Cargando, por favor espere...
Información del organismo público de Servicios de Salud Jalisco (SSJ) mostró que desde 2016 hasta lo que va del 2024, 172 mujeres de la entidad han recurrido a la práctica de la interrupción legal del embarazó tras haber sufrido una violación.
Estos registros expusieron que los abortos en dichas condiciones incrementaron desde 2016, cuando se registraron cuatro abortos; en 2017 la cifra aumentó a 12; mientras que 2018 cerró con nueve casos.
Para 2019 se contaron 10 abortos practicados; para 2020 fueron 13 y, pese a que en 2021 se presentó una ligera disminución con 10 casos, para 2022 alcanzó un total de 31 interrupciones legales.
Asimismo, en 2023 se contaron 60 abortos bajo los mismos parámetros de violencia sexual, y en lo que va del 2024 se han presentado 23 casos.
Mismos datos del SSJ especifican que 169 de estos casos quedaron registrados por violación sexual, mientras que los tres restantes lo señalaron como causal de abuso sexual.
De la misma manera, este organismo público indicó que 63 de estos abortos se practicaron a mujeres menores de edad entre los 11 y 17 años, por lo tanto, las 109 mujeres restantes que pasaron por este procedimiento se encontraban entre los 18 y 43 años de edad.
Cabe recordar que de las 32 entidades que conforman la República Mexicana, únicamente 13 garantizan a mujeres la interrupción legal del embarazo hasta las 12 o 13 semanas de gestación.
Los estados donde es legal la interrupción del embarazo son Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz.
Por el contrario, en los estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Nayarit, Zacatecas, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Tabasco, Chiapas, Campeche y Yucatán, la interrupción legal de embarazo está prohibida con excepciones.
La obesidad infantil aumentó 120 por ciento en las últimas tres décadas.
La migración, en sus formas más extremas, ocasiona estados emocionales y mentales que afectan el bienestar de las personas, tales como ansiedad, depresión, etc.
La OMS ha confirmado más de 775 millones de casos y siete millones de muertes debido al COVID-19, aunque se estima que las cifras reales son mucho mayores.
Los legisladores explicaron que la modificación busca impulsar campañas sobre la importancia de la salud mental y promover los servicios institucionales disponibles.
El 46.7 por ciento de las jefas de hogar recibe sólo un salario mínimo.
La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz.
¿Sabías que hay parásitos capaces de curar enfermedades como el asma, eccema o alergias?
La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.
Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.
Para que AMLO inaugurara su Megafarmacia, dos millones 465 mil piezas fueron trasladadas a Huehuetoca, las cuales pertenecían al IMSS, IMSS-Bienestar y al ISSSTE.
Desde 2016 Morelia, la capital, se halla en Alerta por Violencia de Género (AVG).
En México, más de 26 mil mujeres están reportadas como desaparecidas y más de siete mil han sido víctimas de feminicidio.
Retiran medicamentos por riesgo de ataque cardíaco.
Aunque parece un slogan de alguna marca de moda, la frase anterior es en lo fundamental verdadera; una persona libre de prejuicios raciales puede encontrar atractiva casi cualquier fisonomía sana.
Los más pobres de México, los que menos ganan, son a quienes más ha pegado el incremento de la inflación en el país, lo que evidencia el fracaso de la política social del gobierno de la 4T.
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.