Cargando, por favor espere...

Aprueban diputados locales reformas constitucionales a favor de niñas y mujeres
Aprobaron modificaciones a la Constitución Política local para incorporar estrategias de prevención y reparación para las víctimas de violencia contra mujeres y niñas por cuestión de género.
Cargando...

El Congreso de la Ciudad de México aprobó modificaciones a la Constitución Política local para incorporar estrategias de prevención y reparación para las víctimas de violencia contra mujeres y niñas por cuestión de género.

En un quinto periodo extraordinario y a tres días de que concluyera la II Legislatura en ese órgano, la iniciativa fue suscrita por los diputados panistas Diego Orlando Garrido López y Luisa Adriana Gutiérrez Ureña, así como por la legisladora Ana Jocelyn Villagrán Villasana de la Asociación Parlamentaria Izquierda Liberal.

Los cambios a la normatividad se efectuaron con el objetivo de fortalecer el marco normativo y obligar a las autoridades competentes a robustecer y procurar los recursos necesarios para prestar servicios de calidad y salvaguardar a mujeres y menores de edad, así como ofrecerles opciones para salir de la situación de violencia.

Para ello, se adicionó un segundo párrafo al apartado C del artículo 11 de la Carta Magna local y se reformó el artículo tercero transitorio del decreto por el que se expidió la Constitución Política de la Ciudad de México de fecha 5 de febrero de 2017.

En su fundamentación, después de que el dictamen fue aprobado y a nombre de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas y de Presupuesto y Cuenta Pública, el diputado Alberto Martínez Urincho de Morena aseguró que con esta reforma se atendía la necesidad de apoyo para las mujeres capitalinas.

“El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2021 informó que el 41 por ciento de las mujeres de 15 años y más manifestaron haber vivido una situación de violencia en su infancia. Mientras que, en 2022, según datos de las fiscalías generales de justicia estatales, el delito de violación alcanzó su máximo en el grupo de 10 a 14 años, ocurriendo cuatro veces más en niñas que en niños de esta edad, con 4 mil 197 y 884 casos, respectivamente”, dijo el legislador.

Además, en su exposición mencionó que el 33 por ciento de las niñas y adolescentes de 12 a 17 años que usaron Internet o celular entre julio de 2021 y agosto de 2022 recibieron fotos o videos de contenido sexual, y al 32 por ciento les hicieron insinuaciones de este tipo, frente al 18 por ciento y 12 por ciento, respectivamente, de niños y adolescentes hombres.

Por su parte, el diputado Javier Ramos Franco, de la Asociación Parlamentaria Alianza Verde Juntos por la Ciudad, propuso contar con más y mejores refugios para mujeres víctimas de violencia en todas las alcaldías de la Ciudad de México y considerar el acceso con sus animales de compañía, quienes en ocasiones son los primeros en recibir los actos violentos.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Según el INEGI, estas cifras no sólo reflejan la brecha entre las áreas urbanas y rurales, sino también las diferencias en el acceso a oportunidades económicas, infraestructura y recursos esenciales.

La violencia y discriminación contra mujeres generan un impacto significativo en la productividad laboral, afirma la OIT.

Morena intentó aprobar un dictamen con 41 votos, aunque se requerían 44, desatando protestas de PAN y PRI.

Este viernes miles de mujeres de todo México exigirán justicia y un alto a los feminicidios, a la violencia de género; e igualdad de oportunidades, entre otros pendientes del gobierno de AMLO.

La Grecia clásica confinaba a las mujeres a roles estrictamente definidos.

El 94% realiza trabajo doméstico sin paga; 37% también cuida, lo que limita su acceso a salud y mejores empleos.

La Ciudad de México se encuentra entre las entidades que más agresiones registraron entre 2020 y 2023 durante el mes de marzo, de acuerdo con IM-DEFENSORAS.

La reforma establece que los jueces, ministros y magistrados serán electos mediante el sufragio directo de la ciudadanía.

Con sólo un 13 % de mujeres integrando consejos administrativos, México está lejos de avances globales

De 33.1 millones de pesos asignados para Cepropie, organismo que se encarga de las mañaneras, terminó ejerciendo 82.5 millones de pesos.

El grupo de edad con mayor porcentaje de matrimonios corresponde a aquellos entre 25 y 29 años.

La violencia vicaria es una forma de violencia de género en la que se utiliza a los hijos como instrumento para dañar a la madre.

Sólo se permitirá una ocupación máxima del 50 por ciento anual para estos inmuebles.

Hasta 2018 había contabilizadas 6 mil 754 personas viviendo en las calles.

El 46.7 por ciento de las jefas de hogar recibe sólo un salario mínimo.