Cargando, por favor espere...
El Congreso de la Ciudad de México aprobó modificaciones a la Constitución Política local para incorporar estrategias de prevención y reparación para las víctimas de violencia contra mujeres y niñas por cuestión de género.
En un quinto periodo extraordinario y a tres días de que concluyera la II Legislatura en ese órgano, la iniciativa fue suscrita por los diputados panistas Diego Orlando Garrido López y Luisa Adriana Gutiérrez Ureña, así como por la legisladora Ana Jocelyn Villagrán Villasana de la Asociación Parlamentaria Izquierda Liberal.
Los cambios a la normatividad se efectuaron con el objetivo de fortalecer el marco normativo y obligar a las autoridades competentes a robustecer y procurar los recursos necesarios para prestar servicios de calidad y salvaguardar a mujeres y menores de edad, así como ofrecerles opciones para salir de la situación de violencia.
Para ello, se adicionó un segundo párrafo al apartado C del artículo 11 de la Carta Magna local y se reformó el artículo tercero transitorio del decreto por el que se expidió la Constitución Política de la Ciudad de México de fecha 5 de febrero de 2017.
En su fundamentación, después de que el dictamen fue aprobado y a nombre de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas y de Presupuesto y Cuenta Pública, el diputado Alberto Martínez Urincho de Morena aseguró que con esta reforma se atendía la necesidad de apoyo para las mujeres capitalinas.
“El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2021 informó que el 41 por ciento de las mujeres de 15 años y más manifestaron haber vivido una situación de violencia en su infancia. Mientras que, en 2022, según datos de las fiscalías generales de justicia estatales, el delito de violación alcanzó su máximo en el grupo de 10 a 14 años, ocurriendo cuatro veces más en niñas que en niños de esta edad, con 4 mil 197 y 884 casos, respectivamente”, dijo el legislador.
Además, en su exposición mencionó que el 33 por ciento de las niñas y adolescentes de 12 a 17 años que usaron Internet o celular entre julio de 2021 y agosto de 2022 recibieron fotos o videos de contenido sexual, y al 32 por ciento les hicieron insinuaciones de este tipo, frente al 18 por ciento y 12 por ciento, respectivamente, de niños y adolescentes hombres.
Por su parte, el diputado Javier Ramos Franco, de la Asociación Parlamentaria Alianza Verde Juntos por la Ciudad, propuso contar con más y mejores refugios para mujeres víctimas de violencia en todas las alcaldías de la Ciudad de México y considerar el acceso con sus animales de compañía, quienes en ocasiones son los primeros en recibir los actos violentos.
En el grupo etario de 60 y más la diferencia alcanzó los 35 mil 479 pesos por trimestre.
Un total de 377 mujeres han sido asesinadas por razones de género
La subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC, Marcela Figueroa, informó que al corte de las 19:00 horas, el ERUM atendió a 77 participantes y 35 policías, la mayoría por insolación.
El documento determinó que el nivel socioeconómico es uno de los factores principales para que las mujeres participen en actividades criminales.
La movilización ocurrió el día de hoy, lunes 28 de octubre, en el marco de las mesas de negociación que la Coordinadora sostendrá con las autoridades del Gobierno del Estado.
El secretario y 11 funcionarios recibieron la ratificación; legisladores de oposición condicionaron su apoyo a la transparencia y vigilancia en el gasto público.
No habrá un mundo seguro para ellas mientras el capitalismo patriarcal mantenga las mismas reglas y las siga explotando y envileciendo al igual que a los trabajadores varones.
El colectivo Las Xingonas ha considerado presentar “una denuncia en su contra por violencia política contra las mujeres en razón de género”.
El grupo de edad con mayor porcentaje de matrimonios corresponde a aquellos entre 25 y 29 años.
La violencia y discriminación contra mujeres generan un impacto significativo en la productividad laboral, afirma la OIT.
Zacatecas presenta el porcentaje más alto de población con discapacidad.
Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país
Aun cuando el monto aprobado en la Cámara de Diputados del PEF 2024 para las mujeres es mayor que otros años, el 89% de éste es para los programas prioritarios de AMLO, como la Pensión para los adultos mayores.
En el Senado de la República, el trabajo legislativo también disminuyó en comparación con la legislatura anterior.
El incremento superó las expectativas del mercado y puso fin a una racha de siete trimestres consecutivos de desaceleración.
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Prohíbe INE a la Iglesia Católica promover a aspirantes al Poder Judicial
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera