Cargando, por favor espere...
En los albores de la humanidad, ¡tal vez dentro de una cueva oscura y fría!, los primeros humanos se preparaban para cazar y recolectar comida, con la finalidad de alimentarse y sobrevivir. Seguramente, los grandes cazadores tenían que pelear cara a cara con grandes bestias, mientras que los recolectores tenían que recorrer grandes distancias hasta encontrar una fuente de alimento.
La obtención de comida debió haber sido un proceso exhaustivo y agotador, que seguramente requería de mucha destreza, pero también de gasto de energía. Las necesidades energéticas tan grandes que seguramente necesitaron los primeros humanos, provenían de una alimentación calórica rica en nutrientes, grasas y proteína que permitía la generación de músculos y la formación de un cerebro más grande y especializado a lo largo de la evolución. La acumulación, movilización y utilización de las reservas de grasa corporal representó también una ventaja durante este transcurso.
La acumulación de grasa corporal se lleva a cabo en células especializadas llamadas adipocitos. Estas células forman el tejido adiposo o graso que se encuentra presente debajo de la piel, en la región abdominal, intramuscular, etc. Diferentes estudios científicos señalan que a lo largo de la evolución la utilización de las reservas de grasa permitió la sobrevivencia de los primeros humanos en periodos de escasez de comida, y la acumulación de grasa en mujeres favorecía la reproducción y la lactancia.
Los estudios han demostrado que la acumulación de grasa dependía de múltiples factores como: la ingesta calórica y las actividades de subsistencia. A lo largo del tiempo y de la evolución, el tejido adiposo y la acumulación de grasa se ha conservado, sin embargo, en comparación con nuestros antepasados hemos sustituido la caza y la recolección por las compras en supermercados y cambiamos las largas caminatas por el uso de transportes para desplazarnos entre lugares lejanos. Esto ha traído como consecuencia un exceso en la acumulación de grasa corporal que no utiliza nuestro cuerpo. Esta sobreacumulación puede derivar en problemas de salud como el sobrepeso y la obesidad, generalmente asociadas a la aparición de enfermedades inflamatorias, la generación de diabetes y problemas cardiovasculares.
Por otro lado, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los malos hábitos alimenticios y la poca actividad física que propician el sobrepeso y la obesidad (y en general otras enfermedades) también se encuentran asociados a cambios ambientales y sociales, la falta de políticas en la salud, la agricultura y el medio ambiente, entre otros. Diferentes investigaciones han señalado que el uso prolongado de agroquímicos genera una acumulación y persistencia de los mismos en el medio ambiente, en los animales y en los alimentos que consumimos.
Como consecuencia de esto, se ha identificado la acumulación de agroquímicos dentro del tejido adiposo, implicando un riesgo de salud pública debido a la toxicidad que presentan estos productos utilizados en la agricultura. La acumulación de estos productos trae como consecuencia el deterioro de nuestro organismo y, en combinación con muchas otras causas, puede ser un factor de riesgo para que nuestro cuerpo sea más susceptible a enfermedades tanto existentes como emergentes, tales como la Covid-19.
Los esfuerzos en materia de regulación de alimentos procesados (como el nuevo etiquetado mexicano en alimentos), la regulación o prohibición de los productos que se aplican en la agricultura (como la prohibición del glifosato en México), en combinación con otras acciones resulta particularmente importante, sin embargo, es tarea de todos generar un cambio en los paradigmas actuales que permita crear una conciencia y comprensión de lo que consumimos y la manera en que lo hacemos.
Ahora que conoces como se relaciona la grasa corporal, la evolución y nuestra vida actual ¿Qué vas a hacer para cambiar tu estilo de vida y ser un agente de cambio?
Han pasado tres años y ahora más de 35 millones de mexicanos carecen de acceso a los servicios de salud que tanto prometió López Obrador a inicios de su gobierno.
En el libro "Ni universal, ni público (ni danés): el sistema de salud de la 4T", especialistas advierten que aquél no puede aplicarse en México porque el sistema de salud mexicano está “segmentado, subfinanciado, monopólizado y centralizado".
Cada mexicano consume en promedio 149 litros de refrescos al año, lo que nos convierte en el segundo país consumidor, solo después de Estados Unidos, con 201 litros.
En México, se estima que el 24.8 por ciento de los hombres y el 7.8 por ciento de las mujeres fuma.
“Las tabacaleras sólo buscan su beneficio, por un lado dicen querer un mundo sin humo, pero por el otro, vemos campañas dirigidas con influencers
El "Dr. Muerte" regresó al Gobierno Federal como coordinador general de Política y Gobierno en la Oficina de la Presidencia de la República, con un sueldo mensual neto de 125 mil 986 pesos.
El desempeño de la 4T en estos casi cinco años ha sido ríspido y polarizante, lo mismo con maestros, estudiantes, médicos, empresarios, periodistas y magistrados, que con instituciones políticas, organismos autónomos y clases medias.
En la actual administración morenista, el número de personas sin acceso a la salud aumentó 48.5 puntos porcentuales.
Después de la pandemia, el sistema de salud mexicano nos mostró la desigualdad y discriminación que sufren las mujeres en un país donde la salud pública está colapsada.
En las últimas tres semanas, los contagios de Covid-19 alcanzando 98 mil 370 casos sospechosos y de estos un total de ocho mil 75 positivos.
Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.
Expertos aseguran que la vacunación de menores entre 12 a 17 años debería ser una prioridad para el gobierno de México.
La etapa 5 de la campaña de vacunación incluirá al resto de la población y se proyecta que inicie en junio de 2021 y se extienda hasta marzo de 2022.
1.1 millones de niños realizan actividades que afectaban su salud
La Ciudad de México es la entidad que registra hasta el momento el número más alto de casos, con 35, seguido de Jalisco, con 13; Estado de México, Nuevo León y Veracruz que reportan dos casos cada uno.
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Trump exime parcialmente a México de aranceles, de nuevo
Denuncian artistas circenses incumplimientos de la Secretaría de Cultura
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Desmantelan red mundial de pedofilia
Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor
COLUMNISTA