Cargando, por favor espere...

Nacional
Pandemia deja al 70% de estudiantes en pobreza de aprendizaje
Datos de la Comisión de Educación de la Coparmex de la Ciudad de México indican que en dos años abandonaron los salones de clase un millón 47 mil 227 alumnos.


Datos de la Comisión de Educación de la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex) de la Ciudad de México indican que en dos años abandonaron los salones de clase un millón 47 mil 227 alumnos, de los cuales se destaca la salida de 374 mil 261 de escuelas públicas, 770 mil 727 de escuelas particulares del país, mientras 37 mil 734 maestros quedaron sin trabajo.

Tan solo en la Ciudad de México (CDMX), 93 mil 418 alumnos dejaron las aulas, cerraron 670 escuelas particulares y 10 mil 984 docentes perdieron su empleo debido a la pandemia. Con ello, la CDMX se ubicó como la quinta entidad del país que ha perdido más estudiantes, afirmó Patricia Ganem Alarcón, presidenta de la Comisión de Educación.

En rueda de prensa virtual, acompañada por los vicepresidentes de Desarrollo y Sustentabilidad de la COPARMEX Ciudad de México, María Luisa Flores del Valle y de Comunicación y Política Pública, Gabriel Aguirre Marín, la presidenta informó que la emergencia sanitaria dio como resultado “pobreza de aprendizaje” en el nivel básico, pues los padres dejaron de brindar educación a los más pequeños y privilegiaron a los de educación superior.

A pesar de lo anterior, subrayó que otro de los impactos provocados por la pandemia y su mal manejo de parte del Gobierno en turno, fue la disminución de profesionistas, ya que en 2019 se titularon 507 mil 349 estudiantes; en 2020, 461 mil 337, y en 2021, sólo 386 mil 444.

Ganem Alarcón criticó que el Gobierno no haya dotado a las instituciones de las herramientas necesarias para que los niños pudieran continuar su educación eficientemente ya sea desde casa o en sus escuelas, con todos los protocolos sanitarios, y así evitar que la “pobreza de aprendizaje” sea tan profunda.

“La ‘pobreza de aprendizajes’ ya se observa. Los alumnos de primaria y secundaria han manifestado graves problemas de comprensión lectora y de bajas capacidades de razonamiento lógico; así como dificultades para profundizar a través de la investigación y de la búsqueda de información en los medios electrónicos”, expresó.

De acuerdo con una estadística que presentó la también doctora en Educación, la proporción de niños que viven en situación de pobreza de aprendizaje en México era de 53% antes de la pandemia y podría alcanzar hasta 70% más ante el cierre prolongado de las escuelas y la carencia educativa que aún tiene el aprendizaje a distancia.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.

José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.

La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.

“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.

Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.

La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.

Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.

El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.

Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.

En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.

Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.

Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.

Los magistrados y jueces rendirán protesta de manera escalonada cada media hora, desde las 19:30 horas y hasta las 23:00 horas.

Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.