Cargando, por favor espere...
El 51.1 por ciento de las mercancías que México exporta hacia Estados Unidos no cumplen con las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC, antes TLCAN), el cual ha regido el comercio en la región durante las últimas tres décadas, según un informe de Banco Base.
De acuerdo con el documento de la institución, las empresas optan por enviar sus productos bajo el principio de “nación más favorecida” establecido por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Es decir, en lugar de adaptarse a las reglas del T-MEC, prefieren exportar sus mercancías pagando la mejor tarifa arancelaria que Estados Unidos aplica a cualquier país con el que no tenga un tratado comercial.
“Con el T-MEC, las empresas tienen que cumplir reglas determinadas dependiendo de la industria, mientras que al exportar utilizando el principio de nación más favorecida, pagan la mejor tarifa que Estados Unidos haya concedido a cualquier país con el que no tiene un tratado comercial”, se lee en el reporte del banco.
En este sentido, la institución financiera comentó que, “para sorpresa de muchos, la mayor parte de los productos que Estados Unidos compró a México en 2024 se importaron bajo los principios de la OMC y no del T-MEC”.
Por su parte, Juan Francisco Torres-Landa, jefe para Latinoamérica en Hogan Lovells, explicó que las reglas de origen establecidas en el acuerdo exigen que el contenido regional se acredite y se certifique el origen de los materiales utilizados en la fabricación de las mercancías.
En consecuencia, según dijo, este requisito implica un proceso, así como la conformación de un equipo especializado para cumplir con las certificaciones, lo que conlleva un costo adicional. Por ello, muchas empresas han optado por dejar de cumplir con las reglas de origen del T-MEC y, en su lugar, pagar el 2.5 por ciento de arancel establecido bajo la OMC, ya que resulta más barato.
Yussef Farid Núñez, subdirector de Emerging Markets Political Risk Analysis, detalló que los productos que no cuentan con al menos un 75 por ciento de insumos de origen norteamericano incumplen las normas del T-MEC. Entre los principales sectores afectados, destacó el aluminio, el acero y los componentes de la cadena de suministro de la industria automotriz.
Explicó que muchas de estas mercancías, principalmente pertenecientes a la industria de la metalurgia, no pueden ser incluidas en el T-MEC porque llegan a México ya procesadas en países asiáticos y posteriormente se someten a nuevas transformaciones en territorio mexicano.
Los expertos auguran más pérdidas de empleo en los próximos 10 meses, la pandemia de Covid-19 continúa; los salarios son muy bajos y los ingresos de las familias son raquíticos.
La economía de México es enfermiza, distorsionada y dependiente; maquiladora, vendedora de fuerza de trabajo barata y en condiciones precarias, que basa su relativo éxito en el empobrecimiento de sus trabajadores.
La inflación en México volvió a acelerarse en junio pasado alcanzando un nivel de 7.99%, su nivel más alto en 21 años, de acuerdo con cifras del Inegi.
El PRD presentó una queja ante el INE contra Samuel García por uso indebido de recursos públicos y violación a los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad en la contienda por la Presidencia.
Banamex advierte que la incertidumbre comercial podría frenar la inversión y afectar el crecimiento económico.
Cuatro instalaciones nucleares de México sufrieron por lo menos cuatro ciberataques.
El Presidente y su partido se han limitado a difundir que la corrupción se oculta hoy en el Poder Judicial
Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.
Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Baja California y Jalisco, son las entidades que registran mayor número de homicidios dolosos.
El SAT anunció un aumento de impuestos y multas para el próximo año, debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Alrededor del 4.7 por ciento de la población mexicana es un analfabeto funcional.
Las familias y colectivos de personas desaparecidas continúan buscando a sus seres queridos sin apoyo suficiente de las autoridades.
Diversos organismos presentaron la campaña “Tu salud vale más que sus ganancias”, que denuncia los amparos interpuestos por la industria para desatender la LGCTR.
Torres explicó que el sector médico apenas representa el 2 por ciento, mientras que sectores que se vieron muy afectados como el automotriz y consumo se vieron afectados.
“No tenemos motor de crecimiento para 2022, ahora las proyecciones de la mayoría de los analistas, apunta un crecimiento entre 2 y 2.2%, por lo que son escenarios bastante pesimistas”.
Murió José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay
Acusan a Conagua de ocultar permisos irregulares y bloquear vigilancia ciudadana
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Persiste desigualdad salarial entre docentes
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Cierran carretera el Hidalgo por socavón
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410