Cargando, por favor espere...

Nacional
EE. UU. pone las armas y México los muertos: UNAM
Sin presión legal internacional, el combate al crimen organizado resultará insuficiente: José Guadalupe Medina Romero, doctor en Derecho.


Más del 70 por ciento de las armas aseguradas en escenas del crimen en México proviene del mercado estadounidense; por ello, especialista en derecho internacional urgió al Estado mexicano a reforzar su ofensiva jurídica contra la industria armamentista de Estados Unidos y a consolidar estrategias bilaterales que frenen el flujo ilícito de armamento.

Lo anterior forma parte del análisis que se desarrolló durante el conversatorio “México vs Industria Armamentista de EE.UU.: Desafíos Jurídicos en la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Armas”, celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el encuentro, el doctor en Derecho José Guadalupe Medina Romero calificó de positiva la política de seguridad en México; pero, subrayó que, sin acciones legales contundentes en la arena internacional, el esfuerzo nacional quedará incompleto.

“Nosotros ponemos los muertos y ellos las armas”, sentenció Medina Romero al criticar la permisividad del sistema estadounidense y la falta de controles efectivos en la venta de armamento.

Además, el académico señaló al expresidente Donald Trump por mantener una postura ambigua, al tiempo que elogia la lucha mexicana contra el crimen, defiende la Segunda Enmienda y amenaza con represalias comerciales si México no endurece su control migratorio.

Asimismo, el especialista propuso celebrar acuerdos regionales para rastrear armas, establecer sanciones contra prácticas negligentes en su comercialización y adoptar medidas inspiradas en la Convención de Palermo y el Tratado sobre el Comercio de Armas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Medina Romero concluyó que una resolución favorable de la Corte Suprema de Estados Unidos a favor de México sentaría un precedente mundial en materia de responsabilidad corporativa frente al tráfico de armas.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Se prevé que el Tren Interurbano México–Toluca inicie operaciones completas a comienzos de 2026.

México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.

Las micheladas son producto de una receta que se ha consumido por lo menos desde hace 50 años en nuestro país.

La sospechosa tiene entre 35 y 40 años, 1.58 de estatura, con marcas de acné y dientes frontales manchados.

El retiro de billetes no implica una pérdida inmediatamente su labor y aclaró que mantienen su poder liberatorio, lo que indica que aún pueden usarse para realizar pagos y transacciones en todo el país.

Buscan más de un centenar en el Ajusco, al sur de la Ciudad de México.

Más de un tercio de la publicidad oficial federal de 2024 se concentró en cuatro medios: Televisa, La Jornada, TV Azteca y Medios Masivos Mexicanos.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El cierre de la planta de Renault-Nissan y Daimler en Aguascalientes afectará a más de 3,600 trabajadores y refleja los ajustes globales del sector ante nuevas tendencias de consumo y producción.

La contaminación y el abandono oficial vuelven a emerger del lodo en Poza Rica.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló deficiencias en el manejo de recursos del hoy extinto CJF, principalmente en la adquisición de bienes y contratación de servicios.

La extracción ilegal genera una crisis que afecta a 2.2 millones de mexiquenses, de acuerdo con el censo 2020 del INEGI.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%

Las mesas de análisis tendrán una duración de dos horas cada una.

El primer ministro canadiense, Mark Carney, declaró que tiene como objetivo duplicar las exportaciones de Canadá a otros países fuera de EE. UU.