Cargando, por favor espere...
México deberá retirar las restricciones a la importación de maíz transgénico y al uso de glifosato para cumplir con la resolución emitida por el Panel de solución de controversias del Tratado entre México, Estados Unidos (EE. UU.) y Canadá (T-MEC).
El glifosato es un herbicida clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los seres humanos.” Introducido en el mercado agrícola en 1974 por Monsanto, la empresa pertenece a la farmacéutica alemana Bayer desde 2018. La patente del químico se liberó en 2000, lo que permitió que decenas de empresas lo comercializaran y exportaran a México.
Las disputas sobre la importación de estos productos comenzaron durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El mandatario implementó medidas para evitar la entrada de maíz genéticamente modificado y glifosato, como parte de una estrategia para promover la autosuficiencia alimentaria y proteger las variedades de maíz nativo.
El 17 de agosto de 2023, con Joe Biden aún al frente de Estados Unidos (EE. UU.), el país vecino solicitó el establecimiento de un Panel de solución de controversias bajo el capítulo 31 del T-MEC, argumentando la incompatibilidad entre los decretos del Gobierno de México y las obligaciones de los Capítulos 2 y 9 del T-MEC.
La resolución del panel sobre el maíz se dio a conocer el 20 de diciembre; la decisión fue favorable para Estados Unidos, pero, no así para México, bajo el supuesto de que las medidas empleadas no se basaban en la ciencia y, por el contrario, limitaban el acceso al mercado acordado en el Tratado.
En ese entonces, la Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, afirmó que el Gobierno no compartía la determinación del Panel, ya que consideraba que las medidas en cuestión estaban alineadas con los principios de salud pública y los derechos de los pueblos indígenas; sin embargo, respetó la resolución, dado que el sistema de solución de controversias es clave en el T-MEC.
En este contexto, la administración de Claudia Sheinbaum deberá anular los artículos Sexto, Séptimo y Octavo del Decreto sobre maíz genéticamente modificado y glifosato, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023.
El Presidente y su partido se han limitado a difundir que la corrupción se oculta hoy en el Poder Judicial
El número de víctimas por esos hechos violentos se calcula en 4 mil 391.
El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.
La cúpula empresarial instó al Gobierno Federal a trabajar con el sector privado para fortalecer la red de distribución eléctrica del país.
En septiembre pasado alumnos de la licenciatura de gastronomía de la UCAP ganaron el concurso Escultura de Chocolate, como parte de la Exposición Pealpan 2023, que cada año se organiza en la capital potosina.
La disminución drástica de la disponibilidad de agua per cápita equivale a tres metros cúbicos del vital líquido por habitante.
Fuentes radicadas en Washington aseguran que el asalto del gobierno de Ecuador a la Embajada de México en Quito fue una operación dirigida y apoyada tras bastidores por el gobierno de Estados Unidos.
El IMCO informó que durante la actual administración federal, en términos reales, la deuda pública incrementó 9.4%, al pasar de 10.55 billones de pesos (diciembre de 2018) a 14.65 billones de pesos (octubre 2023).
El 70 por ciento de las armas recuperadas en escenas del crimen en México se rastrean hasta Estados Unidos
La Comisión Nacional del Agua emitió diversas alertas de posibles tormentas tropicales en Guerrero y Oaxaca.
El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.
Entre los productos que más se han encarecido se encuentran la pechuga de pollo, carne de puerco, maíz para pozole, tostadas y productos lácteos como crema y queso.
En obra ensayística de Askinasy abundó la interpretación del contenido estético y humanitario de las expresiones artísticas que más degustó y analizó.
La fijación de precios altos, característica de los monopolios, permite que, aunque el desarrollo tecnológico reduzca el valor real de las mercancías, los precios al consumidor permanezcan arriba del valor, generando así una plusvalía extraordinaria.
El gobernador Américo Villareal informó que fueron rescatados sanos y salvos los 31 migrantes secuestrados.
Murió José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay
Acusan a Conagua de ocultar permisos irregulares y bloquear vigilancia ciudadana
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Persiste desigualdad salarial entre docentes
Cierran carretera el Hidalgo por socavón
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410