Cargando, por favor espere...

Nacional
Afecta ciberacoso a más de 18 millones de mexicanos
El estado con menor prevalencia de ciberacoso fue Guerrero.


En el último año, más de 18.4 millones de personas de 12 años y más han sido víctimas de ciberacoso, lo cual representa el 20.9 por ciento de los usuarios de internet en México, alertó el Módulo de Ciberacoso (MOCIBA) 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El informe del MOCIBA 2023 reveló que de las víctimas de ciberacoso en México, el 22 por ciento fueron mujeres usuarias de internet; mientras que el 19.6 fueron hombres. Asimismo, identificó que el grupo de edad más afectado fue el de 20 a 29 años, con una incidencia del 30.7 por ciento para las mujeres y del 23.4 por ciento para los hombres.

A este grupo de edad le siguieron los que se encuentran entre los 12 y 19 años; así como los de 30 a 39 años, en ambos sectores poblacionales también predominó una mayor incidencia de acoso hacia las mujeres.

Con respecto a los estados con mayor incidencia de ciberacoso, destacó Durango con un 28.8 por ciento de usuarios de internet que reportaron haber sido víctimas; a esta lista le sigue Oaxaca con el 25.5 por ciento de reportes y Puebla con 25 por ciento.

Mientras tanto, el estado con menor prevalencia de ciberacoso fue Guerrero con un 17.4 por ciento, seguido de Sinaloa y Ciudad de México, ambas con un 17.6 por ciento.

Además, el informe destacó que el 38.3 por ciento de las víctimas de ciberacoso cuenta con estudios de nivel básico; resaltó que el 40.4 por ciento son hombres y 36.6 por ciento son mujeres.

Finalmente, destacó que, en los últimos tres meses, el 73.4 por ciento de los usuarios de internet ha adoptado alguna medida de seguridad para proteger sus dispositivos y cuentas; entre ellas se encuentra la creación de contraseñas con un 96.1 por ciento, seguido de la instalación o actualización de programas antivirus, cortafuegos o antiespías con un 24.3 por ciento.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Minsa, la empresa de Altagracia Gómez, afirma que paga hasta 1,000 pesos más por tonelada que el precio internacional y asegura que su participación del 1 por ciento impide cualquier influencia en el mercado.

Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.

Estudio de México, ¿cómo vamos? revela desigualdad regional, retroceso educativo y crisis en salud pese a menor pobreza multidimensional.

Plan Nacional de Búsqueda promete: localización inmediata, búsquedas en campo, fortalecimiento forense y atención a familias.

México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.

Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.

México está dividido. Desde la época de los aztecas, los pueblos se dividieron; y cuando llegaron los conquistadores se dividieron aún más.

La nutrición resulta crucial durante la vida y el desarrollo de la infancia.

Los delitos patrimoniales, categoría en la que se encuentran los distintos tipos de robo, son los que más se han incrementado en la alcaldía Iztacalco en 2025.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU

Piden a los gobiernos reconocer la emergencia y crear reglas que protejan a la población.

Las agresiones contra policías alcanzan un aumento de 1000%

Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.

México enfrenta un riesgo muy elevado de perder la certificación de eliminación del sarampión otorgada por la Organización Panamericana de la Salud.