Cargando, por favor espere...

Cuidado digno y tiempo propio, necesarios para combatir pobreza y desigualdad: CEEY
Proteger la libertad del uso del tiempo para uno mismo incrementa las opciones de salir de la pobreza y de experimentar movilidad social ascendente.
Cargando...

Proteger la libertad del uso del tiempo para uno mismo (sobre todo, el de los niños para estudiar; y de los adultos, para trabajar a cambio de una remuneración) incrementa las opciones de salir de la pobreza y de experimentar movilidad social ascendente.

La perpetuación de las desigualdades se agrava cuando no se tiene tiempo para sí mismo, para trabajar a cambio de un ingreso, para estudiar, para capacitarse y conseguir un mejor empleo.

La población con menos recursos invertirá más tiempo caminando largas distancias porque no hay transporte público; pasará más tiempo en las filas del sector salud; dedicará más tiempo al cuidado de adultos mayores, enfermos y niños por no contar con centros de cuidado, cobertura de servicios médicos y estancias infantiles, respectivamente.

Según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) de 2019 del INEGI, las mujeres ocupan en promedio 2.5 veces más horas que los hombres al trabajo no remunerado; y los hombres, 1.5 veces más tiempo que las mujeres al trabajo remunerado, lo cual perpetúa la desigualdad.

Usar el tiempo para completar más años de escolaridad reditúa en movilidad social ascendente para futuras generaciones, señala la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México del CEEY de 2017.

Si se protegiera el tiempo destinado a estudiar al menos hasta la educación preparatoria a hombres y mujeres, sus hijos tendrían una movilidad ascendente en más del 75% de las veces.

 

 

Si además de estudiar, las personas tienen tiempo para trabajar en el mercado remunerado, la movilidad social aumenta. Por ejemplo, un padre en el nivel más bajo de ingresos, con estudios de preparatoria, que no trabaja, comparado con uno que sí trabaja, moverá a sus hijos en la escalera social al alza en el 82% de los casos.

En conclusión, un Estado que considere un sistema de cuidados donde las personas tengan oportunidades de trabajo o dediquen más tiempo para preparar y continuar sus estudios, tendrá una población con mayor movilidad social y bienestar.

Resulta fundamental reconocer el derecho al cuidado digno y al tiempo propio, así como crear un Sistema Nacional de Cuidados. Así se garantiza que hombres y mujeres tengan un mayor equilibrio en la repartición de trabajo remunerado y no remunerado. Además, permitirá liberar tiempo para que las mujeres puedan estudiar y trabajar a cambio de un salario.

El establecimiento de un sistema de cuidados ayuda a la movilidad social ascendente y previene la movilidad descendente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

De acuerdo con comerciantes locales, el precio por un manojo de cilantro ha alcanzado hasta los 800 pesos.

En la clausura estuvieron presentes la Ministra de negocios de la Embajada de China, Wang Huijun, en representación del Embajador Zhang Run; la Agregada de la Embajada, Yao Xing; y la representante de la agencia de noticias Xinhua, Hao Hu.

El modelo de la mal llamada Nueva Escuela Mexicana es impreciso, muy ambiguo y no tiene nada de comunista, nada. Y sí deberíamos preocuparnos de la ausencia de las ciencias y múltiples aberraciones en los libros de texto.

China ha construido una sociedad en la que no hay hambre y se preconiza el bienestar de la población, ¿qué ha hecho esa nación que nosotros no? No sólo es gracias a sus políticas económicas.

La líder social en Yucatán, Aleida Ramírez Huerta, sentenció que si las demandas básicas de los yucatecos más pobres continúan sin resolverse, realizarán una manifestación en la capital, "hasta que el Gobernador nos reciba”.

Desde una recesión económica, un estado frágil, hasta la falta de suministro de energía, son algunos de los riesgos a los que se enfrentará México en este año, de acuerdo con un informe.

La Ciudad de México se encuentra entre las entidades que más agresiones registraron entre 2020 y 2023 durante el mes de marzo, de acuerdo con IM-DEFENSORAS.

El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.

Mucha gente que vota por Morena no ha considerado que con ello se daña a sí misma; lo más grave es que la manipulación seguirá hasta que el pueblo se organice, se eduque y luche por tomar el poder político nacional.

La sequía ha afectado en 100 por ciento a 16 estados de la República mexicana, lo que amenaza a la producción agrícola y pecuaria nacional, advirtió la UMFFAAC.

La incorporación de las madres a la producción de la riqueza social es una tendencia irreversible en la sociedad.

La vocera del Comipems, Delia Carmina, llamó a los interesados en iniciar estudios de preparatoria en los planteles ubicados en la CDMX y los 22 municipios conurbados del Edomex, a ingresar al portal y elegir la opción que más les convenga.

México cuenta con 7 mil 442 megawatts de capacidad eólica instalada en 15 estados.

La desaparición de instituciones; falta de apoyos y de políticas públicas agravan la situación del campo (afectado por el aumento del costo de fertilizantes) y sólo reflejan el desprecio del Gobierno de la 4T hacia los agricultores.

La filtración de documentos secretos del Pentágono ha revelado el ocultamiento de la verdad sobre el acontecer en el mundo por parte de los gobiernos imperialistas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139