Cargando, por favor espere...
Las elecciones, celebradas el 18 de octubre en Bolivia, cerraron el impasse político abierto el 20 noviembre de 2019 por el golpe de Estado. Durante un año, el bloque de poder que derrocó a Evo Morales y se instaló en el gobierno con métodos violentos, fue incapaz de articular un proyecto político que integrara a los diferentes sectores de la sociedad boliviana. El gobierno de Jeanine Áñez impulsó el retorno del modelo neoliberal y utilizó a las fuerzas armadas para reprimir a quienes resistieron la consumación del golpe. Durante un año, Bolivia experimentó un retorno al neoliberalismo en lo económico y al uso de los militares como guardianes del orden interno, en lo político y lo social. El triunfo del Movimiento Al Socialismo (MAS) cierra este impasse neoliberal-militar orquestado por la burguesía estadounidense e instrumentado por las élites bolivianas. Se abre así una nueva etapa democrática que permite continuar la construcción de un proceso de cambio popular, plurinacional y antiimperialista.
El retorno del MAS al poder, ahora con Luis Arce Catacora como presidente y David Choquehuanca como vicepresidente, entraña nuevos y múltiples retos para el proceso que históricamente han encabezado Evo Morales y Álvaro García Linera. Para identificar estos retos, es necesario reflexionar sobre la experiencia de 2019 y señalar los errores que llevaron al MAS a esa delicada situación. No partir del análisis autocrítico del pasado reciente, sino de revisar las pautas políticas que guiaron hasta ahora la práctica transformadora, para no arriesgarse a repetir la experiencia golpista, la represión y la persecución que vivió el pueblo boliviano durante el interregno de Áñez. Partiendo de esa base, señalamos aquí tres retos para el MAS en esta nueva etapa progresista.
1) La necesidad de rotar a los cuadros gobernantes. El triunfo del “No” en el plebiscito de 2016 (donde se propuso permitirle a Evo postularse para un nuevo mandato presidencial) reflejó un amplio rechazo a la figura del gobernante eterno. A pesar de ello, el MAS exploró los mecanismos institucionales necesarios y logró postular a Evo nuevamente en las elecciones de 2019. Esta insistencia en mantener al dirigente aymara como hombre fuerte del partido y del país, permitió que floreciera el temor a un fraude electoral si el MAS perdía, y avivó la movilización de las clases medias en una “lucha por la democracia” contra el supuesto dictador. Es necesario rotar los gobernantes para evitar estos escenarios.
2) No confiar excesivamente en las fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad. En 2019, Evo y el MAS resistieron en el poder a pesar de las movilizaciones violentas impulsadas por las clases medias urbanas y las élites conservadoras (marcadamente las de Santa Cruz). La tensión del conflicto escaló primero porque la policía nacional le dio la espalda al gobierno, permitió el secuestro y tortura de funcionarios y familiares de funcionarios del MAS, y después no detuvo a los golpistas violentos. Pero el punto de inflexión ocurrió cuando las fuerzas armadas traicionaron al presidente y lo llamaron a renunciar. Las dictaduras de los años 60 y 70 en América Latina, más la experiencia de 2019, demuestran que la defensa del proceso de cambio no puede descansar en los militares.
3) Las clases medias. El golpe de 2019 fue dirigido por las élites, pero se montó en el descontento y la movilización de unas clases medias urbanas llenas de rencor. Por sí mismas, las élites bolivianas carecen de la fuerza política necesaria para amenazar al MAS; sin embargo, la posibilidad de que sumen a las clases medias a sus proyectos racistas, elitistas y neoliberales sigue en pie. Es necesario que el MAS repiense la relación entre las clases populares indígenas y las clases medias para evitar que, entre estas últimas, se desarrolle un sentimiento de rechazo a todo lo indígena como resultado del proceso de redistribución económica e igualación social. Avanzar en el proceso de cambio sin considerar los intereses de las clases medias puede significar la anidación del odio racial contra el indígena. El MAS debe reinventar la relación entre las clases populares indígenas y las clases medias urbanas; debe integrar a las clases medias a su proyecto, aunque el papel central le pertenezca, por definición, a las clases populares.
La nueva etapa progresista que se abre para Bolivia plantea, al MAS, el reto de profundizar el proceso de cambio inaugurado en 2006, y corregir los errores que llevaron a la crisis de 2019.
A pesar de los adeudos millonarios y los conflictos que enfrenta la localidad por la mala administración que encabeza la morenista Patricia Durán Reveles, aseguró que, con una buena aplicación de los recursos públicos, podrá a sacar a Naucalpan adelante.
Indicadores para verificar la calidad de la atención médica mostraron muchos problemas; por ejemplo, en México la mortalidad a los 30 días posteriores a un ataque cardiaco es casi cuatro veces superior al promedio de la OCDE.
¿Por qué López Obrador ordenó el cierre de las actividades de carga en el AICM? La respuesta es muy simple y evidencia que este gobierno, además de que no sabe gobernar, quiere lograr sus caprichos por imposición. Veamos.
La usura y el despojo de tierras que ejerció el cacicazgo de la familia Aco sobre el pueblo de Huitzilan, Puebla, quedó en el pasado. Hoy, a 38 años, se ha convertido en el rubí que irradia con su ejemplo de progreso a toda la Sierra Norte.
El encuentro entre los mandatarios de México y EE. UU. benefició más a este último, ya que comprometió a México en varios aspectos, entre otros, a destinar 1,500 mdd en la frontera para evitar el paso de migrantes.
Muy poderosos intereses se benefician con la destrucción ambiental e interfieren con los buenos propósitos de los científicos; los poderosos del mundo son insensibles a la tragedia ambiental que ellos mismos crean.
En la plaza principal de Tecun Umán, en Guatemala próximo a la frontera con Chiapas arribaron esta mañana unos mil 200 migrantes que conforman el primer contingente de la caravana
El alcalde Mauricio Tabe activó un operativo de seguridad para que los visitantes y aficionados del Gran Premio de México disfruten el evento.
El 15 de junio de 2020 se publicó en la Gaceta UNAM el acuerdo por el que se suspendieron las actividades antes referidas.
Las 10 fortunas pasaron de 700 mil millones de dólares a 1.5 billones durante dos años; En contraste, 160 millones de personas en el mundo cayeron en pobreza.
Biden prometió durante su campaña detener la mayoría de las deportaciones durante 100 días.
El Gobierno CDMX señaló que la resolución de la SCJN no es definitiva y que entregará la columna del Ángel de la Independencia al INBAL.
“Señor presidente, espero con ansias hablar con usted” así respondió Biden a la pregunta con dedicatoria a Donald Trump.
Desempleo y pobreza seguirán aumentando necesariamente con el desarrollo tecnológico, mientras exista el capital, y particularmente el neoliberalismo, y la máxima ganancia constituya el motivo económico determinante
Las acciones y declaraciones del gobernador Miguel Barbosa Huerta evidencian su complicidad en el conflicto postelectoral en el municipio de Coyomeapan, el cual estalló el seis de junio y ha provocado la muerte de tres personas.
Sequía azota a México: cuatro estados alcanzan 100% de municipios afectados
Economía mexicana cae en recesión técnica: Citi México
Alerta en Michoacán por posible nacimiento de volcán
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Van contra nepotismo y reelección también en CDMX
Escrito por Carlos Ehécatl
Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.