Cargando, por favor espere...

Alerta en Nuevo León por chinches besuconas
La SS de Nuevo León emitió una alerta para concientizar a la población
Cargando...

La Secretaría de Salud del estado de Nuevo León emitió una alerta para concientizar a la población sobre los peligros asociados a la picadura de la chinche besucona y la importancia de tomar medidas preventivas ante este insecto que prolifera durante la época de calor.

Explicó que se trata de un insecto que es portador del parásito causante de la enfermedad de Chagas y que es conocida también como: vinchuca, chinche gaucha o chupadora, según la región geográfica; sin embargo, representa el mismo peligro; por lo que llamó a la población de Nuevo León a mantenerse alertas a los síntomas de esta enfermedad e informar a las autoridades sanitarias la presencia de esta chinche en algún punto de la región.

“Es importante tener en cuenta que no todas las chinches son portadoras del parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas. Sin embargo, factores como vivir en zonas rurales de Latinoamérica o tener viviendas con techos de paja o paredes con grietas pueden aumentar el riesgo de exposición”, señaló.

Asimismo, invitó a la población a identificar las picaduras de este tipo de chinches: “A diferencia de otras picaduras, estas suelen ocurrir en áreas expuestas del cuerpo mientras dormimos, como la cara y la boca, y se caracterizan por una leve hinchazón y enrojecimiento en el centro. A menudo, las picaduras están alineadas o agrupadas debido a que el insecto puede picar múltiples veces durante su alimentación”.

Con respecto a los síntomas de la enfermedad de Chagas, dijo, pueden ser graves, incluyendo alteraciones cardíacas y digestivas; se pueden manifestar en fiebre, fatiga, dolor de cuerpo y de cabeza, pérdida de apetito, vómito, sarpullido y párpados hinchados.

Finalmente, pidió a los habitantes que busquen atención médica de manera inmediata en caso de presentar algún síntoma, ya que la enfermedad de Chagas puede ser potencialmente mortal si no se trata adecuadamente.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

No era necesario recurrir a una encuesta o algún sondeo para darse cuenta que el famoso regreso a clases de manera presencial, tenía que resultar un rotundo fracaso y que todo el plan era "mediático-electoral" para generar una sensación de un gobierno.

Aunque parece un slogan de alguna marca de moda, la frase anterior es en lo fundamental verdadera; una persona libre de prejuicios raciales puede encontrar atractiva casi cualquier fisonomía sana.

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) determinó este viernes que suspendía la contingencia ambiental extraordinaria

“Nosotros tenemos 200 pacientes, de los cuales el 90 por ciento han sido adoptados por los trabajadores, es cierto y triste decirlo”, aseguró Julieta Pérez, dirigente de la sección 82 del SNTSS.

El informe refiere que la población más vulnerable a las consecuencias del consumo de alcohol son los jóvenes de 20 a 39 años.

En México, 89 mil 633 personas fallecieron a causa de tumores malignos.

El problema no es solo la falta de presupuesto en tiempos de austeridad. Sino también que, entre 2013 y 2017, el número de enfermeras en el sector salud creció a una tasa promedio anual del 4.8%.

Los resultados de sus análisis de sangre muestran una leve mejoría.

Andrés Manuel López Obrador y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público recortaron más de 20 mil millones de pesos al Sector Salud.

El 63% de los menores no asistió a sus citas médicas regulares, “es de destacar que además de la salud física, los menores presentan afectación en su salud mental".

87 mil 880 mexicanos murieron en 2022 por tumores malignos, de los cuales, siete mil 888 mujeres y 50 hombres fallecieron por cáncer de mama, según el INEGI.

Ninguna de las promesas del presidente Andrés Manuel respecto a la salud, se ha cumplido. Sólo el Coneval estima que de 2018 a 2020 aumentaron de 20.1 a 35.7 millones las personas sin acceso a los servicios de salud.

El Blue Monday se ha popularizado en los últimos años atribuyéndolo a factores como el mal clima; el término de las vacaciones y regreso al trabajo; así como las deudas navideñas.

Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.

El consumo promedio de bebidas azucaradas en el país es de 163 litros anuales.