Cargando, por favor espere...
Las mujeres en México obtuvieron el derecho al voto en octubre de 1953. A 71 años de distancia, su participación en la vida política del país ha crecido notablemente. Un claro ejemplo es la elección de Claudia Sheinbaum Pardo como presidenta de la República, junto con 13 féminas que asumieron el cargo de gobernadoras en los estados de Aguascalientes, Baja California, Estado de México, Campeche, Colima, Chihuahua, Guerrero, Tlaxcala y Quintana Roo, entre otros.
Asimismo, el crecimiento de la participación femenina en la vida política se refleja en las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En 2003, las mujeres representaron el 53.8 por ciento del total de votantes en las elecciones federales; para 2018, esta cifra aumentó al 66.2 por ciento del electorado, lo que demostró un “compromiso” creciente con la votación en este ámbito.
Además, en 2024, el INE dio a conocer que la lista nominal estaba conformada por siete millones 918 mil 513 personas, de las cuales cuatro millones 194 mil 652 eran mujeres y tres millones 723 mil 829 eran hombres, en el que las mujeres representaron un 52.97 por ciento y los hombres 47.03; es decir, más de la mitad estuvo conformada por mujeres.
El contexto histórico del sufragio femenino en México resulta crucial para entender este avance. Durante el sexenio del presidente Adolfo Ruiz Cortines, la reforma que otorgó el derecho al voto a las mujeres se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF); la reforma permitió no sólo votar, sino también aspirar a cargos públicos, marcando un hito en la historia del país.
Desde la obtención del sufragio, muchas mujeres han destacado en la política mexicana. María del Socorro Blanc Ruiz se considera la primera presidenta municipal del país, electa en San Luis Potosí en 1955. En 1964, María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia se convirtieron en las primeras senadoras, representando al estado de Campeche.
Cabe destacar que Lavalle Urbina no sólo fue la primera mujer en ocupar un escaño, sino que también presidió el Senado de la República. En 1978, Griselda Álvarez Ponce de León hizo historia al ser electa como la primera gobernadora de un estado en México, en Colima.
nació en Santander, España, el tres de octubre de 1896. Tras el bachillerato en su ciudad natal, estudia la carrera de Letras en Deusto, Salamanca y Madrid.
Pese a que horas más tarde anunciaron la reanudación de las labores, la institución decidió no atender casos de personas baleadas.
En la ciudad se hablan 55 de las 69 lenguas indígenas reconocidas en México.
Durante tres años, el alcalde de Ixtapaluca Felipe Arvizu ha ignorado la voz y las demandas de los alumnos que integran la FNERRR.
*En las últimas 24 horas, se registraron 227 minutos de tremor (movimientos sísmicos), emisión de vapor de agua y gases.
Los estudiantes piden la intervención del presidente municipal Jorge Corichi, y la gobernadora del estado, Lorena Cuéllar, y garanticen seguridad y la vida de los moradores del albergue “Tlahuicole”.
Con la aprobación de la Ley de Ingresos de la Federación, se oficializa el nuevo régimen fiscal de Pemex.
Videos muestran a elementos de la Secretaría de Marina convivir directamente con miembros del Cártel de Sinaloa.
El incremento superó las expectativas del mercado y puso fin a una racha de siete trimestres consecutivos de desaceleración.
En noviembre de 2019, la OIT, la Secretaría del Trabajo y la SEDEMA acordaron impulsar los empleos verdes para reducir el impacto ambiental.
Ya cuatro años que varias familias piden vivienda, pero hasta el momento no se ve avance en la atención y solución. En esta temporada se hace más urgente en tiempos de lluvias al no contar con una de materiales duraderos.
Morena, al carecer de ingresos fiscales suficientes (por no crearse problemas con los magnates) arrambló con todo, gastando lo que pudo para sostener su artificial sistema de despilfarro.
El presidente no proporcionó cifras sobre el porcentaje de aranceles que amenaza con imponer a los autos mexicanos ni detalló cuándo realizará el anuncio oficial.
Esta mañana el Presidente ratificó a Arturo Reyes Sandoval como director del IPN, cargo que asumió el 14 de diciembre del 2020.
Este miércoles decenas de familias instalarán un plantón en las afueras del INDEP, ante la falta de solución a sus demandas más sentidas desde hace más de cuatro años.
Congelan reforma de salario digno
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Entregan 14 millones de pesos de programas sociales a personas fallecidas
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Cae propietario de crematorio “Plenitud” por ocultar 383 cuerpos en Ciudad Juárez
Bancos investigados por nexos con el narco podrán seguir operando: ABM
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.