Cargando, por favor espere...
“No tenemos motor de crecimiento para 2022, ahora las proyecciones de la mayoría de los analistas, apunta un crecimiento entre 2 y 2.2%, por lo que son escenarios bastante pesimistas”.
El subgobernador del Banco de México (Banxico), Jonathan Ernest Heath Constable, afirmó que el panorama de la economía mexicana para 2022 es difícil y pesimista, ya que no cuenta con un motor de crecimiento.
“Empezamos el año otra vez con el Ómicron, que ha tenido un efecto muy importante sobre las actividades terciarias, los servicios representan dos terceras partes de la economía, y estos no están creciendo y no tenemos realmente un motor de crecimiento”, declaró el economista durante su intervención en la 19a. edición de la Cumbre de Negocios.
El gran ausente para impulsar la economía ha sido la inversión privada, que llegó a su pico en 2015, se mantuvo estancada durante tres años, cayó en 2019, se desplomó en 2020, así como tuvo una mediocre recuperación en 2021, dijo durante su ponencia “Perspectivas de México en el contexto de una recuperación global aún volátil“.
“No tenemos motor de crecimiento para 2022, ahora las proyecciones de la mayoría de los analistas, apunta un crecimiento entre 2 y 2.2%, por lo que son escenarios bastante pesimistas”, afirmó.
En términos de actividad económica, 2020 no fue un buen año para México, a pesar de que vimos un rebote en las exportaciones en el tercer y cuarto trimestre, añadió.
“Vimos que las exportaciones prácticamente se estancaron inercialmente las de la industria automotriz, que representa una parte de las exportaciones”, expresó.
El economista, egresado de la Universidad Anáhuac, apuntó que ya no se podrá crecer al mismo ritmo por la falta de suministros por la irrupción en la cadena de suministros y la crisis de los semiconductores.
“Las exportaciones habían sido el único motor de crecimiento que estaba jalando a la economía, sin ese empuje, la economía ya tuvo muchas dificultades”, expuso.
Agregó que tienen muy claro que la economía ha estado estancada porque México no tuvo los estímulos fiscales que hubo en otros países, específicamente Estados Unidos.
Hubo rebotes con el número de contagios de Covid-19, como pasó desde agosto de 2012 hasta el cierre de ese mismo año, expuso.
El subgobernador de Banxico recordó también que la mayoría de la inflación de México es importada de Estados Unidos.
Inegi asegura que los costos en la educación básica aumentaron.
El Banco Mundial revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para América Latina en 2024, situándose en un 1.8 por ciento.
Con descuentos de hasta el 70% se llevará a cabo la 13° edición del Buen fin, que iniciará el próximo viernes 17 y hasta el lunes 20 de noviembre.
Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza
Cortó la racha negativa de cinco meses al alza.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.
Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.
Dueña del poder económico absoluto, ante la presión de los pueblos, pobres y desesperados (incluido el de EE. UU.), busca blindar su dominio imponiendo su poder político también absoluto.
La SHCP proyecta que la economía mexicana crezca 4.6 por ciento en el 2021.
Las diversas playas del país registraron turismo que superó el 60%, lo que representa un respiro para los negocios de este tipo, ya que debido a la pandemia, tuvieron bajas ventas.
Los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos.
A pesar de que la Profeco ha recalcado que los precios de la tortilla (17.20 pesos) se mantienen a nivel nacional, lo cierto es que en varios estados fronterizos han llegado a venderla hasta en 27 pesos el kilo.
16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.
La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región.
Al aumentar la concentración en pocos y grandes corporativos, la libre empresa va reduciéndose a mera fórmula, y el poder del monopolio crece, en aparente retorno al origen, pero a un nivel superior.
Consume IA hasta 17 litros para generar una imagen
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
¡Último día! Descuento en pago de tenencia vehicular
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Escrito por Redacción