Cargando, por favor espere...
Escribir sobre futbol es caminar siempre en una cuerda floja; ya que se anda sobre un terreno arenoso donde es sumamente fácil hundirnos. El tema resulta muy manido; y en un instante, a la menor provocación, nos arrastra irremediablemente a los mismos lugares comunes cada vez más cursis y estériles, y a las mismas consignas que se pronuncian fácilmente sobre este “hermoso deporte”. No hacerlo quizá es lo más prudente, pero reflexionar sobre este juego resulta tan seductor como mirar correr la pelota.
Por ello quizás sea necesario debatir, ya que el futbol es un asunto serio y ha sido objeto de estudio, aunque sea tangencialmente, de grandes pensadores. Nicolás González Varela escribió, en 2009, un artículo titulado Pier Paolo Pasolini y el futbol-poesía. En este texto, el filósofo argentino, como guía de turistas, nos muestra la preocupación de Jean Paul Sartre, Albert Camus, Antonio Gramsci y el propio Pasolini, por pasar de la práctica a la teoría del futbol y buscarle una ontología.
Pero, ¿cuál es la oferta social de este deporte? ¿El futbol es en verdad un aliado de las clases bajas? ¿Un rito de entrega, un drama, una pasión, una fórmula de solidaridad, entendimiento y reconocimiento del otro? ¿Puede servirnos como punto de identidad colectiva? Estas preguntas representan un quebradero de cabeza; y las respuestas no terminan por articular un consenso.
Hubo, de hecho, un rechazo importante de ciertos sectores intelectuales que interpretaron al futbol como el opio moderno de los pueblos o, como escribió Terry Eagleton, el crack cocainómano. A partir de esta interpretación, el futbol fue considerado como un instrumento de nuestros amos políticos para adormecer la conciencia del pueblo y distraerlo de la explotación laboral, el saqueo y la barbarie. Era un artefacto cultural tan sofisticado que Terry Eagleton lo consideró como una manera refinada de (simular) resolver los problemas del capitalismo. El futbol es visualizado como las flores imaginarias de las que Carlos Marx escribió que servían como fantasías y consuelo del sujeto que se encuentra encadenado.
Incluso intelectuales como José Emilio Pacheco, por poner el ejemplo de un polígrafo mexicano muy humanista y sencillo, no lograron evaluar adecuadamente la influencia social generada por el futbol. Encaramado sobre la tesis de que el futbol sirve para adormecer a las masas, Pacheco decía que, mientras la educación y los espacios culturales languidecían, el Estado y el nacionalismo promovían al futbol.
Quizás esta crítica sea válida, pero no ataca de fondo el problema del futbol. ¿Por qué es tan importante y por qué ejerce ese magnetismo enajenante en los hinchas que lo sienten y lo supuran? En este sentido, quizá por comodidad intelectual y para no reflexionar más allá, nos situamos en la hipótesis que Pablo Alabarces propone en varias investigaciones, entre las que destaca Historia mínima del futbol en América Latina. Siguiendo los pasos del sociólogo brasileño Rodolfo de Matta, quien afirma que el futbol permitía una representación de los dilemas y conflictos de la sociedad y no su ocultamiento, Alabarces emite esta tesis: el futbol impulsa una igualdad transitoria, una democracia imaginada, un espacio donde el débil pueda vencer al poderoso.
Pero quizá sea el único espacio, el deportivo, donde existe la única posibilidad de vencer a los opresores de la sociedad capitalista en la que, sin embargo, hasta el futbol se ha convertido en una mercancía global. He ahí donde radica el dilema futbol. Es la prefiguración de cierta autonomía revolucionaria. Sin embargo, el futbol no es el socialismo. Nos queda luchar por preferir la flor viva, arrancándonos las cadenas.
Debo reconocer que el problema no está resuelto ni tengo una respuesta satisfactoria para entenderlo; pero si de algo podemos tener una certeza, es que existe un algo, un secreto nebuloso dentro de ese deporte, un llamado ancestral, un aglutinamiento colectivo que incita a la unión, al reconocimiento entre pares… lo siento, heme aquí cayendo en los mismos lugares comunes que critiqué al principio.
os partidos PRI y PRD en la Cámara de Diputados condenaron enérgicamente el ataque armado perpetrado contra el diputado federal perredista, Mauricio Prieto, en el municipio de Tarímbaro, Michoacán, previo a la asistencia del legislador a una reunión partidista.
El arsenal ideológico que vemos ha sido paciente y cuidadosamente urdido por todas las clases dominantes de la historia para preservar su dominio y convencer a los pueblos de la inutilidad de todo intento de cambio.
Actualmente las cifras de conflictos laborales rondan los 80 mil juicios anuales
La salida para los pueblos y para los jóvenes en particular, no puede consistir en resanar y rellenar las grietas más visibles del modelo económico actual.
Al año de haber regalado un perro o un gato, éstos son abandonados, por ello hay más de 1.2 millones de animales viviendo en las calles de la CDMX, estima la PAOT.
El diputado Carlos Fernández Tinoco había dejado el PRI por MC; ahora deje a este último para apoyar a Santiago Taboada, de la Alianza Va por la CDMX.
Nicaragua decidió hace tiempo liberarse de los saqueadores imperialistas y de sus cómplices de la oligarquía criolla. Ha buscado aliados cuya colaboración facilite el desarrollo y la superación de ancestrales rezagos.
Según Psaki, Estados Unidos no prevé que la próxima reunión resolverá todas las diferencias entre los dos países, pero aun así lo ve como de su interés.
Las agresiones a dos escuelas de carácter eminentemente popular continúan por parte de las autoridades de la SEPyC. Un último atropello empujaría a la deserción a todo o gran parte del alumnado.
Mientras el PAN, el PRD y el tricolor no se separen, afirmó Rubén Moreira, coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, no pasarán los cambios constitucionales que quiere imponer López Obrador.
Es la Fiscalía de Morelos quien debe proporcionar la información al Congreso para iniciar el proceso de discusión.
“Hay una falta de dirección en la conducción del estado desde la propia gubernatura, y eso es lo que estamos viviendo actualmente; una falta de compromiso y de rumbo que pueda ayudar a Morelos", puntualizó el activista.
Lo que parece ser un “superpeso” es, en realidad, el augurio de una crisis económica en nuestro país derivada de las malas políticas de este gobierno.
De acuerdo con datos presentados por la SEP, el 10 por ciento de alumnos de educación básica ha desertado, y en el caso de educación superior, es del 8 por ciento.
Ambas obras son esenciales para comprender el mundo de hoy a pesar de haber sido escritos hace más de 20 años.
Apagón en Monterrey, cumplen 4 días sin luz
¡Con la cuchara grande! Senado aumenta 43.6% gasto en comidas
Entre reclamos, Trolebús Chalco-Santa Martha arranca operaciones
Violencia, basura y desorden tras “Acamoto 2025” en Acapulco
México tiene 3 de 5 ciudades más costosas para adquirir vivienda en AL
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
Escrito por Aquiles Celis
Maestro en Historia por la UNAM. Especialista en movimientos estudiantiles y populares y en la historia del comunismo en el México contemporáneo.