concebido para financiar los padecimientos de alta especialidad (como el SIDA) y hoy incluye 330 enfermedades, casi el 80 por ciento de las necesidades reales de eventos de salud catastróficos en el México más pobre”.

El texto de Frenk y Chertorivski inician explicando que, con el Seguro Popular -arrancado en 2003-, la probabilidad de sobrevivencia de un paciente es de más del 70 por ciento, en comparación con apenas, el 30 por ciento de probabilidad si no cuenta con el Seguro. Por lo que cuestionó que ¿Estadísticas? No, ya que informaron sobre dos pequeños –con nombre y apellido- que sufrían cáncer, y que recibieron atención gracias al Seguro Popular.

“La creciente lista de padecimientos cubiertos se define en forma dinámica y transparente, sobre la base de estudios científicos y financieros, de modo que este sistema no engaña ni se expande por capricho. Por eso, porque no es un esquema demagógico, el Seguro Popular ha crecido de un modo progresivo, paso a paso, con resultados de alto impacto, como el hecho de evitar que un millón de familias, anualmente, cayeran en una pobreza por motivos de salud”.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

El sueño deficiente dificulta la toma de decisiones y provoca menor concentración.

Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

El estrés se ha incrementado en la población mexicana a causa del ritmo tan acelerado en que vivimos.

El análisis de más de 130 mil adultos sugiere que la suplementación continua podría aumentar hospitalizaciones y mortalidad por causas cardíacas.

Los recortes podrían afectar la calidad de los servicios médicos y el acceso a medicamentos, sobre todo para personas sin seguridad social.

Tiene como objetivo detectar necesidades emocionales y garantizar el acceso a los servicios adecuados.

Además de este virus, Hidalgo registró brotes de varicela, dengue y estomatitis herpética; Salud pide extremar precauciones.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de acceso a la cultura física y a la práctica del deporte para todas las personas.

El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.

El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.

Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.

Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.

La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.

En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.