Cargando, por favor espere...

Economía mexicana en 2022 tendrá crecimiento mediocre
“No tenemos motor de crecimiento para 2022, ahora las proyecciones de la mayoría de los analistas, apunta un crecimiento entre 2 y 2.2%, por lo que son escenarios bastante pesimistas”.
Cargando...

“No tenemos motor de crecimiento para 2022, ahora las proyecciones de la mayoría de los analistas, apunta un crecimiento entre 2 y 2.2%, por lo que son escenarios bastante pesimistas”.

El subgobernador del Banco de México (Banxico), Jonathan Ernest Heath Constable, afirmó que el panorama de la economía mexicana para 2022 es difícil y pesimista, ya que no cuenta con un motor de crecimiento.

“Empezamos el año otra vez con el Ómicron, que ha tenido un efecto muy importante sobre las actividades terciarias, los servicios representan dos terceras partes de la economía, y estos no están creciendo y no tenemos realmente un motor de crecimiento”, declaró el economista durante su intervención en la 19a. edición de la Cumbre de Negocios.

El gran ausente para impulsar la economía ha sido la inversión privada, que llegó a su pico en 2015, se mantuvo estancada durante tres años, cayó en 2019, se desplomó en 2020, así como tuvo una mediocre recuperación en 2021, dijo durante su ponencia “Perspectivas de México en el contexto de una recuperación global aún volátil“.

“No tenemos motor de crecimiento para 2022, ahora las proyecciones de la mayoría de los analistas, apunta un crecimiento entre 2 y 2.2%, por lo que son escenarios bastante pesimistas”, afirmó.

En términos de actividad económica, 2020 no fue un buen año para México, a pesar de que vimos un rebote en las exportaciones en el tercer y cuarto trimestre, añadió.

“Vimos que las exportaciones prácticamente se estancaron inercialmente las de la industria automotriz, que representa una parte de las exportaciones”, expresó.

El economista, egresado de la Universidad Anáhuac, apuntó que ya no se podrá crecer al mismo ritmo por la falta de suministros por la irrupción en la cadena de suministros y la crisis de los semiconductores.

“Las exportaciones habían sido el único motor de crecimiento que estaba jalando a la economía, sin ese empuje, la economía ya tuvo muchas dificultades”, expuso.

Agregó que tienen muy claro que la economía ha estado estancada porque México no tuvo los estímulos fiscales que hubo en otros países, específicamente Estados Unidos.

Hubo rebotes con el número de contagios de Covid-19, como pasó desde agosto de 2012 hasta el cierre de ese mismo año, expuso.

El subgobernador de Banxico recordó también que la mayoría de la inflación de México es importada de Estados Unidos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las premisas en que se basa el PEF 2023 “son cuentas alegres que no tienen fundamento técnico, pero sí mucho contenido ideológico, lo cual generará que el ingreso presupuestado sea inalcanzable.

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, afirmó que reiniciar las negociaciones con Corea del Sur incrementar las exportaciones sin cobro arancelario.

Slim aumentó su participación en la empresa Talos, de 49.9 al 80 por ciento por un precio total de la compra de 82.7 millones de dólares.

Materias relevantes para el país como la ciencia, tecnología e innovación, no son prioridades para el gobierno de AMLO, y cuyo gasto en 2022 “llegará a su punto más bajo en toda la década”.

La contracción de agosto se extendió a septiembre y octubre.

De manera similar, dichas aplicaciones están requiriendo del dato del RFC o CURP, a fin de evitar la evasión fiscal en productos importados.

La presidenta de México ofreció desplegar 10 mil soldados en frontera con EE.UU. para frenar tráfico de drogas, armas y migración.

Impulsará hasta en un 60 por ciento las ventas en los comercios minoritarios

Se proyecta que la derrama sea 3.6 por ciento mayor a la de 2024.

La inflación en México volvió a acelerarse en junio pasado alcanzando un nivel de 7.99%, su nivel más alto en 21 años, de acuerdo con cifras del Inegi.

De las 2.2 millones de mujeres que realizan servicios domésticos remunerados, solo el 2.4% cuenta con seguridad social a través del IMSS.

El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.

Advierten sobre posibles signos de recesión con tres meses consecutivos de retroceso en el indicador coincidente.

Cerca de un millón de hogares en México tuvo que hacer algo que “hubiera preferido no hacer” para poder comer, esto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, del INEGI.

A la reforma de pensiones 2020 le faltan varios puntos para que en verdad beneficie a aquéllos de menores ingresos, de acuerdo con Vanguard y México Cómo Vamos, en la presentación “México, ¿cómo vamos en el ahorro para el retiro?”