Cargando, por favor espere...
El pasado cinco de marzo, el primer ministro del Consejo de Estado de la República Popular de China (RPCh), Li Keqiang, rindió el Informe sobre la labor del gobierno en la primera sesión de la XIV Asamblea Popular Nacional. En este documento se reseñan tanto las actividades gubernamentales realizadas en 2022 como las desarrolladas dentro del plan quinquenal previamente definido por el XIX Congreso del Partido Comunista de China (PCCh). Además de resumir las acciones de Estado más relevantes, la lectura del texto marcó la culminación de una etapa gubernamental en el gigante asiático. En las líneas siguientes haremos un apretado resumen de los resultados contenidos en éste, los cuales serán citados entre comillas con base en la versión del Informe sobre la labor del gobierno chino en español.
Los esfuerzos del gobierno del PCCh se han concentrado en mejorar la calidad de vida de la población china; y sus consecuencias en el último lustro no podían mejores, pues el combate a la pobreza extrema se alcanzó, al igual que el objetivo de construir un país desarrollado, moderno, armonioso con un medio ambiente bello. Estos resultados, que desmienten la versión imperialista de Occidente en torno a que el socialismo está relacionado con la pobreza; esa interpretación contrasta con lo ocurre en Estados Unidos (EE. UU.), país del que la televisora BBC informó que en 2022 “cerca de 40 millones de estadounidenses viven debajo de la línea oficial de la pobreza”[1], y donde cada noche “aproximadamente 582 mil 500 personas duermen sin hogar”[2].
A diferencia de lo que sucede en EE. UU. –el principal gestor de la actual Guerra Fría y sucia contra China y Rusia–, el informe de Li Keqgian, rendido ante la Asamblea Popular Nacional, advierte que, en materia de desarrollo social, el gobierno del PCCh ha logrado elevar la escolaridad media de la mano de obra “de 13.5 a 14 años” en una población de mil 400 millones de habitantes; que se han construido “42 millones de apartamentos”; que el seguro de vejez básico “ha experimentado un aumento de 140 millones de derechohabientes, con cobertura para mil 50 millones de personas”, y que el alza anual de precios en la república es de únicamente 2.1 por ciento.
Este porcentaje es notoriamente contrastante con el nivel de la inflación en México, que alcanza el ocho por ciento. Esto se debe a que en la RPCh sí hay un control adecuado de los precios que está basado en la competencia y en un mercado que no se desborda ni se desequilibra porque las medidas económicas desempeñadas se apoyan en la ciencia, no en inventos, ocurrencias o en la “intuición” de un jefe de gobierno como el morenista. El contraste de la forma en que se combate la pobreza entre China y México está en que allá no se otorga dinero en efectivo a la gente, sino que a los chinos pobres se les enseña a trabajar o a producir para salir de esa condición.
En materia de ciencia e innovación tecnológica, el informe destaca que el gobierno chino no ha concentrado el desarrollo de estas actividades creativas fundamentales en una o algunas áreas geográficas de China, sino que ha construido “laboratorios estatales y reorganizado los laboratorios nacionales prioritarios”. Por ello, los intentos de EE. UU. de frenar el desarrollo en China mediante la negación de microchips la indujeron a lanzarse hacia adelante y ahora los chinos realizan “vuelos espaciales tripulados, exploran la Luna y Marte, así como las profundidades marinas y terrestres”.
Además, el gobierno chino ha realizado importantes “avances en la supercomputación, la navegación satelital, la información cuántica, la tecnología neuro-eléctrica, la fabricación de grandes aeronaves y la inteligencia artificial”. Este desarrollo científico y tecnológico contrasta con el de México, cuyo gobierno invierte menos de medio punto porcentual de su Producto Interno Bruto (PIB) en investigación, a diferencia de la RPCh, que aplica entre 2.1 y 2.5 por ciento, porcentajes equivalentes a 17.73 billones de dólares, mientras que el PIB de México alcanza apenas 1.273 billones; es decir, el PIB de China es 14 veces superior al nuestro, razón por la que “la tasa de contribución de los adelantos científicos y tecnológicos ha llegado a superar el 60 por ciento, todo lo cual ha permitido incrementar incesantemente la capacidad sustentadora del desarrollo propia de la innovación”.
