Cargando, por favor espere...
El pasado cinco de marzo, el primer ministro del Consejo de Estado de la República Popular de China (RPCh), Li Keqiang, rindió el Informe sobre la labor del gobierno en la primera sesión de la XIV Asamblea Popular Nacional. En este documento se reseñan tanto las actividades gubernamentales realizadas en 2022 como las desarrolladas dentro del plan quinquenal previamente definido por el XIX Congreso del Partido Comunista de China (PCCh). Además de resumir las acciones de Estado más relevantes, la lectura del texto marcó la culminación de una etapa gubernamental en el gigante asiático. En las líneas siguientes haremos un apretado resumen de los resultados contenidos en éste, los cuales serán citados entre comillas con base en la versión del Informe sobre la labor del gobierno chino en español.
Los esfuerzos del gobierno del PCCh se han concentrado en mejorar la calidad de vida de la población china; y sus consecuencias en el último lustro no podían mejores, pues el combate a la pobreza extrema se alcanzó, al igual que el objetivo de construir un país desarrollado, moderno, armonioso con un medio ambiente bello. Estos resultados, que desmienten la versión imperialista de Occidente en torno a que el socialismo está relacionado con la pobreza; esa interpretación contrasta con lo ocurre en Estados Unidos (EE. UU.), país del que la televisora BBC informó que en 2022 “cerca de 40 millones de estadounidenses viven debajo de la línea oficial de la pobreza”[1], y donde cada noche “aproximadamente 582 mil 500 personas duermen sin hogar”[2].
A diferencia de lo que sucede en EE. UU. –el principal gestor de la actual Guerra Fría y sucia contra China y Rusia–, el informe de Li Keqgian, rendido ante la Asamblea Popular Nacional, advierte que, en materia de desarrollo social, el gobierno del PCCh ha logrado elevar la escolaridad media de la mano de obra “de 13.5 a 14 años” en una población de mil 400 millones de habitantes; que se han construido “42 millones de apartamentos”; que el seguro de vejez básico “ha experimentado un aumento de 140 millones de derechohabientes, con cobertura para mil 50 millones de personas”, y que el alza anual de precios en la república es de únicamente 2.1 por ciento.
Este porcentaje es notoriamente contrastante con el nivel de la inflación en México, que alcanza el ocho por ciento. Esto se debe a que en la RPCh sí hay un control adecuado de los precios que está basado en la competencia y en un mercado que no se desborda ni se desequilibra porque las medidas económicas desempeñadas se apoyan en la ciencia, no en inventos, ocurrencias o en la “intuición” de un jefe de gobierno como el morenista. El contraste de la forma en que se combate la pobreza entre China y México está en que allá no se otorga dinero en efectivo a la gente, sino que a los chinos pobres se les enseña a trabajar o a producir para salir de esa condición.
En materia de ciencia e innovación tecnológica, el informe destaca que el gobierno chino no ha concentrado el desarrollo de estas actividades creativas fundamentales en una o algunas áreas geográficas de China, sino que ha construido “laboratorios estatales y reorganizado los laboratorios nacionales prioritarios”. Por ello, los intentos de EE. UU. de frenar el desarrollo en China mediante la negación de microchips la indujeron a lanzarse hacia adelante y ahora los chinos realizan “vuelos espaciales tripulados, exploran la Luna y Marte, así como las profundidades marinas y terrestres”.
Además, el gobierno chino ha realizado importantes “avances en la supercomputación, la navegación satelital, la información cuántica, la tecnología neuro-eléctrica, la fabricación de grandes aeronaves y la inteligencia artificial”. Este desarrollo científico y tecnológico contrasta con el de México, cuyo gobierno invierte menos de medio punto porcentual de su Producto Interno Bruto (PIB) en investigación, a diferencia de la RPCh, que aplica entre 2.1 y 2.5 por ciento, porcentajes equivalentes a 17.73 billones de dólares, mientras que el PIB de México alcanza apenas 1.273 billones; es decir, el PIB de China es 14 veces superior al nuestro, razón por la que “la tasa de contribución de los adelantos científicos y tecnológicos ha llegado a superar el 60 por ciento, todo lo cual ha permitido incrementar incesantemente la capacidad sustentadora del desarrollo propia de la innovación”.
Los avances tecnológicos en China han contribuido a sacar a 100 millones de habitantes de la pobreza extrema; a relocalizar a otros 9.6 millones de chinos en lugares más convenientes para el desarrollo de sus vidas; a mejorar significativamente el desarrollo productivo con un incremento de 10.6 por ciento en el valor agregado de la industria manufacturera de altas tecnologías” y a incrementar la infraestructura de caminos, que pasó de “25 mil a 42 mil kilómetros de vías férreas de alta velocidad”, casi al doble; y la de carreteras pasó de “136 mil a 177 mil kilómetros”, un aumento de 30 por ciento. En el entorno ecológico, el avance fue también muy significativo, pues “el consumo de energía por unidad del PIB y la emisión de CO2 por unidad del PIB se han rebajado respectivamente en 8.1 y 14.1 por ciento”.
Estos grandes logros de China se han producido gracias a la dirección del PCCh bajo la guía de su gran dirigente, Xi Jinping, y a que su clase política gobernante no haya abandonado los principios del socialismo marxista como hilo conductor dentro del actual marco de una economía capitalista. Todo esto se ha desarrollado a pesar de los intentos de desestabilización estadounidense, que impulsa la creación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y que pretende convertir a Taiwán en “Ucrania” sobre la región Asia-Pacífico.
Es correcto que el gigante asiático insista reiteradamente en llamar a la paz tanto en esta región como Europa, pero nadie escucha sus llamados y debe imponer líneas rojas al imperialismo estadounidense para defender su soberanía territorial, como hoy lo está haciendo el pueblo ruso. No dudo de que el pueblo chino y su gran Partido Comunista sabrán afrontar con sabiduría y energía los retos que la realidad le impone; y que podrá abrirse paso en el mundo multipolar de cooperación y paz que promueve contrario al modelo imperial beligerante de Washington, que prefiere donar a Ucrania millones de dólares en armas, los cuales servirían para sacar de la pobreza a su pueblo.
La RPCh es un ejemplo para los pueblos del mundo; y ahora es necesario que los mexicanos aprendamos de ella para construir el socialismo con características mexicanas, así como China ha construido un socialismo con características chinas. Felicitaciones por los grandes progresos logrados por el gobierno chino, dirigidos por el PCCh y su dirigente Xi Jinping.
El Poder Legislativo no hizo público el listado de los aspirantes inscritos que cumplen con los requisitos de elegibilidad, incumpliendo las disposiciones constitucionales.
Para lograrlo se requiere analizarlo con “ojos de realismo científico”, afirmó Heinz Dieterich, uno de los autores del libro “China y el futuro de la humanidad, liderazgo, ciencia y geopolítica”.
López Obrador debe poner el ejemplo en materia de pensiones e instruir que la jubilación sea al 100% para todos los trabajadores del ISSSTE, sostuvo este martes el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés.
En el poniente de la CDMX está “colapsada la movilidad” de los capitalinos debido a que las autoridades capitalinas iniciaron al mismo tiempo las obras de rehabilitación de la L1 y la construcción de la L3 del Cablebús, denunció el alcalde Mauricio Tabe.
La decisión del Presidente Andrés Manuel López Obrador de cancelar el programa Escuelas de Tiempo Completo, afectó a 3.6 millones de estudiantes de educación básica, la mayoría de zonas rurales e indígenas más pobres del país.
Desde 2021 han desaparecido o no han sido localizadas en México 12 mil 82 personas, cuyo rastro es seguido por centenares de madres que el pasado 10 de mayo exigieron al Gobierno Federal poner fin a este problema social.
Oposición exhorta a Batres a mejorar el reprobable trabajo de “Sheinbaum"
Los cuatro años de la 4T han sido trágicos para la infraestructura carretera, misma que está en ruinas. Las pocas carreteras que funcionan bien son caras e inseguras.
La defensa de Sandra Cuevas, alcaldesa suspendida de sus funciones, informó que ayer por la noche, el Tribunal Superior de Justicia Local le dio acceso a las imágenes de la última audiencia solicitada, por lo que están en trámites del amparo federal.
Lo particular en el capitalismo es que la falta de vivienda tiene que ver con dos factores que agravan dicho problema.
A nombre del FAM, la senadora Xóchitl Gálvez presentó una propuesta de Ley de emergencia, reestructuración y reactivación económica para México, con especial atención a los damnificados del huracán Otis.
Las autoridades deben enviar elementos de la policía para resguardar los comercios y evitar estos disturbios.
El pasado jueves 15 de febrero el presidente de Morena en la CDMX, Sebastián Ramírez, anunció la designación del diputado local ex perredista Janecarlo Lozano.
Con las reformas buscan establecer bases para que se apliquen medidas de protección de los derechos humanos de infantes en situación de calle y que trabajan en la vía pública.
Completó el gabinete presidencial para el periodo del 1 de octubre de 2024 al 1 de octubre de 2030.
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.