Cargando, por favor espere...
Las mujeres en México obtuvieron el derecho al voto en octubre de 1953. A 71 años de distancia, su participación en la vida política del país ha crecido notablemente. Un claro ejemplo es la elección de Claudia Sheinbaum Pardo como presidenta de la República, junto con 13 féminas que asumieron el cargo de gobernadoras en los estados de Aguascalientes, Baja California, Estado de México, Campeche, Colima, Chihuahua, Guerrero, Tlaxcala y Quintana Roo, entre otros.
Asimismo, el crecimiento de la participación femenina en la vida política se refleja en las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En 2003, las mujeres representaron el 53.8 por ciento del total de votantes en las elecciones federales; para 2018, esta cifra aumentó al 66.2 por ciento del electorado, lo que demostró un “compromiso” creciente con la votación en este ámbito.
Además, en 2024, el INE dio a conocer que la lista nominal estaba conformada por siete millones 918 mil 513 personas, de las cuales cuatro millones 194 mil 652 eran mujeres y tres millones 723 mil 829 eran hombres, en el que las mujeres representaron un 52.97 por ciento y los hombres 47.03; es decir, más de la mitad estuvo conformada por mujeres.
El contexto histórico del sufragio femenino en México resulta crucial para entender este avance. Durante el sexenio del presidente Adolfo Ruiz Cortines, la reforma que otorgó el derecho al voto a las mujeres se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF); la reforma permitió no sólo votar, sino también aspirar a cargos públicos, marcando un hito en la historia del país.
Desde la obtención del sufragio, muchas mujeres han destacado en la política mexicana. María del Socorro Blanc Ruiz se considera la primera presidenta municipal del país, electa en San Luis Potosí en 1955. En 1964, María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia se convirtieron en las primeras senadoras, representando al estado de Campeche.
Cabe destacar que Lavalle Urbina no sólo fue la primera mujer en ocupar un escaño, sino que también presidió el Senado de la República. En 1978, Griselda Álvarez Ponce de León hizo historia al ser electa como la primera gobernadora de un estado en México, en Colima.
En 43 años, el fideicomiso benefició a 12 millones de personas
Por ahorrarse unos pesos, López Obrador ha puesto en peligro a estudiantes, maestros, conserjes y todo el personal de las instituciones educativas vinculadas al programa federal “La Escuela Es Nuestra”.
La Profeco aseguró que ha brindado 22 asesorías y recibido dos solicitudes de conciliación, la mayoría en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
El beneficio fiscal incluye exenciones arancelarias en productos clave para contener la inflación.
Hoy en los 31 estados del país y la Ciudad de México cientos de voces participaron en la “Jornada Nacional de Protesta”.
“La insensibilidad del Gobierno de Morena ha creado una nueva crisis en Guerrero”, afirmó el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno.
Más de tres mil colectivas y organizaciones femeninas recorrieron la capital mexiquense para visibilizar las desigualdades que todas viven a diario.
El éxito de una cinta, al igual que en otras manifestaciones del arte tiene que ver con su grado de universalidad.
En octubre de 2022, unos mil comuneros tepehuanos de Durango se reunieron en el municipio San Rafael de las Tablas para invadir tierras agrícolas, ganaderas y boscosas ubicadas en Valparaíso, Zacatecas.
El exgobernador de Tamaulipas (1999-2004), Tomás Yarrington Ruvalcaba, fue condenado por un juez federal de Texas, a nueve años de prisión por haber aceptado 3.5 millones de dólares en sobornos.
Con la aprobación de la Ley de Ingresos de la Federación, se oficializa el nuevo régimen fiscal de Pemex.
En 2023, el Buen Fin generó una derrama económica superior a 150 mil millones de pesos.
Pemex no cuenta con recursos suficientes para cumplir con sus metas de carbonización, por lo que está en riesgo la transición energética de México.
El Día de la Unidad simboliza la unión de los diversos pueblos de Rusia, la tolerancia hacia cualquier fe, ideas y tradiciones de cada uno de los más de 193 pueblos de Rusia.
... En resumen, el país es zona de desastre, como Acapulco después de Otis. Y la “Cuarta Transformación”, el Otis de México, dejará, al final del sexenio de las ilusiones, un calamitoso legado.
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Estos son los líderes mundiales que acudirán a Moscú por el Día de la Victoria
IMSS reporta pérdida de más de 47 mil empleos durante abril
Por crecimiento poblacional, buscan dividir a alcaldías de CDMX
El Día de la Victoria Soviética
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.