Los avances tecnológicos en China han contribuido a sacar a 100 millones de habitantes de la pobreza extrema; a relocalizar a otros 9.6 millones de chinos en lugares más convenientes para el desarrollo de sus vidas; a mejorar significativamente el desarrollo productivo con un incremento de 10.6 por ciento en el valor agregado de la industria manufacturera de altas tecnologías” y a incrementar la infraestructura de caminos, que pasó de “25 mil a 42 mil kilómetros de vías férreas de alta velocidad”, casi al doble; y la de carreteras pasó de “136 mil a 177 mil kilómetros”, un aumento de 30 por ciento. En el entorno ecológico, el avance fue también muy significativo, pues “el consumo de energía por unidad del PIB y la emisión de CO2 por unidad del PIB se han rebajado respectivamente en 8.1 y 14.1 por ciento”.
Estos grandes logros de China se han producido gracias a la dirección del PCCh bajo la guía de su gran dirigente, Xi Jinping, y a que su clase política gobernante no haya abandonado los principios del socialismo marxista como hilo conductor dentro del actual marco de una economía capitalista. Todo esto se ha desarrollado a pesar de los intentos de desestabilización estadounidense, que impulsa la creación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y que pretende convertir a Taiwán en “Ucrania” sobre la región Asia-Pacífico.
Es correcto que el gigante asiático insista reiteradamente en llamar a la paz tanto en esta región como Europa, pero nadie escucha sus llamados y debe imponer líneas rojas al imperialismo estadounidense para defender su soberanía territorial, como hoy lo está haciendo el pueblo ruso. No dudo de que el pueblo chino y su gran Partido Comunista sabrán afrontar con sabiduría y energía los retos que la realidad le impone; y que podrá abrirse paso en el mundo multipolar de cooperación y paz que promueve contrario al modelo imperial beligerante de Washington, que prefiere donar a Ucrania millones de dólares en armas, los cuales servirían para sacar de la pobreza a su pueblo.
La RPCh es un ejemplo para los pueblos del mundo; y ahora es necesario que los mexicanos aprendamos de ella para construir el socialismo con características mexicanas, así como China ha construido un socialismo con características chinas. Felicitaciones por los grandes progresos logrados por el gobierno chino, dirigidos por el PCCh y su dirigente Xi Jinping.
AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.
Xóchitl Gálvez aseguró que AMLO trata de debilitar al máximo tribunal del país, nombrando a una persona que es “cercana” a los intereses del gobierno federal y del mismo mandatario.
El pasado 4 de marzo se cumplieron 90 años de la fundación del PRI. Es cierto que el Partido Revolucionario Institucional no nació con ese nombre, sin embargo, sin faltar a la verdad, puede decirse que esta formación política data de hace nueve décadas.
Los datos que López Obrador dio en su cuarto informe de gobierno no coinciden con la realidad; no ha disminuido la pobreza ni la desigualdad, la austeridad franciscana es un fracaso y no existe estabilidad financiera.
La Presidenta advirtió a los gobernantes que no intenten hacer gestiones ni cabildeos para gestionar más recursos, pues esto no sucederá en el Presupuestos 2025
Wilman Monge se dedicaba a la ganadería y se había alejado de la política. Fue alcalde en el periodo 2018-2021 y fue abanderado por el partido del MC.
Los apoyos corresponden a las Becas del Bienestar Benito Juárez, uno de los programas más emblemáticos de AMLO
Se sienten indefensos y traicionados porque la autoridad encargada de impartir justicia, se ha enredado en un laberinto jurídico que a todas luces favorece a los funcionarios.
El incumplimiento de la medida podría resultar en una multa de mil Unidades de Medida y Actualización, equivalente a 107 mil 570 pesos por cada miembro de los Comités.
En entrevista con este medio, el diputado federal Brasil Acosta afirmó: “la obra que acabamos de impulsar, completa, se vuelve una obra integral, para el pueblo, para los jóvenes".
Enfrentamos una auténtica tragedia humana, pero ante ella, más que el pánico y la desesperación debe responderse con la acción social.
El Reporte Especial reúne la opinión de activistas y representantes de la lucha de las mujeres por la equidad de género, contra la violencia y los feminicidios que han aumentado a lo largo de este Siglo.
Diputadas de Va por México calificaron de misógina y revanchista la negativa de Morena y aliados a la licencia temporal solicitada por la alcaldesa Lía Limón.
El tema sigue y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, mejor conocida por sus siglas como la CNTE, mantiene su protesta en Michoacán, con la Sección 18 y se la acusa ya de la pérdida de 2 mil 500 millones de pesos.
La Alcaldesa Electa en Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, llevó a cabo su primer recorrido en el mercado público “Paulino Navarro” donde escuchó las necesidades de los locatarios para reactivar la economía de sus centros de trabajo.
Congelan reforma de salario digno
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Aumenta delito de extorsión en México, 32 víctimas cada 24 horas
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.