Cargando, por favor espere...
Las reducciones al Plan Nacional Hídrico (2020-2024), sumado a la escasez de lluvias desde hace años y el uso excesivo de agua por parte de grandes empresas industriales y comerciales, así como las zonas residenciales, autorizados por los gobiernos estatales y Federal, han provocado una grave crisis hídrica en todo México, advierte la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
De acuerdo con el organismo, el próximo 26 de junio sería la fecha en la que las presas del Sistema Cutzamala, que abastecen de agua a la Zona del Valle de México y área Metropolitana, alcancen niveles críticos y no puedan abastecer de agua a la ciudadanía. Lo llamaron el “Día cero”, para alertar al Gobierno Federal, así también a los gobiernos de la Ciudad de México y Estado de México, y que actúen al respecto.
A pesar de ello, y de la demanda de agua que crece en varias colonias de las 16 alcaldías de la capital, tanto el vocero de Presidencia, Jesús Ramírez, como el propio Andrés Manuel López Obrador han negado que llegue un “día cero”, porque él está “trabajando” con los gobiernos de la CDMX y el Edomex para garantizar el abasto del vital líquido.
“Si hubiera un plan pensado en términos de sostenibilidad, tendría que haber empezado hace varios años, incluso probablemente hace una década”, sostuvo el investigador del Instituto Nacional de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Luis Zambrano, quien añadió que sólo en tiempos de campañas políticas, tanto partidos políticos como funcionarios públicos sólo atienden el problema, pero de manera superficial.
Por su parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) sentenció que la falta de agua se agrava debido a la falta de recursos para su gestión, “la ausencia de regulación sobre los volúmenes máximos de agua superficial y subterránea autorizados; la debilidad institucional de los actores que gestionan este recurso; la necesidad de mejorar los sistemas de medición y monitoreo y “la falta de una política nacional de aguas actualizada”, se lee en el reporte especial de buzos “Indiferencia oficial ante la crisis hídrica.
A lo anterior se añade la disminución del presupuesto dirigido a la Conagua, ya que de 2014 a 2022 se redujo hasta 50%, es decir, pasó de 63 mil millones de pesos (mdp) a 30.3 mil mdp. En 2023 se incrementó a 68 mil 450 mdp, sin embargo, éste se dispersó entre las 31 entidades federativas y para infraestructura y obras agrícolas.
Ante este panorama, el ex director de la Conagua, José Luis Luegue Tamargo, urgió a los gobiernos Federal y estatal a declarar desastre natural, debido a que en abril habrá muy poca posibilidad de bombear agua a la ZMVM, vulnerando los derechos de millones de mexicanos.
“El grado de sequía extrema y en algunos casos excepcional, como sucedió en el norte del país, ya es condición de desastre natural. Es una cuestión urgente, de vida o muerte. Es necesario que la Secretaría de Gobernación haga una declaratoria de desastre natural porque está en riesgo la población. Millones de personas están en problemas de abastecimiento”, sentenció.
La información completa puedes revisarla en el reportaje de Marisol Hernández dando click aquí.
China ha construido una sociedad en la que no hay hambre y se preconiza el bienestar de la población, ¿qué ha hecho esa nación que nosotros no? No sólo es gracias a sus políticas económicas.
En el mundo, 60 millones de magnates suman más de 226.4 billones de dólares en activos.
Con un 53.5 por ciento, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es la institución que menos confianza genera.
Hasta el momento, no hay personas detenidas por este crimen.
La delegación mexicana está conformada por la Defensa, Marina y la Fiscalía General de la República.
En México operan alrededor de 700 empresas que generan 180 mil empleos directos y 700 mil indirectos, con un comercio bilateral de 37 mil 44 millones de pesos al año.
Guardia Nacional activa Plan DN-III-E en Guerrero tras paso de “Dalila”, mientras que en CDMX se pronostican lluvias toda la semana.
Al comienzo de las campañas, 23 candidatos solicitaron medidas de seguridad.
Wilman Monge se dedicaba a la ganadería y se había alejado de la política. Fue alcalde en el periodo 2018-2021 y fue abanderado por el partido del MC.
Colectivos de madres buscadoras realizaron manifestaciones en al menos nueve entidades del país.
Secretario de la SSC dijo que revisan por qué el equipo de seguridad con el que contaba Milton Morales no se encontraban con él en el momento que ocurrió su asesinato.
Ante los más de 64 mil millones de pesos en irregularidades detectadas por la ASF, Morena institucionaliza el robo y la opacidad, señaló Julen Rementería, coordinador de los senadores del PAN.
Este lunes más de 24 millones de alumnos de nivel básico (primaria y secundaria) regresaron a clases en todo el país, en este ciclo escolar 2023-2024.
Pronostican el continuo aumento de la deuda pública mexicana, superando el 50% del PIB en los próximos años.
El destacado y reconocido actor de doblaje, Rubén Moya Acosta, murió este 12 de junio a los 62 años. Dio voz al actor Morgan Freeman, en el doblaje al español, y al personaje He Man.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista