Cargando, por favor espere...
A México le tomará hasta 30 años atender el rezago en materia de infraestructura escolar. Si bien entre 2017 y 2023 hubo “avances” en varios rubros; la tendencia histórica de este periodo confirma que “al país le llevará, por lo menos 30 años el atender todas las necesidades de infraestructura de las escuelas”, señaló Educación con Rumbo.
Al presentar el Observatorio de la Educación, una herramienta de análisis, monitoreo y participación de los especialistas, maestros y padres de familia, exhortó al secretario de Educación Pública, Mario Delgado a destinar mayores recursos para disminuir el rezago educativo que aún padecen miles de escuelas en el país.
El lanzamiento de la plataforma, que documenta la evolución de la educación en el país desde 1990 hasta la actualidad, también proyecta escenarios futuros basados en las tendencias actuales. Su objetivo es claro: transformar los datos en acción, brindando insumos para fortalecer el debate público, orientar políticas educativas, impulsar acciones legales, promover la formación docente y fomentar participación y exigencia ciudadana por una educación de calidad.
La puesta en marcha del Observatorio de la Educación se da en un “contexto de profunda opacidad y decisiones erráticas sin base en evidencia. Una vez más, la sociedad civil organizada suple la labor que por mandato legal debiese realizar el gobierno”, comentó Paulina Amozurrutia, coordinadora nacional de Educación con Rumbo.
El acceso a electricidad pasó de 66.1 por ciento en 2018 a 92 por ciento en 2021, pero bajó a 89.6 por ciento en 2023. El acceso a agua potable en escuelas de educación básica se ha mantenido cerca del 75 por ciento desde 2019, mientras que el lavado de manos aumentó de 71.3 por ciento en 2019 a 81.2 por ciento en 2023. Los sanitarios independientes bajaron de 97 por ciento en 2018 a 89 por ciento en 2023.
En el mismo sentido, la disponibilidad de computadoras cayó de 74 por ciento en 2017 a 48.4 por ciento en 2021, hubo una ligera recuperación para 2023, al llegar al 63.8 por ciento. La conexión a internet fue inestable, del 36.8 por ciento en 2017 al 49.7 por ciento en 2023. Por otro lado, la infraestructura para discapacidad pasó de 40.2 por ciento en 2018 a 23.2 por ciento en 2020, mejorando a 36.4 por ciento en 2023, según algunos datos presentados.
“Estos datos reflejan avances desiguales y la necesidad de mayor inversión en la infraestructura escolar”, puntualizó Amozurrutia.
Con base en los datos estadísticos institucionales reunidos en la plataforma del Observatorio, la asociación civil pronosticó que a México le llevará de entre 10 a 30 años alcanzar niveles óptimos de educación, es decir, los estudiantes comprendan mejor los textos, aumenten las habilidades en matemáticas, computación, inglés y otras áreas del conocimiento.
Los estudiantes de nivel básico tendrán cuatro días consecutivos de descanso.
Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.
Durante las primeras 20 semanas del actual ciclo escolar, la violencia ha alterado las actividades educativas en estados como Sinaloa, Guerrero, Chiapas y Michoacán.
El candidato de la coalición “Fuerza y Corazón por Chiapas” al Senado de la República, Willy Ochoa, presentó una denuncia ante la FGR por el intento de secuestro.
El 98% de los asesinatos a periodistas permanecen en la impunidad. Hasta ahora 27 periodistas desaparecidos, cuyos casos no han tenido ningún tipo de avance.
La debilidad de la economía nacional y la clara perspectiva de una recesión mayor son el escenario “perfecto” para que la pandemia del coronavirus (Covid-19) agrave los problemas sanitarios.
La propuesta de López Obrador de reformar al sistema de pensiones y lograr una pensión del 100% del salario, implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años.
La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) aseguró que el tráfico de ganado por la frontera sur alcanza un valor estimado de 360 millones de pesos anuales.
El PRI en el Senado pidió al Gobierno Federal tomar acciones concretas para promover el Triángulo del Sol del estado de Guerrero, impulsando su desarrollo turístico, económico y cultural.
Las Fuerzas Armadas tienen ahora 227 nuevas asignaciones, que eran de carácter civil, más de la mitad de éstas atribuidas por el Presidente y ajenas a sus objetivos constitucionales de salvaguardar la soberanía del territorio nacional.
Los derechos más violados son los políticos, así como a la organización y defensa de la tierra y el territorio.
El arranque anticipado de la carrera por la sucesión presidencial en 2024 demuestra lo que señala nuestro Reporte Especial: las promesas presidenciales y la campaña electoral permanente tienen el mismo objetivo que en 2018.
Hasta abril de 2025, el estado de Sinaloa acumula 472 reportes de desaparición.
A pesar de que Hidalgo se ha mantenido entre los estados con mayor índice de pobreza, el gobierno morenista encabezado por Julio Menchaca Salazar prefiere la reconstrucción de un parque.
Los habitantes de estas colonias convocan a la movilización para exigir que el Gobierno del Estado de México cumpla con su compromiso de atender las solicitudes de los habitantes de esas comunidades.
Sin empleo 23 millones de mexicanos
Nueva persecución a comerciantes
Peso mexicano alcanza su mejor nivel frente al dólar desde octubre
Establecen acuerdos Rusia y Ucrania tras encuentro en Estambul
La guerra de occidente por minerales estratégicos
¿Aguantará el Conchos con los pagos de agua a Estados Unidos?
Escrito por Trinidad González
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.